En el año 2006 la revista Rolling Stone realizó una encuesta, entre ciento cincuenta y seis músicos, en la que se preguntaba por las mejores canciones que ha dado el pop-rock español; de la lista final, compuesta por doscientos títulos, siete eran de Radio Futura, el único grupo que fue capaz de llegar a una cifra tan elevada. En 2012, el periodista y crítico musical Jesús Ordovás los definió como «el grupo de rock más importante e influyente de la reciente historia de la música pop española». Sea como fuere, en mi opinión, fueron los portadores de la máxima creatividad que nos dejó «La Movida» y, después, uno de los grupos de referencia durante los mágicos años ochenta. Podría decirse que la historia de Radio Futura tiene dos etapas bien diferenciadas, con un punto de inflexión identificado en la canción «La estatua del jardín botánico»; el propio Luis Auserón ha llegado a decir que no se sintieron responsables del grupo hasta que no apareció este single. La primera etapa, iniciada allá por 1979, se identifica con el estilo pop y desenfadado de aquellos años, incluso con el fenómeno «fan» (la discográfica Hispavox ya se cuidó de ello); fruto de esta estrategia fue su primer LP, titulado «Música Moderna» (1980), en el que se incluyeron éxitos como «Enamorado de la moda juvenil» o «Divina» (de éste tema nos ocuparemos otro día). La segunda etapa arranca con la edición de su segundo álbum: «La Ley del desierto / la Ley del mar» (1984), uno de sus mejores trabajos, plagado de influencias punk y de rock latino. Antes de este disco se había publicado, en formato single, «La estatua del jardín botánico» (1982); según ha manifestado su autor -Santiago Auserón- a la revista Rolling Stone: «La canción se me ocurrió mientras escuchaba Another Green World, de Brian Eno, y leía la Monadología, del filósofo alemán Leibniz. Ese librito tiene unas imágenes muy misteriosas que hablan de que dentro de cada estanque hay nuevos estanques y nuevos jardines, en el que siempre encontraremos nuevos peces y nuevas plantas. Esa imagen de mundos dentro de mundos me impresionó mucho» ¿Alucinación? ¿Paranoia? ¿Poesía?, sea como fuere estamos ante una obra única, un golpe de inspiración irrepetible, como ha manifestado S. Auserón, que le condujo a concebir una obra singular, probablemente la mejor de toda su carrera.
15 opiniones en “Radio Futura. «La estatua del jardín botánico»”
Comentarios cerrados.
de Radio Futura mi preferida es » Veneno en la piel»… saludos
Me gustaMe gusta
Me acuerdo cuando salió este disco, en la etapa final de Radio Futura. Es un ejemplo de algo que pronto se pondría de moda: «lo latino»; antes de que empezara todo este movimiento, que ha llegado hasta nuestros días, ya estaba dando guerra Radio Futura con esta canción y el resto de ese disco. Mis canciones preferidas de Radio Futura son las del disco «La Ley», también las incluidas en el álbum «De un país en llamas» y, por supuesto, «La estatua del jardín botánico». Gracias comentar Guecica.
Me gustaMe gusta
Me encanta Radio Futura, especialmente el álbum «Memoria del porvenir» 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si no me equivoco «Memoria del porvenir» es un disco recopilatorio algo especial porque me parece (no estoy seguro) que ellos mismos versionaron sus temas de siempre y los volvieron a grabar. Es verdad, un disco muy interesante, una manera muy original de entender los recopilatorios. A mi me gustaban más las versiones originales, pero ya sabes que yo soy muy clásico. Muchas gracias Marta, un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Recuerdas bien 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Radio Futura, que recuerdos. Mi hermana se pasaba el día cantando la canción de Divina, espero esa entrada sobre esta curiosa versión que hicieron los Futura. La Estatua del Jardín Botánico siempre me ha gustado pero la he encontrado muy melancólica, seguramente por la forma de cantar de Santiago.
La Ley también es mi disco preferido de ellos. En aquellos años escuchaba a solas, porque mis amigos eran heavys cerrados, grupos españoles como Radio Futura, La Mode, Gabinete, Paralisis Permanente etc. Ya he comentado en Mental que era un adicto a La Edad de Oro donde los grupos de la Movida estaban siempre presentes. Nunca entendí la tontería de porque no se podía escuchar música más allá de tu estilo preferido. A mi siempre me gustaba escuchar lo que oían los demás. Si me gustaba bien, sino, no pasa nada, aunque siempre volvía a mis raíces rockeras.
A pesar de que La Ley es mi disco favorito, mi canción preferida es de su siguiente álbum, De Un País En Llamas.
Un abrazo Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Buenísima tu canción preferida de Radio Futura! Todo el disco es fantástico, tanto éste como el de la Ley tenían una calidad increíble y, además, eran muy innovadores para aquella época. Efectivamente, la voz de Auserón es muy peculiar y reconocible pero nunca me había parado a pensar que pudiera resultar melancólica, es posible que tengas razón. En cualquier caso, siempre me ha parecido un tío muy creativo y su voz me gusta, tal vez por ese toque que comentas. Hubo una época, cuando estaba estudiando la carrera, que los bares de copas no paraban de poner música española, todos esos grupos que comentas y otros; yo creo que ni siquiera en los sesenta el pop y el pop-rock tuvieron tanta notoriedad como en los ochenta y parte de los noventa. Un abrazo Salva.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Arde la calle al sol de poniente, hay tribus ocultas cerca del río esperando que caiga la noche…que recuerdos de cerveza y canto con los amigos de la universidad…
Me gustaMe gusta
Para mi también, se lo comentaba a Salva, coincidió con mi etapa en la Universidad, en aquellos bares de Aurrerá en Madrid y en las fiestas de San Isidro, en una época en la Madrid bullía … Gracias Wichiluca, un saludo.
Me gustaMe gusta
Fantástica canción. El Directo de Radio Futura está entre los indispensables para mí.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Bienvenido a La Guitarra de las Musas, Marcos! Hubo una época en la que no paraba de escuchar pop-rock español y Radio Futura era de mis grupos preferidos, me acuerdo cuando editaron el Directo (debe ser el único que grabaron en vivo), resumía lo mejor de este grupo y con ese toque diferente que siempre dan los directos. Gracias por tu comentario. Un saludo
Me gustaMe gusta
Escucho poca música en español, la verdad, pero Radio Futura siempre la he tenido entre mis elegidos.
Vaya seleción musical en tu blog!! Volveré a verte. Enhorabuena, de verdad. Coincido con muchos de los temas que nos traes en tus entradas. Por cierto, si te gusta la fotografía, estás invitado a http://www.sietesombras.es
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Marcos, es un placer tenerte por aquí. Me pasaré por tu blog. Las cien primeras canciones las puedes escuchar en spotify en una lista que puedes ver en el lateral del blog. Un saludo
Me gustaMe gusta
Imprescindibles para mi opinión en la historia del pop-rock en España y abanderados de la movida. Hay muchas canciones que se me vienen a la cabeza, pero son dos las que mas me hacen recordar, una de ellas por motivos personales es «divina» y la otra es «escuela de calor» es oírla una noche de fiesta en cualquier garito y automáticamente cae una guitarra imaginaria en mis manos a la altura casi de las rodillas, que me hace emular el punteo de Enrique Sierra.
Me gustaLe gusta a 1 persona
De «Divina» me ocupare un día de versiones, ya que es una adaptación muy especial de un conocido tema. «Escuela de Calor» también es de mis preferidas: la guitarra imaginaria bien abajo y con las rodillas flexionadas tocándose entre ellas, ¡qué recuerdos! Gracias por el comentario, Carlos.
Me gustaMe gusta