The Chantays / Johnny Thunders / Dick Dale & Stevie Ray Vaughan. “Pipeline”

The Chantays, también conocidos como Chantay’s, es un grupo de surf rock estadounidense –aun en activo– creado a comienzos de la década de 1960 por cinco amigos de la Santa Ana High School de California: Bob Spickard (guitarra), Brian Carman (guitarra), Bob Welch (batería), Warren Waters (bajo) y Rob Marshall (piano). Grabaron varios singles y un par de Lps entre 1963 y 1966, aunque su única canción realmente exitosa fue “Pipeline” (compuesta por Carman y Spickard), publicada en 1963, con el tema “Move it” en la cara B. Inicialmente llamada “Liberty Whip”, en homenaje al clásico western de John Ford “El hombre que mató a Liberty Valance” (1962), esta pieza de surf rock instrumental acabó denominándose “Pipeline”, después de que los Chantay’s vieran una película de surf en la que aparecían escenas del “Banzai Pipeline” de Hawái, una de las zonas surferas más conocidas y valoradas por los aficionados a esta actividad. No os perdáis el sonido del bajo, protagonista en esta canción, así como el acompañamiento de guitarras y piano.

Sin duda, estamos ante uno de los temas más representativos del surf rock, que ha dado lugar a bastantes versiones, comenzando por los propios Chantay’s, que volvieron a grabarla en modo acústico (“Pipeline Unplugged”) con motivo del lanzamiento de su álbum “Waiting for the Tide” (1997). Para la segunda opción destacada, os propongo al guitarrista y cantante Johnny Thunders, fundador del grupo New York Dolls y miembro de The Heartbreakers, ambas bandas importantes en el nacimiento del punk; Thunders incluyó “Pipeline” en su disco en solitario “So Alone” (1978), ésta es la versión que aparece en la serie “Los Soprano”, concretamente en el episodio 74. Y, como no podía ser de otra manera, tratándose de uno de los temas fundamentales del surf rock, para la tercera versión destacada de hoy os voy a proponer a una de las máximas figuras del género, el guitarrista Dick Dale -al que ya hemos tenido en este blog-, en esta ocasión a través de una grabación de 1987 -publicada como single-, que contó con la colaboración del guitarrista de blues-rock Stevie Ray Vaughan. En cualquier caso, hay más versiones, algunas interpretadas por bandas no muy conocidas; aquí os dejo las debidas a The Eagles, The Challengers, The Lively Ones, The Ventures, Hank Marvin & The Blue Jeans, Takeshi Terauchi & The Blue Jeans, The Beatniks, Anthrax, Hanoi Rocks, Bad Manners, Santi Picó, Pat Metheny y Bill Frisell. Como podéis comprobar, no sólo propuestas rocanroleras y surferas, también hay versiones ska, metaleras, electrónicas y jazzísticas.

Los Coronas. “Drama West”

Los Coronas es el nombre de una banda de surf rock madrileña, del barrio de Malasaña, probablemente la más importante de este estilo en España. Son unos habituales de este blog, sobre todo en los días dedicados a versiones, suerte en la que son unos consumados especialistas; véase, por ejemplo, su desempeño en temas como “La cárcel de Sing Sing”, “Flamenco”, “Wish You Were Here”, “Day Tripper”, “Telstar” o “Wipe Out”. En la entrada que dedicamos al concierto celebrado en el Teatro Barceló de Madrid, el 20 de abril de 2018, señalábamos que su directo es irresistible, ofrecen un roncanrol de gran calidad, “optimista, generoso, sincero y original por lo heterodoxo de su planteamiento, como si hubieran mezclado en una coctelera a Dick Dale, The Ventures, Los Rodríguez, Tarantino, Ennio Morricone, Peret, los trompetistas mariachis y la pachanga sesentera. Y a pesar de lo que podríais pensar ante semejante mezcolanza, el resultado es sorprendente, divertido y estimulante”.

