Xavier Patricio Pérez Álvarez, más conocido como Gato Pérez, nació en Buenos Aires (Argentina), el 11 de abril de 1951. Llegó a España siendo aún un adolescente; se instaló con su familia en Barcelona, en un momento cultural especialmente interesante para esta ciudad. Acabó incorporándose al movimiento conocido como música layetana, establecido en torno a la Vía Layetana y la sala Zeleste, un entorno en el que la música fue protagonista (en esta entrada hablábamos de ello). Según nos cuenta Àlex Gómez-Font en su libro Barcelona, del rock progresivo a la música layetana y Zeleste (Lleida: Milenio, 2011; pág. 103), el término “música layetana” u “Ona laietana” fue sugerido por Gato Pérez, tras acudir a un concierto de Jaume Sisa: “El concierto de Sisa le hizo caer en la cuenta de que estaba surgiendo un interesante movimiento musical en torno a Zeleste y todo lo que era la Vía Layetana, una zona donde se respiraba un ambiente de fiesta y libertad”. Tras experimentar en grupos de country-rock como Slo-blo y de jazz-rock como Secta Sónica, Gato Pérez descubrió la rumba catalana en las fiestas de Gracia de 1977 y, a partir de entonces, abandonó sus proyectos anteriores para centrarse en este género, hasta entonces dominado por figuras como Peret o Antonio González “El Pescaílla”. Su primer álbum se tituló “Carabruta” (1978), el segundo “Romesco” (1979) y el tercero -tal vez el más conocido y exitoso de este artista- “Atalaya” (1981), en el que se incluyó nuestra canción protagonista de hoy. Aunque tal vez con menor repercusión, continuó grabando discos, con su salud seriamente amenazada por un infarto sufrido en 1981; falleció el 18 de octubre de 1990, cuando tan sólo tenía treinta y nueve años, a causa un nuevo infarto agudo de miocardio. Gato Pérez dignificó y revitalizó la rumba catalana, sometiéndola a un mestizaje enriquecedor y poético; en palabras de Àlex Gómez-Font,
“Gato cogió este género, lo renovó totalmente y lo vistió con un lenguaje nuevo. Entre sus aportaciones destacan las letras, que hablan de cosas cotidianas, a la vez que incorpora todo lo referente al mestizaje, canta a la Barcelona cosmopolita y compone unas letras que son auténtica poesía. En el aspecto musical la rumba se viste con matices más eléctricos con la aportación de músicos como Agustí Fernández, giros más latinoamericanos y podríamos añadir que la fusiona con el rock y, en menor medida, con el bolero”
Àlex Gómez-Font, Álex. Del rock progresivo a la música layetana y Zeleste. Lleida: Milenio, 2011; págs. 121-122.
Y que mejor tema para recordar a este músico que “Gitanitos y morenos”, incluido en el ya mencionado “Atalaya”, producido por Ricardo Miralles, arreglista habitual de Joan Manuel Serrat. Según nos cuenta Ramón González en la web La Fonoteca, esta canción fue compuesta por Gato Pérez y Paco Gijón a partir de una anécdota del músico cubano Mayito Fernández, quien solía asociar el talento musical con el color de la piel. No puedo acabar sin recomendaros la versión de “Gitanitos y morenos” a cargo de La Orquesta Platería, otra de aquellas bandas que poblaron la ecléctica y multicultural escena layetana.

Qué chulo y que ritmo más contagioso, da ganas de bailar, y mira que a estas horas yo ya estoy en modo ahorro de energía y justo me da para teclear, je, je.
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esta canción es para escucharla mientras se hacen las tareas domésticas o nada más levantarse, para ponerse a tono, jajaja. Un abrazo, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A Gato Perez lo vi con Secta Sónica y ya era una estrella. Se le veía que apuntaba maneras con el bajo. Lo curioso es el giro que dio. Aunque coincidió con la Plateria y su Pedro Navaja y Ligia Elena y posteriormente Jaume Sisa se hizo Ricardo Solfa. Así que en realidad muchos tomaron sendas a lo popular pero muy bien llevadas.
Gato tiene muchos temas inolvidables como el ventilador, todos los gatos son pardos y este Gitanitos y Morenos.
Todo un adelantado de la fusión y de la recuperación de géneros.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aunque en su día tuvo bastante éxito, hoy día creo que aún podría haber tenido más, sobre todo teniendo en cuenta los gustos musicales actuales, donde lo latino y aflamencado ganan por goleada. Aquella generación musical de Barcelona fue fantástica, qué afortunados fueron los que frecuentaron la sala Zeleste. Saludos.
Me gustaMe gusta
Muy animada y bailonga.
Me sonaba pero he escuchado mucho más y hasta bailado la famosa «Pedro Navajas». No sé si estoy metiendo la pata, creo que también es suya. Tú me lo aclararás.
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
«Pedro Navaja» es un tema de Rubén Blades, basado en otro titulado «Mack The Knife» (https://laguitarradelasmusas.com/2018/01/30/louis-armstrong-sonny-rollins-orquesta-plateria-mack-the-knife-pedro-navaja/). Entre las versiones de «Pedro Navaja», me acuerdo que mencioné en su momento la de la Orquesta Platería, pero no sé si la hizo Gato Pérez, aunque en youtube aparezcan vídeos bajo esa denominación … Besos.
Me gustaMe gusta