El surf es un estilo musical que surgió en las playas de California a comienzos de los años sesenta, con el sol, la arena, las tablas de surf y las carreras de coches como protagonistas de estas canciones. La vertiente más pop tiene a los Beach Boys como principales estandartes, mientras que el surf rock, generalmente instrumental, está bien representado por músicos como Dick Dale (guitarrista del que nos ocuparemos en otra ocasión) o los dos grupos que encabezan esta entrada: The Surfaris y The Ventures. Los primeros se crearon en 1962 y publicaron su primer single al año siguiente; tenían una de las dos canciones (“Surfer Joe”), pero necesitaban la cara B, por lo que se pusieron a escribir una sobre la marcha. Tomando como referencia el tema “Bongo Rock” del percusionista estadounidense Preston Epps, los cuatro miembros de la banda (Ron Wilson, Jim Fuller, bob Berryhill y Pat Connolly) compusieron una acelerada y animada melodía instrumental con la batería y la guitarra como protagonistas, a la que al principio añadieron un sonido como de tabla de surf rota y una risa maníaca que hacía alusión a lo que, en el argot surfero, se conoce como una aparatosa caída de la tabla: “ja, ja, ja, ja, ja, wipe out”. Unos meses después fue grabada por The Ventures, una longeva formación (comenzaron en 1958) que aún continúa en activo, y por otras formaciones como The Saints, Bud Ashton and His Group, Ray Barretto o The Challengers, aunque se hicieron más en años posteriores. A partir de la década de los ochenta se incrementó la fuerza rockera e, incluso, fue versionada por algunos grupos punk, como los norteamericanos The Queers, protagonistas del tercer vídeo destacado de hoy; la incluyeron en su álbum “Acid Beaters” (2003). También me parecen interesantes la del guitarrista Gary Hoey, la de Nedy Gray, la de Phantom Planet y, por supuesto, la de los madrileños Los Coronas, que suelen tocar en directo unida a otros temas (este vídeo comienza con “Maremoto” y, a partir del minuto 3:06, suena “Wipe Out”). Los Beach Boys también hicieron su versión, pero fue en 1987, junto al trío de hip hop The Fat Boys; no sé qué os parecerá a vosotros, a mí ese ritmo rap-pop no acaba de convencerme. “Wipe Out” ha sido utilizada en el cine, en películas como “Toy Story 2”, “Dirty Dancing”, “Estrella Oscura” o “The Sandlot”, por mencionar algunas.
20 opiniones en “The Surfaris / The Ventures / The Queers. “Wipe Out””
Comentarios cerrados.
El vídeo de los Beach Boys se las trae… me han gustado más las instrumentales, sobre todo la primera y la tercera. Casi he olido el veranito y las vacaciones (digo casi porque por aquí este tiempo hace difícil creerse que estamos en junio).
¡Buen fin de semana!
Me gustaLe gusta a 1 persona
En esa versión es raro todo: el vídeo, el ritmo rap, la misma asociación de músicos … Ya sabes, «hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo». Veraniega total, tal vez podría haber dejado esta entrada para mi desconexión bloguera veraniega, no he caído … Buen fin de semana.
Me gustaMe gusta
El sayo no sé, pero creo que el chubasquero vamos a tardar más en quitárnoslo, ja, ja.
Qué va, ha estado bien escucharlas ahora, para animar los días grises 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
La que más me gusta es la tercera versión, un poco más cañera aunque no lleve la risa grito inicial.
Voy comprándome la tabla de surf para estar preparada en cuanto lleguen las primeras olas (de calor) 😉
Buen fin de semana, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ten cuidado y no hagas un wipe out, que las olas son muy traicioneras. Ya sabes cómo es el tiempo de Madrid, mañana subimos 15 grados de golpe y aquí no ha pasado nada, todos a sudar. El surf rock y el garage rock fueron algunas de las referencias más importantes de los grupos punk, por eso es normal la evolución que ha tenido esta canción. Saludos, Evavill.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo mismo digo ..me gustó más la tercera versión . Mucho ritmo, simple y un poco monótono , es lo que me pareció. Pero para ciertas ocasiones es lo que necesitamos. Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y luego dices que no sabes de música. Has captado a la perfección lo que es el punk: repetición de melodías, sencillez y energía. Hay que ver lo bien que luce la batería en esta versión. Besos.
