Windchase. «Glad to Be Alive»

A los australianos Windchase los conocí gracias Rockliquias, una web que os recomiendo a todos los que queráis profundizar en músicos y grupos de los setenta no excesivamente conocidos o que, en su momento, no gozaron del favor del público. Windchase es, en realidad, la continuación de una banda anterior, Sebastian Hardie, creada en Sydney durante 1967 con el nombre inicial de Sebastian Hardie Blues Band; grabaron dos discos de estudio: «Four Moments» (1975) y «Windchase», publicado en 1976. Ese mismo año, los dos líderes de la banda, Mario Millo (guitarras, voz) y Toivo Pilt (teclados, voz), decidieron crear un nuevo grupo tomando como nombre el segundo Lp de Sebastian Hardie; la formación quedó completada con el bajista Duncan Mcguire, que sustituyó al inicialmente elegido (Doug Nethercote), y el batería Doug Bligh. En 1977 lanzaban al mercado el que, a la postre, sería el único disco de esta banda, titulado «Symphinity«. Os recomiendo que lo escuchéis entero, incluso a los que no sois muy aficionados al rock progresivo, porque se trata de un trabajo melódico, de escucha no excesivamente exigente, en el que se pueden detectar influencias de la escena Canterbury y de bandas como Camel o Barclay James Harvest. Prestad especial atención al piano con el que comienza el disco («Forward We Ride«), a la guitarra de «Non Siamo Perfetti» y a los temas «Horsemen to Symphinity» y «Gypsy«, ambos muy del estilo Camel; el primero de ellos con alguna influencia de Santana (al menos eso me ha parecido a mí) y el segundo con un protagonismo total de la guitarra, tocada con gran sensibilidad, al modo Andy Latimer o David Gilmour. Tampoco dejéis de oír «Lamb’s Fry«, sobre todo los más progresivos, un tema excelente con influencias procedentes del jazz-rock; ni, por supuesto, la melodía que he querido destacar con el vídeo que antecede a estas palabras: «Glad to be Alive», probablemente el corte más melódico y apto para todos los públicos, en la línea de la Barclay James Harvest de la primera etapa, al igual que la última canción («Flight Call«). Los compañeros de Rockliquias consideran «Glad to be Alive» un tema «demasiado empalagoso», tal vez por los arreglos sinfónicos o por las campanas que se escuchan en él, quizás por los estribillos cantados …, y probablemente tengan razón, pero de vez en cuando viene bien un dulce ¿No os parece? ¿Qué tal si lo probáis?

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

12 opiniones en “Windchase. «Glad to Be Alive»”

    1. Para algunos aficionados al progresivo es, quizás, demasiado orquestal, a mí también me parece una solución muy interesante para este tema. Saludos.

      Me gusta

  1. A mí no me resulta demasiado empalagosa, pero entiendo que haya gente a quien se lo pueda parecer. Gypsy me ha gustado mucho mucho. Gracias por otro descubrimiento 😉
    ¡Buen finde!

    Le gusta a 1 persona

    1. Yo tampoco los conocía, la verdad es que es un grupo bastante raro. No había pensado en su posible utilización cinematográfica, seguro que no ha aparecido en series o películas, original sí sería. Saludos.

      Me gusta

  2. ¡¡No los conocía!! Entiendo que este tema pueda parecer un tanto dulzón (sí, esos violines…), igual que algunos de Camel o de Barclay James Harvest, por ejemplo, pero es muy guapo el tema: de hecho, me lo estoy poniendo en lista para hacerme con el disco completo.
    Gracias por descubrírmelos Raul!!
    Un abrazo!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. El disco está muy bien, ya verás. Algunos temas te van a recordar a Barclay James Harvest y otros a Camel. Otra joya más de esas que hay ocultas en la inmensidad del prog setentero. Abrazos.

      Me gusta

  3. Me lo apunto y lo escuchare, hace poco encontré un disco de «B J H» o los del banco Barclays como yo les llamo por pura nemotecnia y me gusto bastante.
    saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Ya sabes que a la BJH les acusaban de imitar a los Moody Blues, una banda que nos gusta mucho a ti y a mí. Un día de estos volverán aparecer otra vez por aquí con un tema sorprendente de su primera época. Prueba con Windchase, a ver qué te parecen. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: