Imaginaos la siguiente escena (estamos a principios de los años setenta): un chico llama desde una cabina a su ex-novia y, en lugar de contestar ella, lo hace su madre. No parece que el muchacho sea santo de su devoción, así que le comunica que su hija no puede atender el teléfono porque está muy ocupada tratando de rehacer su vida: Sylvia es feliz, ¿por qué no la dejas en paz? Él comienza a ponerse nervioso y pide, por favor, hablar con ella para decirle adiós. La madre se mantiene firme: está haciendo las maletas y va a reunirse con su novio para casarse, lo que menos le conviene ahora es hablar contigo, entristecerse y dudar si se queda o se va. En medio de esta conversación, al chaval le comunican que introduzca cuarenta centavos si quiere continuar hablando; su nerviosismo se incrementa: «¡por favor, señora, tengo que hablar con ella! Voy a ser breve, sólo quiero decirle adiós. La madre no afloja: Sylvia tiene que tomar el tren de las nueve; mientras, nuestro protagonista escucha cómo la señora le recuerda a su hija que coja un paraguas porque está lloviendo; gracias por llamar, añade la madre, pero no lo vuelva a hacer. La operadora está empeñada en rematar al chico: añada cuarenta centavos más … ¡Por favor tengo que hablar con ella, sólo quiero decirle adiós! Ante este relato tenemos dos opciones: llorar de pena por el pobre chaval o hincharnos a reír por lo hilarante de la situación. Esta es la historia que nos cuenta «Sylvia’s Mother», una de las canciones más conocidas y exitosas de la banda estadounidense Dr. Hooke. Aunque en su momento conmovió a muchos jóvenes, que se identificaban y sufrían con lo que allí se contaba, yo me niego a aceptar que un grupo tan alocado, divertido y gamberro como Dr. Hooke no añadiera su parte de parodia a esta historia cotidiana de desamor, basada en una vivencia personal de Shel Silverstein, el compositor del tema. Esta banda se creó en 1967, con el nombre inicial de Dr. Hooke & The Medicine Show, en alusión a los charlatanes que vendían remedios milagrosos y al Capitan James Hook («Capitán Garfio»), el personaje de Peter Pan. Publicaron su primer álbum («Dr. Hooke«) en 1971, un trabajo de country-rock en el que se incluía «Sylvia’s Mother», canción que ha tenido algunas versiones, como las debidas a Bobby Bare, Bon Jovi o Sacha Distel, por mencionar algunas, aunque probablemente ninguna pueda compararse con el original. Aquí y aquí podéis ver a Dr. Hooke en directo interpretando esta melodía.
16 opiniones en “Dr. Hooke. «Sylvia’s Mother»”
Comentarios cerrados.
A mí me da penita… Aunque eso de que le diga a qué hora coge el tren… da igual, ya no llega, ja, ja.
A mí también me gusta más la original, el segundo directo que has puesto, en concreto.
¡Buen finde!
Me gustaLe gusta a 1 persona
En ese segundo vídeo se ve bien el cachondeo de esta banda. Me imagino que lo de la hora del tren es porque ya no le daba tiempo a ir, de lo contrario estamos ante un error de guión, jajaja. Saludos, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mira, eso sí que se lo tenemos que agradecer a los móviles. Ya no hay madres ni operadoras ni monedas de por medio.
Me gusta la canción y la conocía pero no la asociaba con el grupo.
Que tengas buen fin de semana, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los más jóvenes se habrán quedado alucinado con lo de las cabinas telefónicas y las operadoras, algo aún más antiguo. Me acuerdo que, cuando era adolescente, me escapaba para llamar desde alguna cabina, todo menos llamar en casa y que se enterara toda la familia. Dr. Hooke es un grupo que ha pasado por varios estilos, aunque este tema sigue siendo uno de los más conocidos. Saludos, Evavill.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ohhh…que historia más bonita !!! Seguro que se divierten un poco parodiaando la situación tan » dramática» . Muy graciosa la canción y la manera de interpretarla. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sabiendo cómo es este grupo, yo estoy seguro que existe la parodia. Una bonita historia para los jóvenes que no saben de operadoras ni cabinas telefónicas, aunque sí de madres hiperprotectoras … Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Cuando un grupo como Dr Hook and the Medecine Show quiere ser popular lo primero que hace es recortar el nombre y luego bajar el nivel de las canciones. Esta en verdad es, usando un término actual muy moñas.
Tuve un disco del grupo original y eran muy gamberros. El problema era el idioma, te perdía la mitad de las gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los juegos de palabras son difíciles de traducir, como no te lo explique un nativo no te enteras de nada. A mí me encanta este tema, aunque sea un poco moñas, sobre todo por esas dos lecturas que ofrece: la tierna y la divertida. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué bien contado, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Antonio!
Me gustaMe gusta
Me ha recordado un poco como has tratado esta entrada a mis Habitantes jejejje Yo también me inclino a pensar que la canción tiene su puntito de cachondeo, sobre todo después de tocarla unos cuantos de cientos de veces…
Es de esas canciones que descubrí en la maravillosa Radio 80 cuando estudiaba la carrera. Siempre me gustó, al margen de lo que contara, algo de lo que me acabo de enterar realmente gracias a ti, aunque intuía por dónde iban los tiros.
Un abrazo!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, es verdad, aunque lo mío es menos literario, lo tuyo tiene más mérito. Radio 80 serie Oro, yo también me acuerdo de aquella época, el problema es que repetían tanto las canciones que entraban en estado de «putrefacción sonora», como diría Salva (seguimos sin tener noticias suyas …) Por cierto, te he dejado un comentario en tu última entrada que me aparece como «pendiente de moderación», debe ser porque he dejado un par de enlaces. Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta
Eso es cierto, se repetían mucho los temas, pero tenían un repertorio muy variado y con grandes joyas de varias épocas.
Ya autoricé tu comentario, perdona pero ya he dado con la tecla: tenía puesto que si hay más de dos enlaces me avise para evitar los mensajes de spam, se lo he subido a cinco.
Salva, si nos lees déjate ver!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
No conocia la canción, pero me ha recordado la época en que me tenia que bajar a la cabina de debajo de casa con duros y monedas de cinco duros, ya que en casa mi madre enseguida aparecia merodeando para ver con quien hablabas y te cortaba el rollo con la chica de turno, haciendo la situación más tortuosa, añadida a esas mariposas que nos revoloteaban…. Era jodido cuando la conversación se cortaba por falta de monedas y tenias que preavisar… Hasta que duren las monedas…. Ahora sin embargo, lo raro es ver a la gente dialogar en la calle y todo se hace con el móvil con el dedo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo hacía exactamente lo mismo; no es que me impidieran hablar, es que se intentaban enterar de lo que hablaba y empezaban con el cachondeo, vamos que me conocía todas las cabinas del barrio y siempre trataba de llevar monedas en los bolsillos. Muchos chavales hablan a través del móvil con los amigos que tienen al lado, eso sí que me alucina … Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Ramrock's Blogy comentado:
ARTÍCULO COMPLETO Y VÍDEO PINCHANDO «VER PUBLICACIÓN ORIGINAL»
#música #rock #Country #CountryRock #70s
Me gustaLe gusta a 1 persona