Me gustaMe gusta
Oyeee…has aportado un saco de arena en mi educación musical. LA BATERÍA ES PERFECTA.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me autocito de Musicae Memorandum a propósito de esta misma canción:
«De esas canciones que conoces de sobra pero que no has tenido la curiosidad suficiente (o la oportunidad) para identificar y sacarle la filiación… Interesante estilo el Surf Rock, la primera psicodelia sesentera tiene ramalazos del estilo, ¿no?»
Muy chula la versión de los Queers. Supongo que lo de Acid Beaters es un ‘tributo’ al Acid Eaters de los Ramones del 94, un album de covers de algunos de sus temas preferidos: no está Wipe Out, pero si Surf City:
Abrazos!!!
Me gustaMe gusta
Es curioso lo de este movimiento musical, tuvo bastante aceptación en la primera mitad de los sesenta pero luego fue desplazado por la psicodelia y la British Invasion; sin embargo, dejó su impronta, tanto en estos movimientos como en el punk, de ahí que la versión de los Queers suene tan natural, como si fuera un tema propio, y lo mismo les pasaba a los Ramones. Seguro que lo de Acid Beaters es intencionado, los punk eran muy rompedores pero, a la vez y aunque resulte paradójico, muy respetuosos con los géneros que amaban y les sirvieron del influencia, sobre todo el surf rock y el garaje rock. Un abrazo, Alex y gracias por el vídeo.
Me gustaMe gusta
Tema perfecto. Todas las versiones muy buenas. Los Quers brutales. Para mi muy curiosa la version Barreto. Nunca pense que Ray Hard Hands hiciera este tema.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Menudo aire latino le mete Ray Barreto. El tema original es batería y guitarra, así que no parece mala idea para un percusionista como él. La verdad es que no sé de que disco es, pero debe ser del año 1963 o así. Saludos.
Me gustaMe gusta
Por alguna razón el surf siempre ha sido visto sólo como música alegre y sin mayor trasfondo, pero también tiene un gran arte y profundidad. Se han hecho comparaciones con el heavy metal y se dice que es surf con distorsión. Luego de escuchar algunos temas de metal sin esa distorsión, es muy fácil estar de acuerdo. Por mi parte, mi favorita es Surf Riders de The Lively Ones, que apareció al final de la banda sonora de Pulp Fiction. Tiene un riff fantástico y unas tonalidades oscuras y hasta levemente siniestras que le dan un gran aplomo. Les dejo la canción aquí. https://youtu.be/soH7t6Mal3A
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es, solo hace falta escuchar un poco en profundidad a Dick Dale, uno de los padres de este estilo, para darse cuenta de lo «cañero» que puede llegar a ser.
«Surf Raider» es otro de los temas que estaban en mi lista, aunque antes es probable que salga publicada otra entrada con un tema surf muy conocido, que también rescató Tarantino en «Pulp Fiction». Gracias por el aporte. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Quentin Tarantino ha hecho maravillas con sus bandas sonoras y nos ha presentado música que de otra manera no habríamos nunca conocido. Justo hace unos días escribí acerca de una de ellas, la versión de Chingon de Malagueña Salerosa. También de Kill Bill nos trajo de vuelta Don’t let me be misunderstood de Santa Esmeralda, un temazo! Y con eso apenas rascamos la superficie.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, el otro día leí tu entrada, muy interesante. Te dejo la que dediqué
al otro tema que comentas: https://laguitarradelasmusas.com/2016/01/13/the-animals-joe-cocker-gary-moore-dont-let-me-be-misunderstood/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Todos los días se aprende algo. No sabía que la versión de Santa Esmeralda era un cover. De un cover. De un cover. Pero, como ocurre muchas veces cuando se conoce primero una interpretación diferente a la original, me quedo con la de Santa Esmeralda, que me encanta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y como muestra, varias canciones de heavy metal interpretadas sin distorsión. Suenan a surf. https://youtu.be/dVqqWUyDPzA
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muy bueno! Fíjate, por ejemplo, en cómo suena la guitarra de Dick Dale en este tema:
Me gustaLe gusta a 1 persona
Suena seria y oscura, como presagiando algo. Está muy lejos de las imágenes que se suelen asociar al surf rock, no puedo pensar en chicos jóvenes felizmente descansando en una playa al escuchar esta canción. Me gusta.
Me gustaMe gusta