Tal y como indican en su página web (si buscáis más información sobre este grupo, os recomiendo la web Imperdibles y Creepers), toman el nombre de Corona, localidad en la que Fender situó su producción de guitarras. La banda fue fundada por Fernando Pardo (guitarra) en 1989, al tratar de “poner en marcha un proyecto rock’n’roll ‘con mucho reverb y el puro ritmo surfero de Dick Dale’”; a él se uniría David Krahe -sobrino del cantautor Javier Krahe-, también guitarrista; el resto de la formación ha experimentado diversos cambios hasta llegar a la alineación actual, la que ya se puede considerar como más característica de este grupo de surf rock instrumental: Roberto Lozano “Loza” (batería), Javier Vacas (bajo) y Yevhen Riechkalov (trompeta), además de los ya mencionados Pardo y Krahe a las guitarras. Después de publicar varios discos (“Tormenta” -EP-, 1992; “Los Coronas”, 1995; “Gen-U-Ine Sounds”, 1996; “Caliente Caliente”, 2004; y “El baile final de los locos y los cuerdos”, 2009), decidieron unirse a los vallisoletanos Arizona Baby para realizar una gira conjunta denominada “Dos bandas y un destino”, que dio lugar a un disco en directo con el mismo título, publicado en 2010. Poco después, ambas formaciones acabarían fusionándose en una, con el nombre de Corizonas; bajo esta denominación grabaron “The News Today” (2011).

En 2013 volvieron a publicar otro disco (“Adiós Sancho”), sin los componentes de Arizona Baby, aunque en 2016 aún lanzarían un nuevo trabajo bajo la marca Corizonas, el titulado “Nueva dimensión vital”. Un año después, Los Coronas sacarían otro disco al mercado, “Señales de humo” (2017) –aquí lo podéis escuchar-, del que hemos extraído el tema con el que encabezamos esta entrada: “Drama West” (no os perdáis el vídeo, es muy divertido). En una entrevista concedida por Los Coronas a la web Mariskal Rock, en octubre de 2018, Manu Gamarra les preguntaba si no habían recibido ninguna llamada de Quentin Tarantino desde que este director se había “metido en un rollo más western” (recordamos que, con anterioridad a 2018, había realizado “Django desencadenado” -2012- y “Los odiosos ocho” -2015); David Krahe respondió: “¿Pero de él o de nosotros? (risas)”, mientras que Javier Vacas reconoció que había llegado a contactar “con la supuesta persona que propone cosas sobre música, pero no ha habido respuesta. Además, las quería en cinta de casette, no escucha otra cosa (risas). Tenemos un tema perfecto, que es “Drama West”.

Albert Ginés. “El fotógrafo del surf” / “Saudade surf”

Albert Ginés es un guitarrista y compositor de música surf nacido en Barcelona, el 7 de febrero de 1978. Según se puede leer en su página web, se inició en la música a mediados de la década de 1990; desde entonces ha formado parte de diferentes grupos españoles y argentinos, pues vivió en Córdoba (Argentina) entre 2003 y 2005. Ya en España, trabajó como arreglista musical y, a partir de 2013, comenzó su andadura en el ámbito del surf instrumental, como integrante de la banda madrileña Los Daytonas. En 2017 fundó Los Tikis del Ritmo, junto a Alberto Bigotes (batería) y Babi Rodríguez (bajo); y, posteriormente, formó parte del grupo Los Capitanes, que cuenta con un álbum publicado en 2021 (“¡Golpe de remo!”). Antes, en 2017, Albert Ginés ya había iniciado su carrera en solitario; ese mismo año editaba su primer EP (“Oceánica”) y, un año después, salía al mercado un segundo EP, titulado “Saudade Surf”. También cuenta con un larga duración (“The First Monkey in Space”), en el que se incluyó una versión del clásico “Ginchy”, de Bert Weedon, junto a un puñado de temas compuestos por Albert Ginés, entre ellos los dos elegidos para ilustrar esta entrada (“El fotógrafo del surf” y “Saudade surf”), que ya habían sido incluidos en el EP “Saudade surf”. En el año 2019 creó el grupo Albert Ginés y sus Oceánicos, del que también forman parte Clara Bell (bajo) y Alberto Bigotes (percusión), aunque para su disco “En la Isla del Fin del Mundo” también contaron con otros músicos de apoyo, como Amalia Casas (teclados) o Xavier Losada (teclados).

La música de Albert Ginés nos retrotrae al R&R primigenio de los años cincuenta y a pioneros del surf rock como The Ventures, Bert Weedon o The Chantays; su propuesta instrumental huele a mar y nos hace viajar por territorios exóticos gracias al sosegado y limpio sonido de guitarra del catalán. Si os gustan Los Coronas o Twanguero, por mencionar dos artistas que ya hemos tenido en La Guitarra de las Musas, prestad atención a Albert Ginés, creo que también será de vuestro agrado. Para empezar, os propongo un par de temas -aunque podéis escuchar el resto a través de Spotify o de su Bandcamp-: “Saudade surf” y “El fotógrafo del surf”, melodía dedicada a Pablo Medrano, fotógrafo especializado en bandas de surf; ésta es su página web y, desde este enlace, podéis acceder a bastantes fotos de Albert Ginés y sus Oceánicos, tomadas por Medrano en un concierto celebrado en noviembre de 2019.

Bert Weedon. “Ginchy”

Play in a Day” probablemente sea el tutorial, para aprender a tocar la guitarra, más conocido y de mayor reputación en este ámbito. La primera edición fue publicada en 1957, y aún se sigue reeditando, incluso en formato vídeo. Con él han aprendido a tocar la guitarra músicos tan afamados y reconocidos como Eric Clapton, Mark Knopfler, Brian May, John Lennon, Paul McCartney, Pete Townshend, Mike Oldfield, Sting o John Miles, por citar sólo algunos; otros, como Hank Marvin, el mítico guitarrista de The Shadows, adoptaron su estilo y sonido, por no hablar de casi todo el movimiento surf rock. Fue escrito por Herber Maurice Weedon, más conocido como Bert Weedon, un guitarrista inglés nacido en 1920, que aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta, algo que, posteriormente, le animaría a escribir este manual, pensando en todos aquellos que, como él, necesitaban de ayuda para enfrentarse a este instrumento y, lo que es más importante, disfrutar con él.

Siendo aún un adolescente, ya tocaba en algunos grupos, antes de debutar como solista en una actuación en el Ayuntamiento de East Ham Town, allá por 1939. En la década de 1950, después de haber tocado con músicos como Stephane Grappelli, George Shearing o Annunzio Paolo Mantovani, se unió como guitarra solista a la BBC Show Band y trabajó como músico de sesión para diferentes artistas, algunos de ellos americanos (Frank Sinatra, Nat King Cole, etc.) Fue un habitual en los espectáculos de la BBC radio y en los programas infantiles de televisión. Según consta en web oficial de este artista, grabó su primer single en 1953, y fue el primer guitarrista británico en lograr entrar en lista UK Singles Chart, con el tema “Guitar Boogie Shuffle”, publicado en 1959. Falleció en abril de 2012; varios años antes, en 2001, había sido condecorado con la Orden del Imperio Británico por su aportación a la industria musical. Bert Weedon tiene un repertorio variado, desde el jazz al R&R pasando por la canción melódica o el pop. Para recordar a este músico, maestro de guitarristas, os propongo el tema “Ginchy”, publicado como single en 1961. También os dejo alguna versión, para que veáis cómo los grupos de surf rock han sacado y sacan partido de Bert Weedon; un grupo clásico de este movimiento, The Ventures, y dos no tan famosos: The Jordans y Albert Gines, guitarrista español que ha formado parte de bandas como Los Daytonas o Los Tikis del Ritmo, actualmente trabaja en solitario con su grupo Oceánicos.

The Trashmen / Ramones. “Surfin’ Bird”

El R&R nació como género mestizo, desenfadado y frenético, ideal para una juventud que buscaba diversión y pocas complicaciones vitales. El rockabilly -procedente del country, mayoritario entre la población blanca- y el R&B -originario del blues y, por lo tanto, de la comunidad afroamericana- están en el origen de este movimiento musical, cultural y social, que vivió sus mejores momentos durante las décadas de 1960 y 1970, y también una gran evolución que, en realidad, es la que explica la grandeza de este género. Durante estos años, el viejo R&R, sencillo y sin pretensiones intelectuales, fue transformándose en un género rico en matices y complejo en sus planteamientos musicales, gracias a la incorporación de tendencias como la psicodelia, el hard rock o el rock progresivo. A mediados de los setenta, el rock había endurecido sus planteamientos: las composiciones musicales eran complejas, a menudo virtuosas, las letras rayaban en la intelectualidad pretenciosa y, quienes tocaban o cantaban rock, habían renegado de su juventud para transformarse en estrellas del espectáculo, en definitiva, gente rica y famosa. El punk nació como respuesta a lo que algunos consideraban una traición a la propia esencia del R&R; de tal manera que este estilo es, esencialmente, un movimiento revival, un intento de rescatar la vieja esencia del R&R a partir de unos planteamientos independientes y contraculturales, en los que se intentaba reivindicar un R&R agresivo y sencillo, de canciones cortas, sin florituras instrumentales y con unas letras intrascendentes y desenfadadas, es decir, una vuelta a los orígenes.

Casi todos los grupos punk homenajean al antiguo R&R, y a subgéneros sesenteros como el garage rock o el surf rock, a través de adaptaciones o versiones. El tema de hoy, “Surfin’ Bird”, es un ejemplo de ello; todo un clásico del surf rock garagero más alocado, que ha sido interpretado por grupos como The Cramps, The Bannamen, Frenzy, Tokyo Cramps, Nobunny, Os Cascavelletes, Sodom (éstos aún más ásperos, muy adecuados para los seguidores del trashmetal) o Ramones, una de las bandas punk más importantes en la historia de este género, que incluyeron esta canción en su álbum titulado “Rocket To Russia” (1977). Para que veáis que el sonido punk, al menos el primigenio de los años 70, no era algo tan novedoso o rompedor como a menudo se piensa, os aconsejo que escuchéis el original de esta canción, grabado en 1963 por el grupo estadounidense The Trashmen, una de esas bandas one-hit wonder que apenas tuvo más éxitos que este “Surfin’ Bird”. Y no fueron los únicos, otros grupos del momento, como The Strollers, The Hep Stars o The Iguanas (la banda donde empezó Iggy Pop) también versionaron esta canción dentro de unos parámetros que podríamos calificar como proto-punk.

Esta melodía onomatopéyica, alocada, sin apenas letra, fue inicialmente atribuida a Steve Wahrer, miembro de los Trashmen, aunque realmente es una adaptación de los temas “Papa-Oom-Mow-Mow” y “The Bird’s the Word” del grupo de doo-wop The Rivingtons quienes, al parecer, se habían inspirado en la canción “What’s the Word Thunderbird”, compuesta en 1957 por el saxofonista Red Prysock. Los Trashmen escucharon una de estas canciones de los Rivingtons en una actuación en directo del grupo Sorensen Brothers, que la llevaba en su repertorio; así fue como los Trashmen adaptaron la canción y la hicieron suya. En una de sus actuaciones en directo fueron descubiertos por el disc-jockey local Bill Diehl; él los hizo participar en algunos concursos (que ganaron) y consiguió que grabaran la canción. En cuanto a la autoría, finalmente figuran Steve Wahrer y los integrantes de los Rivingtons, que no dudaron en amenazar con una demanda por plagio a los Trashmen si no se les reconocía como autores.

A %d blogueros les gusta esto: