Los Pekenikes. «Embustero y Bailarín» / «Sombras y Rejas» / «Cerca de las Estrellas»

Los Pekenikes es uno de los grupos de rock más antiguos de España; su origen se remonta a marzo de 1959, cuando algunos compañeros del Instituto Ramiro de Maeztu crean una banda que comienza a ensayar en el sótano familiar de los hermanos Sainz, en la calle Montesa de Madrid. Al parecer, el nombre tuvo su origen en la juventud de sus componentes; con el objeto de que se viera mejor en la batería, alguien decidió sustituir la palabra «Pequeniques» por «Pekenikes». En 1961 firman con el sello Hispavox y comienzan a grabar algunos EPs de cuatro canciones, tan famosos en aquella época. Incluso llegaron a tocar en el chalet de Puerta de Hierro (Madrid) donde residía el ex-presidente argentino Juan Domingo Perón, exiliado en nuestro país desde el año 1960; Perón quedó encantado con la actuación y les comentó que si podía hacer algo por ellos; Alfonso Sainz, líder del grupo, le entregó una lista con los instrumentos que les hacían falta; varios meses después, con gran sorpresa, vieron como recibían todo lo pedido, entre ellos una Fender Stratocaster, tal vez la primera que entró en España. Aunque mantuvieron una formación base, las entradas y salidas del grupo fueron una constante; de hecho, por Pekenikes han pasado cantantes y músicos bien conocidos en el panorama musical de los sesenta, como Juan Pardo, Eddy Guzman, Tony Luz, Junior, etc. Nacieron con la vocación de ser un típico grupo con cantante, sin embargo las circunstancias acabaron transformándolo en una formación instrumental, sobre todo a raíz del gran éxito obtenido con el tema popular «Los Cuatro Muleros«, rescatado por Federico García Lorca y popularizado por algunas figuras del flamenco como Pepe Marchena. A menudo se ha comparado a este grupo con Los Relámpagos, aunque yo creo que son bien diferentes; éstos últimos basaban su sonido en las guitarras, al estilo de los británicos The Shadows, mientras que el sonido de Pekenikes era más complejo y en él tenían cabida instrumentos como el saxo, el trombón o la flauta. Nos han dejado grandes temas, como «Frente a Palacio«, «Romance Anónimo«, «Lady Pepa«, «Arena caliente» o los tres cortes destacados de hoy: «Embustero y Bailarín», compuesta por Alfonso Sainz (no os perdáis el vídeo); «Sombras y Rejas», en realidad una versión de «Asturias«, del maestro Albéniz; y «Cerca de las Estrellas», un interesantísimo tema en el que se pueden ver influencias psicodélicas y pseudo-progresivas, lo que tiene un gran mérito puesto que la canción es de 1968.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

10 opiniones en “Los Pekenikes. «Embustero y Bailarín» / «Sombras y Rejas» / «Cerca de las Estrellas»”

  1. Interesante entrada, Los Pekeniques ha sido un gran grupo con grandes influencias de los británicos, The Shadows. Curiosa historia la de Juan Domingo Perón, no la conocía. Enhorabuena Raúl. Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Hay temas en los que se parecen bastante a The Shadows o a los españoles Los Relámpagos, como en la versión que hicieron de «Los Cuatro Muleros» o en otros donde las guitarras eran las protagonistas; sin embargo, en otros temas su propuesta es más compleja e intervienen instrumentos diversos, incluso cantan en alguna canción. La historia de Perón es buenísima, me imagino a Los Pekeniques pidiendo, al parecer Alfonso Sáinz no se cortaba … Gracias por tu comentario, Ángel.

      Le gusta a 1 persona

    1. Me imagino el revuelo que fue, en la España de los sesenta, versionar de esa manera a un clásico del flamenco y de nuestra cultura popular … Saludos, Eduardo.

      Le gusta a 1 persona

  2. Pues ni idea de este gruppo, y me ha encantado, oye. La verdad es que muchas veces decimos que en España no grupos de rock tan buenos como en otros países, pero Los Pekenikes (y otros) demuestran cuánto hay de falso en esa afirmación. Me ha parecido muy curiosos que sean mayormente instrumentales. dado que lo típico en la época era tener vocalista, pero eso para mí es un acierto, pocos grupos así hay en España u otros países que tengan éxito. Me ha sorprendido gratamente la entrada de hoy, saludos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Este grupo tiene mucho mérito porque empezaron a tocar en España cuando casi ni se sabía lo que era una guitarra eléctrica; de hecho, según tengo entendido, comenzaron con guitarras eléctricas fabricadas en España, pero el sonido no podía emular al de la Fender Stratocaster, hasta esa visita que comento en casa de Perón. Lo del vocalista fue toda una odisea porque fueron perdieron los que iban teniendo, hasta que decidieron pasarse al lado instrumental. Si llegan a seguir la inercia de grupo con cantante probablemente hubiese sido un grupo interesante pero, de esta manera, Pekenikes se convirtieron en toda una referencia del rock instrumental en España. Me alegro que te haya gustado, Adrián, es un grupo que merece la pena recordar. Saludos.

      Me gusta

  3. ¡¡Fantásticos los Pekenikes!! Hubo un querer emerger de una «escena» durante aquellos años que pudiera haber sido tan buena (o más) que la italiana, pero por desgracia las circunstancias político-sociales impidieron que se desarrollara de manera más potente; de todas formas, hubo formaciones que, más o menos en la sombra, nos dejaron estupendos ejemplos de lo que se cocía en el underground español y que se dejaba influir de lo que algunos esforzados agentes se traían de las Islas Británicas o Francia o de las zonas españolas donde la presencia anglosajona era más patente, por ejemplo en las incipientes bases americanas…
    Estoy convencido de que alguna de esas bandas pasará por el radar de esta Guitarra y los escucharemos aquí cazados, ¿que no Raúl? jejejjeje
    Muy bueno lo de esa primera Stratocaster hispana, estaría bien seguirle la pista a esa guitarra, sería algo histórico.
    Me han gustado mucho los tres ejemplos que nos has traído de los Pekenikes, especialmente «Cerca de las Estrellas» por su tono Prog, pero también me gustó siempre mucho «Frente a Palacio», quizá por ser de las primeras que escuché de ellos… Por cierto, que punto lo del vídeo de «Embustero y Bailarín», el truquito del espejo queda genial, ¡¡y que sencillo es!!
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Grupos como Pekenikes, Módulos o Smash fueron unos atrevidos pioneros en una época muy difícil para la música psicodélica y el naciente rock sinfónico, estilos que no debieron ser muy del agrado de las estructuras de poder, por su conexión con las drogas y sus planteamientos trascendentes (¡para eso estaba Dios!) Desde mi punto de vista, el problema del rock progresivo en España es que arrancó muy tarde, cuando prácticamente se estaba dando por finiquitado en Europa, tal y como comentábamos todos en la entrada anterior, la dedicada a «Tormato», de Yes. A pesar de todo, aunque tarde, el rock progresivo español acabó siendo bastante interesante, con escenas propias como el rock laietano, el rock progresivo andaluz o el rock urbano, principalmente asentado en Madrid. De vez en cuanto, algunos lunes, trato de poner en valor a todos estos grupos, ya han ido saliendo unos cuantos y espero poder seguir haciéndolo; no obstante, si te apeteciera ver a alguno de ellos en particular, no tienes nada más que decirlo, estaré encantado en hablar de ello. Como bien dices, un buen tema de investigación lo de la primera Fender Stratocaster española; yo he leído que fue la de los Pekenikes, pero con estas cosas (deformación profesional) siempre soy muy receloso, habría que documentarlo de alguna manera … Yo me quedé muy sorprendido cuando vi el vídeo de «Embustero y Bailarín», al principio pensaba que estaban tocando un montón, hasta que me di cuenta del espejo. Gracias por tu interesante comentario, Alex. Saludos.

      Me gusta

  4. «Embusterio y bailarín» en realidad es una versión del tema «Mi favorita», una mazurca muy habitual en el aprendizaje de la guitarra, igual que el «Romance anónimo»

    Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: