Murray Head. “Say It Ain’t So, Joe”

El «Escándalo de los Medias Negras» es el nombre que recibieron los sucesos en los que se vieron involucrados algunos jugadores estadounidenses de béisbol pertenecientes al Chicago White Sox; pese a que fueron absueltos por un jurado popular, ocho integrantes de este equipo fueron expulsados de por vida de las «Grandes Ligas» por contribuir a una conspiración ideada por gángsters y dueños de casas de apuestas ilegales, y por dejarse ganar en el partido que los enfrentó a los Cincinnati Reds. Uno de esos ocho implicados fue el bateador Joseph Jefferson Jackson, conocido como «Shoeless Joe»; a pesar de que inicialmente reconoció los hechos, incluso haber aceptado cinco mil dólares como pago parcial por su cooperación, tal vez por sugerencia del propietario del equipo (Charles Comiskey), durante el juicio y ante la opinión pública siempre negó su implicación en este turbio asunto, de hecho, años después, el resto de implicados en el escándalo reconocieron que Jackson no estuvo presente en las reuniones con los apostadores y que, en realidad, se usó su nombre para ganar credibilidad. Jackson también negó la anécdota en la que un grupo de niños aficionados al beisbol, seguidores de «Joe Descalzo», le preguntaron durante el juicio si realmente era culpable, pidiéndole que les dijera, de manera repetitiva y desesperada, que eso no había sido así. Sea como fuere, esa conocida arenga, «Say it ain’t so, Joe!», fue utilizada por el británico Murray Head, también conocido por su versión de «One Night in Bangkok«, por su participación en la ópera rock «Jesus Christ Superstar» y por su faceta como actor en películas como «Domingo, Maldito Domingo«, para componer el tema «Say it Ain’t So Joe». Fue incluido en el álbum homónimo de este cantante, su segundo trabajo de estudio, publicado en 1975 por A&M Records. La canción fue reeditada en 1995 para el disco «When You’re in Love». Fue entonces cuando Murray Head explicó que el origen de este tema fue un documental de los años setenta sobre Richard Nixon; en él se hablaba del apoyo y las simpatías que aún seguía recibiendo de sus votantes, a pesar de las evidencias y de las pruebas concluyentes que lo incriminaban en el «Escándalo Watergate«. Murray pensó que el caso era similar al de Joe Jackson; quiso entonces escribir una canción sobre los ídolos con pies de barro, y sobre la atónita decepción de quienes se niegan a reconocer que su ídolo les ha fallado. No quiero acabar sin mencionar algunas de las versiones que se han hecho de esta melodía, como las de Roger Daltrey o la del grupo español Tahures Zurdos, aunque ésta última tiene tantos defensores como detractores.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

16 opiniones en “Murray Head. “Say It Ain’t So, Joe””

  1. Otra canción que he escuchado numerosas veces y que me gusta mucho pero de la que no sabía nada. Ahora sí gracias a ti.
    Creo que estoy entre los detractores de Tahúres Zurdos, jajajaja.
    Saludos, Raúl

    Le gusta a 1 persona

    1. Esta canción se ponía bastante en la radio, pero hace ya unos cuantos años. No sé si ahora seguirán con ella. Así la conocí yo, y también la de Tahures Zurdos. Ya sabía yo que habría detractores, jajaja. Saludos.

      Me gusta

  2. En España se hartaría de ese tipo de casos. Pues yo estoy entre las defensoras de Tahúres Zurdos, ja, ja. De hecho, creo que solo había escuchado su versión de esta canción (sí, me avergüenza mi incultura musical). De todos modos me ha gustado más la original.
    Un abrazo

    Le gusta a 2 personas

    1. Aquí somos los campeones en corruptelas de todo tipo. No hay que tener vergüenza, Luna, en realidad todos somos unos ignorantes, lo importante es disfrutar con la música. Yo creo que lo que menos gusta de la versión de Tahures Zurdos es que sea en español; a mí tampoco me parece que esté mal. Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  3. Cierto presidente del gobierno que es bastante «zopazzzz» hablando, así como sus adláteres, principalmente femeninas (ayer y hoy casi vomito oyendo a estas dos señoras en las noticias) creo que jamás se apartarán del «it ain’t so» al respecto de la sentencia del caso Gürtel.
    Hala, ahora que ya me he quedado a gusto, comento (quizá Nixon me hizo pensar en esto)… pues he escuchado infinidad de veces esta maravillosa canción en la radio. Murray Head… pues del nombre no paso. Si me hacen contestar a ciegas -y opinión personal- diría que este tema cuadra perfectamente en el tipo de AOR melódico que hacían Kansas, Chicago, Boston, etc… O sea, la hubiera pifiado. Interesante historia.
    Ah, por cierto, creo que Jack Shephard y su padre (de Perdidos) eran fans de ese equipo de béisbol, los nombraban a menudo. Me hizo pensar en Jack.

    Le gusta a 1 persona

    1. Es posible que al presidente del gobierno le quede poco en el cargo, o dimite o la moción de censura le deja fuera. Y se irá diciendo que es todo una injusticia y que aquí no ha pasado nada …Es verdad que es un rock melódico tirando a balada, aunque quizás menos alambicado que el que hacían grupos como los que mencionas, tal vez con menos arreglos, más acústico y menos pretencioso. De lo de Perdidos no me acordaba … Saludos.

      Me gusta

  4. Gracias a esta tu entrada he recordado esta bonita canción y he aprendido su significado. Siempre me gustó su melodía y, en mi opinión, la versión de Tahures me parece bastante buena. Me incluyo entre sus defensores. Un abrazo, Raúl.

    Le gusta a 1 persona

    1. Se lo comentaba a Luna, tal vez si hubieran hecho la versión en inglés se habrían metido menos con ellos. Yo también me incluyo entre los partidarios de esta versión. Gracias a ti, Antonio. Un abrazo.

      Me gusta

  5. Me sonaba vagamente esta canción, muy en la onda, como dice Whats, de los momentos más AOR de Kansas, Chicago o Boston… También coincido con él en lo de que muchos/as estarán cantándole la misma canción a nuestro ex-presi en estos momentos jejjeje
    La versión de los Tahures me deja un poco frío, pero la de Daltrey me gusta un montón, aunque claro, acaba sonándome a Who.
    Un abrazo!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. A mí no me suena tanto a esas bandas que comentáis, aunque sí el tono de balada tan característico de aquellos años. Por cierto, ya que lo mencionas, acabo de enterarme que Rajoy abandona la presidencia del PP y creo que abandona la política. Ya sabía que la de Daltrey te gustaría y la de Tahures Zurdos no, jajaja. Abrazos.

      Me gusta

  6. Bellísima canción. Yo la conocí cuando adquirí When You’re in Love, en la versión regrabada, que es genial. Años más adelante descubrí la original que él había grabado en los 70’s y todavía me gustó más que la nueva. Curiosamente, yo había leído en más de un lugar que trataba acerca de Josef Stalin (Joe en la canción) y cómo se desmoronaba todo el país y su imperio. Pero veo que la realidad es otra. Igual, no cambia el hecho de que es una gran melodía que suena a la más dulce balada pero esconde una letra muy triste.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Bienvenido a La Guitarra de las Musas! Probablemente también es aplicable a Stalin, de ahí que alguien haya hecho esta analogía. Desde luego, es un tema bellísimo, tanto en su melodía como en su letra. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

  7. Preciosa canción!
    La escuché la otra noche en la radio y al buscarla en internet me apareció tu interesante blog, que no conocía, Raúl. Vaya historia! Gracias por contarla.
    Buf la corrupción! Me temo que está por todos lados y desgraciadamente en este país somos unos campeones en eso. Qué pena, no?
    Apúntame entre los partidarios de la versión de Aurora Beltrán y sus chicos. Me gusta más la original, pero creo que la española no está nada mal.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Bienvenido a La Guitarra de las Musas, Rafa! Creo que hemos ganado los partidarios de Aurora Beltrán, aunque el original sea difícil de superar. Gracias por pasarte y comentar. Saludos.

      Me gusta

  8. Muy buen articulo. No conocía la historia y me gusta mucho la cancion. Recomiendo la version de Marian Gold, de Alphaville.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Bienvenido a La Guitarra de las Musas, Sebatián! Muchas gracias por tus palabras y por el aporte. Aquí dejo la versión. Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: