Extremoduro. “So payaso”

Extremoduro es una de las bandas de rock más importantes que hay en España. Se formó en 1987, en Plasencia (Cáceres), en torno a Roberto Iniesta Ojea, más conocido como Robe Iniesta. Grabaron su primera maqueta utilizando un sistema de financiación que hoy denominaríamos crowdfunding: lograron vender doscientas cincuenta papeletas (cada una valía mil pesetas) que daban derecho, a quienes las habían adquirido, a una copia grabada y editada de dicha maqueta; la titularon “Rock Transgresivo”, sin duda una declaración de intenciones de lo que pretendía ser su estilo, basado en el hard rock y el rock urbano, con letras explícitas que hablaban de drogas, sexo, sufrimiento, amor o temas reivindicativos, todo ello envuelto en un sonido sucio mezclado con alusiones poéticas, metáforas y lenguaje irónico. Su primer álbum acabó llamándose igual, “Rock Transgresivo” (1989); en él se incluyó “Jesucristo García”, una melodía que ya apareció por aquí cuando este blog daba sus primeros pasos. Mejoraron el sonido a medida que fueron grabando más discos, también fue haciéndose más complejo, fueron incorporando más instrumentos y puliendo los arreglos y la producción musical, incluso incorporaron elementos de otros estilos, como el rock progresivo, el flamenco o el jazz; todo esto se hizo más evidente con la entrada en la banda de Iñaki “Uoho” Antón, guitarrista del grupo vasco Platero y Tú, en gran medida el responsable de pulir las composiciones de Robe Iniesta. El reconocimiento definitivo de Extremoduro se produjo con su sexto álbum de estudio, titulado “Agila”, que en castúo significa “espabila”; en él intervinieron músicos como Albert Pla, Fito Cabrales, el Maestro Reverendo o algunos de los miembros del grupo granadino Ratanera, y se pueden escuchar instrumentos como el órgano, la guitarra española, el cajón, el saxo, la flauta o el trombón. “Agila” encumbró a Extremoduro, llegaron a venderse trescientas mil copias de este disco y puede decirse que algunas de las canciones más conocidas de esta formación pertenecen a este álbum; temas como “Prometeo”, “El Día de la Bestia”, “Me estoy quitando”, “Buscando una luna” o “So payaso”, tal vez la más conocida de esta banda –junto con “Jesucristo García”- y de las más jaleadas en garitos y fiestas de pueblo. “So payaso” nos habla de lo mal que se pasa cuando estás locamente enamorado de una mujer, cuando estás dispuesto a ser un “perro fiel”, un “esclavo sin rechistar”, cuando te das cuenta que te “tiemblan los pies a su lado” y no paras de meter la pata hasta llamarte a ti mismo “So payaso”. En esta web dan una explicación más detallada de la letra y en este artículo se realiza un “análisis sociolingüístico de las letras de las canciones del grupo musical Extremoduro”.

Agila-cover.jpg

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

15 opiniones en “Extremoduro. “So payaso””

  1. Es buenísima, me encanta la música y todos esos instrumentos que yo no sé identificar, pero que le dan una marcha y un ritmo especial.
    Y en cuanto a la letra, a quién no le han temblado los pies alguna vez y se ha sentido payaso o payasa.

    Le gusta a 1 persona

    1. El rock urbano tiene fama de sonido sucio, sin embargo a mí me parece que este disco está bastante cuidado; y, por supuesto, luego están las letras, ahí Robe es magnífico, incluso hay artículos en los que se analizan sus letras, como el que comento al final de la entrada. Saludos.

      Me gusta

  2. He saboreado el kalimotxo. Extremoduro me suena a noches de fin de semana cuando todavía faltaba para que se prohibiera fumar en los bares, a tener más sueños que responsabilidades y a efímeras «causas» por las que hacer el payaso. Escucharlos siempre me saca una sonrisa melancólica, de esas que demuestran que ya es tarde para morir joven.
    Ya ves, son unos poetas y me contagian. 🙂
    Cambiando de tema (aunque en realidad no): ¿conoces Doctor Deseo?

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues sí, te ha quedado un comentario de lo más poético. Lo de «tarde para morir joven» me ha recordado a uno de los discos de Jethro Tull: «Too Old to Rock ‘n’ Roll: Too Young to Die!». He de decir que no estoy muy de acuerdo con Ian Anderson, nunca se es demasiado viejo para el R&R … En cuanto a Doctor Deseo, me suenan de los ochenta pero la verdad es que no conozco su obra, el rock vasco de aquella época era muy bueno y dio un montón de grupos. Me lo apunto, a ver si podemos hacer una entrada con un tema suyo ¿Cuál es tu preferido? Un abrazo.

      Me gusta

      1. Buuuuf… elegir un tema, imposible, pero me gustan más sus primeros discos, los 80 y 90. Sí te puedo decir que se hicieron famosos (al menos por aquí) con «Corazón de tango». Como curiosas porque se salen de la línea del grupo: «Tiemblo solo de pensar en mi testiga de Jehová» y «Un vals desafinado». Al hilo de tener cierta edad, una relativamente reciente: » Juegos malabares».
        ¡A ver si te gustan!
        Un abrazo. 🙂

        Le gusta a 1 persona

  3. Entre que lo del rock nacional no ha sido lo mío, ni el urbano tampoco, y que su etapa de eclosión y mayor popularidad me pilló mayor (ya era un miembro de pleno derecho del “drink home”), no he prestado mucha atención a esta banda. O mejor dicho, la debida atención, pero es que uno tiene sus limitaciones y no puede estar a todas. Y aunque no me entusiasmen, no les niego su valía y reconozco que algunos de sus temas tienen una calidad indiscutible, si bien los consideró bastante irregulares en general como grupo y no me acaba de convencer su sonido, creo que no muy bien conseguido la mayoría de las veces, ni tampoco muy definido. Disperso más que ecléctico, a mi modesto entender.
    Entiéndase todo esto principalmente dicho desde la óptica ya reseñada de mi etapa de forzado y natural recogimiento, que muy posiblemente de haberme pillado en aquella otra en la que andaba por calles equivocadas a horas equivocadas, y posiblemente también con alguna que otra persona equivocada, hoy estaría escribiendo otra cosa. O no. Vaya Vd. a saber.
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Yo tengo mucho cariño al rock urbano, más al de la primera época (Leño, Topo, Cucharada, etc.), era la música que escuchábamos en el barrio, mientras que en el instituto estábamos con Pink Floyd, Yes, King Crimson y compañía. Está claro que la calidad de sonido no es la misma … Extremoduro me recuerda a las fiestas de los pueblos, cuando las orquestas tocaban canciones como ésta a las cuatro o las cinco de la madrugada, ya para terminar la noche; y también esos garitos que comentas a los que se iba por calles equivocadas, a horas equivocadas y siempre con compañía divertida. Saludos, Caito.

      Me gusta

  4. A ver, gustarme, me gustan mis paisanos, pero tampoco me emocionan demasiado… Por aquí, como podrás imaginar, son una especie de héroes: ‘orgullo patrio’ de lo poco que exportamos los extremeños jajjaja
    Ah, y una pequeña puntualización Raúl: por mi tierra decimos ‘castúo’, aunque puede que por allá arriba, en Cáceres, la cosa cambie, no lo sé…
    Un abrazo!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Corregido lo de «castúo», la verdad es que lo he visto escrito de las dos maneras, pero me fío más de uno de la tierra. Yo soy más de la primera generación del rock urbano (Leño, Topo, Asfalto, etc.), más que nada por edad y proximidad geográfica, pero Extremoduro siempre me han parecido los más interesantes de los que vinieron después, algo así como los que cogieron la antorcha que dejó Leño. Un abrazo, Alex.

      Me gusta

  5. Quizá sea Extremoduro la banda que más he visto en concierto, junto a Barricada. Cada vez que podía me escapaba a verlos. Recuerdo una actuación televisiva (creo que en Plastic) interpretando Extrema y Dura; eran punk y eran rock y eran transgresores. So payaso es un excelente ejemplo, equilibrado entre sus inicios sucios y desorganizados y sus últimos discos más pulidos. Un saludo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Barricada también aparecerán por aquí un día estos … Yo no he visto en directo a ninguna de las dos bandas, pero sí bastantes vídeos, es normal que los hayas visto tantas veces. Tal vez sea este vídeo, ¿no?:

      Saludos.

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: