Fue un día de San Valentín del año 2015. Eran las ocho o las nueve de la noche, cuando me acerqué al ordenador para ver los comentarios que tenía en el blog; entonces me percaté de un aviso de WordPress, que decía algo así como que el tráfico que estaba recibiendo la web era anormalmente elevado. Entré en las estadísticas y me quedé helado, aquello parecía el cuentakilómetros de un Fórmula 1, en unas pocas horas las visitas se contaban por miles; entre ese día y los siguientes el contador llegó prácticamente a las dieciocho mil visitas. Rápidamente averigüé lo que estaba pasando, todo era debido a una sola entrada, la titulada «Héroes del Silencio. ‘Héroe de Leyenda'»; Enrique Bunbury la había posteado en su página oficial de facebook, el resto os lo podéis imaginar: sus fans entraron en masa a leer aquella entrada, que el amigo Adrián (Bonus Track Blog) calificó como el «post milagro». Y todo gracias a Enrique Bunbury y a su legión de fieles seguidores. Me consta que es un artista que tiene también algunos detractores; de hecho, es probable que la entrada de hoy coseche críticas positivas y negativas, de la misma manera que suele suceder cuando aparece por aquí Joaquín Sabina. Me considero seguidor de ambos, de Joaquín y de Enrique, son dos artistas a los que respeto y admiro por haber creado un estilo propio, por su creatividad y por saber compaginar calidad y éxito de masas. A Bunbury le debía una entrada; como bien sabrán todos sus seguidores, decidió romper con el rock potente, característico de la última etapa de Héroes del Silencio, con un disco en solitario («Radical Sonora», 1997) cercano al tecno y a la música electrónica con algunas pinceladas étnicas, un trabajo diferente al que nos tenía acostumbrados en Héroes y que, a pesar de contener canciones muy interesantes, puede decirse que no es muy representativo del estilo Bunbury. El nuevo Bunbury realmente apareció con el segundo disco («Pequeño«, 1999), en el que ya podemos escuchar ese pop-rock marca de la casa fusionado con elementos procedentes de la música melódica, la canción mexicana, el cabaret y un sinfín de influencias étnicas y culturales de origen diverso. «El Extranjero» es el corte número tres de este álbum, un tema que, después de dieciocho años, sigue manteniendo su frescura y vigencia en plena vorágine de exaltación nacionalista; a pesar de todo lo que estamos viviendo y escuchando estas últimas semanas, no nos debemos olvidar que también hay muchas personas que defienden lo que aquí se canta: «Ni patria ni bandera, ni raza ni condición, ni límites ni fronteras». Esta canción va dedicada a todos los «ciudadanos del Mundo»: emigrantes, buscadores de fortuna, aventureros, víctimas de la «movilidad exterior», soldados de la globalización y apátridas de vocación.
Bunbury, Sabina. El caso es que me gustan las músicas de los dos, no tanto todas sus letras, pero en los dos atisbo algo de impostura. A lo mejor es por la ingeniosidad con que usan su voz uno y sus rimas y ripios el otro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los dos tienen algo de histriónico y de afectación extravagante, eso les confiere carácter pero también suman así detractores que no les soportan. Desde luego no pasan desapercibidos. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Creo que en esta canción se demuestra una vez más que el poder de la letra contribuye mucho a la calidad de una canción. Me parece también muy apropiada la relación que haces con Sabina. .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ha sido una asociación totalmente subjetiva. Estoy seguro que ambos tienen muchísimos seguidores, pero también cuentan con bastantes detractores. Me acordé el otro día de esta canción, en plena vorágine del asunto catalán … Saludos.
Me gustaMe gusta
Para mí, Héroes del Silencio fue uno de los mejores grupos rock españoles de la historia y este tema me hace caer en la cuenta de que debería profundizar en la carrera en solitario de Bunbury. De Sabina, mejor no hablar, entre otras cosas porque suspendió el concierto de Barcelona para el que tenía entradas. Un abrazo, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoy de acuerdo, Antonio, además tuvieron diferentes etapas: la primera tirando hacia el pop-rock, luego más hacia el rock y, finalmente, casi se convirtieron al heavy metal, de hecho gran parte de su éxito internacional tuvo lugar en esta última etapa. Si quieres empezar con Bunbury, éste disco está muy bien, pero también hay otros que me parecen interesantes, como «El Viaje a ninguna parte» o «Flamingos». Uff, no sabía de lo Sabina, ¡menuda decepción! Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Siempre digo que, para mí, los Héroes son una de las mejores bandas que ha dado el Rock español. Me gustan una barbaridad, quizá junto a Barón Rojo sean mis dos favoritas del panorama patrio. Pero Bunbury en solitario ya es otro cantar (nunca mejor dicho), ni me gusta ni me deja de gustar, a ver si me explico: sigue gustándome mucho su voz, pero no así el estilo de sus composiciones, que no acaba de darme con el gusto. Que se le va a hacer. Puedo decir que no soy un admirador de la carrera en solitario de Bunbury, pero tampoco un detractor. La declaración de intenciones y la dedicatoria, geniales.
Buenísima la anécdota del ‘post milagro’, que bueno, y que puntazo para tu ego bloguero, ¿eh? jejjeje
Abrazos!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo tuve la oportunidad de verlos en un par de ocasiones y, te puedo asegurar, que la voz de Bunbury era alucinante, por no hablar de su desempeño en el escenario. En solitario cambió el estilo y, a partir de ahí, hubo división de opiniones, aunque siguió incorporando seguidores. Gracias, Alex, entre tanto nacionalista (de un lado y del otro), alguien debería dar voz a a los alérgicos a las patrias. Fue emocionante, ver cómo entraba la gente a leer la entrada, no me ha vuelto a pasar … Abrazos.
Me gustaMe gusta
Yo estoy entre sus detractores y en realidad no te puedo explicar el motivo. Simplemente no me gusta. Ni cómo canta ni su físico ni su estilo. Es algo visceral no tengo argumentos que justifiquen lo nerviosa que me pone.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues creo que lo has explicado muy bien, ese estilo ampuloso es rechazado por mucha gente. Ya verás, tal vez no seas la única en opinar así. Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
Es sin duda otro de los grandes embajadores que tenemos en la pobre cultura de este país que ha sabido evolucionar hacia otros estilos en una búsqueda de otras Latitudes musicales…el tema que traes hoy es uno de mis preferidos y está muy presente estos días tan inciertos….te dejo también este otro de sus nuevo disco y que también dice mucho de la situación actual
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, el otro día me enteré que había sacado nuevo disco, aún no lo he escuchado, ¡gracias por el avance! Esa también fue una de las razones que me animó a sacar esta entrada. Opino igual que tú, Vidal, tanto en lo que comentas sobre Bunbury como en lo desconcertante de estas últimas semanas en lo político y social. Saludos.
Me gustaMe gusta
A mi me hechizó la música…genial. Estoy escuchandola la tercera vez.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué bien! Al final veo que hay más partidarios que detractores de Bunbury, al menos por aquí … Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
-A mí la voz de este tío sencillamente es que me encanta. Es muy personal y oírle, pese a estar en otra etapa, para mí es rememorar a los Héroes, y eso es muy grande.
-Desconocida totalmente su etapa en solitario, pese a tener cosas que por pereza no me he dignado a escuchar.
-Yo no sé francamente cómo alcanzas, por decirlo así, a escuchar tantos autores y además de estilos tan diversos. Me siento el oyente más anárquico, desorganizado, despistado y perezoso de este planeta, jajaja. O sea, en cierto sentido what a disaster. Ya sé, ya sé que por otro lado escucho muchas otras cosas.
– Sorprendente, no me lo esperaba, que debutara con un disco cercano al tecno y la electrónica. Intentaré escuchar el álbum Pequeño.
-Acertadas las comparaciones y paralelismos con Sabina, por lo del histrionismo, las personalidades excéntricas y marcadas, etc, etc. Y por supuesto por la legión de detractores de ambos.
-Pues no soy un detractor de este hombre, más bien entre los que disfrutan con su música, aunque ya digo que no he seguido su carrera post Héroes. Pero entiendo que su imagen y personalidad pueden resultar muy barrocos, hasta insoportables.
-El tema…hostia, qué bueno. Ese principio, con pianola, es totalmente circense, una mezcla de vodevil y cabaret. Esto quiere decir que sobre todo el principio del tema es 100% Tom Waits, claro que esto es apreciación mía. Pero le veo trazas también de Juan Perro, Gurruchaga y la Mondragón, algo de folklore español y de música mariachi incluso.
-Nacionalismos…sí, vorágine, jajaja. Me siento muy catalán pero a la vez ciudadano del mundo y apátrida, por supuesto, cosas para nada incompatibles. Ojalá viviéramos en un mundo sin ninguna bandera que implicara separaciones y diferencias, y lo mismo va para las fronteras. Games Without Frontiers…¿verdad? Pero eso es muy ideal, quizá sí sería la verdadera igualdad de derechos para todos. Sobre el papel.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es probable que su manera de cantar haya variado un poco respecto de su etapa en Héroes pero, desde mi punto de vista, sigue siendo una de las mejores voces que tenemos en España, y de las más personales e inconfundibles; precisamente esa singularidad es la que hace que tenga tantos seguidores como detractores. Bueno, a Bunbury lo sigo desde el inicio de su carrera en solitario, sobre todo a partir de «Pequeño», desde el principio me gustó mucho cómo incorporó la música de cabaret y la mezcló con las rancheras, el rock y todo lo que se le ocurría; el primer disco sonaba diferente, como menos cálido que los siguientes, mira por ejemplo su tema «Salomé», que es muy conocido. Es verdad que llevo escuchando estilos muy diferentes desde hace muchos años, también que suelo ser bastante organizado, pero de algunos estilos y de artistas actuales no sé nada de nada, sin ir más lejos la mayor parte de música que nos propones la escucho por primera vez en tu blog. En cuanto a los nacionalismos, sólo quería expresar mi descontento con las manifestaciones patrioteras de ambas partes, pero entiendo que es un tema muy complejo y de difícil encaje. Muchas gracias por tu generoso comentario. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya tengo el álbum Pequeño. En un blog que se llama El Barbero Loco está toda su discografía, servidor mega…Ya sabes que funciono sin streaming…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hablando de nacionalismos, de símbolos, patrias y chorradas de éstas, te recomiendo y os recomiendo que entréis en este enlace y vais a ver una ilustración sencillamente genial. El blog se llama COCINA PARA GORDOS…
https://cocinaparagordos.wordpress.com/2017/10/05/a-las-banderas/
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Genial!, lo acabo de ver. Gracias por el enlace, What.
Me gustaMe gusta
Esta misma canción rescaté en un «especial» sobre rock e inmigración. No soy un seguidor de la carrera de Bunbury pero le reconozco sus méritos y algún tema me ha enganchado a lo largo de los años. Como bien dices, es un tipo de amores y odios y eso me gusta en los músicos, que no dejen indiferentes ni intenten bailar el agua al mercado constantemente. El primer Sabina (el de ahora vive acomodado en sus grandes éxitos) o Juan Perro son otros dos excelentes ejemplos. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Es verdad!, me acuerdo de tu entrada, me parece que también estaban M Clan, Huecco o La Fuga. Juan Perro es otro grande la música española, desde mi punto de vista el artista más talentoso de todos los que surgieron de los años de «La Movida», y éste creo que tiene menos detractores que Sabina o Bunbury. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buena memoria. No había muchos artistas talentosos en la movida en mi opinión y los pocos que había fueron los que sacaron adelante sus carreras con más o menos éxito. Sería una entrada interesante rescatar esos cuatro o cinco «the best» de aquellos años y revisar sus carreras en solitario. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En sentido estricto, es decir, si nos fijamos sólo en gente que formó parte de grupos de la movida (finales de los setenta y principios de los ochenta), yo destacaría a Santiago Auserón, Jaime Urrutia, Loquillo, Alaska (por superviviente, más que por calidad musical), Almodóvar (aunque luego se pasara al cine), El gran Wyoming (bien conocido por su trabajo en la tele), Álvaro Urquijo (si bien, Los Secretos no se integraron mucho en La Movida) y, tal vez, Pablo Carbonell (aunque éste empezó con los Toreros Muertos cuando ya se acababa La Movida). Estaría bien buscar a otros supervivientes, tal vez con menos repercusión mediática que éstos; es verdad, ahí tienes una bonita entrada … Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reconozco que Bunbury, es un músico que arriesga y se expone musicalmente hablando. Tenia con Héroes una formula ganadora y podría haber seguido repitiéndose hasta la saciedad y a lo mejor con éxito.
Muy bueno el tema del extranjero.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuando Héroes del Silencio se separó tenían mucho éxito y empezaban a ser conocidos en Europa, sobre todo en entornos próximos al metal. Parece que iban a más, al menos en cuanto a reconocimiento del público; nunca se sabe lo que hubiera pasado de continuar juntos pero, en cualquier caso, a Bunbury en solitario le ha ido muy bien y tiene una legión de seguidores. Me alegro que te haya gustado, lrotula. Saludos.
Me gustaMe gusta
Su carrera en solitario nunca me ha terminado de encandilar oye…
Un abrazo, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya me estaba extrañando que no aparecían más detractores de Bunbury … Un abrazo, Álvaro.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en ROMERO TOURS.
Me gustaMe gusta