Que “Pulp Fiction” tiene una excelente banda sonora es algo bien conocido por aficionados al cine y a la música. En una entrada anterior os hablaba del tema de Chuck Berry “You Never Can Tell”, protagonista en la recordada escena del baile entre John Travolta y Uma Thurman. La película comienza con “Misirlou”, una canción instrumental que, como la mayoría sabréis, está indisolublemente ligada a esta producción; está interpretada por el guitarrista Dick Dale, al que ya hemos escuchado en este blog a propósito de la melodía titulada “Wipe Out”. Según nos cuenta el amigo Jake Snake en Musicae Memorandum, Tarantino la utilizó porque –según sus propias palabras- “sonaba como una especie de Ennio Morricone pero al estilo Rock&Roll”. Dick Dale es un músico estadounidense conocido como el “rey de la guitarra surfera”, uno de los máximos exponentes del género conocido como surf rock; de ascendencia polaco-bielorrusa (por parte de madre) y libanesa (por parte de padre), utilizó elementos orientales en sus composiciones, generalmente aplicando efectos de reverberación y, sobre todo, mucha velocidad rocanrolera. Para muchos, “Misirlou” es un tema de 1994 escrito especialmente para la BSO de “Pulp Fiction”; para los más informados e inquietos, es un tema de 1962 compuesto por Dick Dale; pero lo que no todo el mundo sabe es que, en realidad, es una canción popular del Mediterráneo oriental, tal vez del siglo XIX, que muchas culturas (árabes, judíos, turcos, serbios, griegos, etc.) la consideran como suya. Misirlou, en griego, significa “niña egipcia” o “mujer egipcia”; nos habla de un amor prohibido, probablemente entre una muchacha egipcia musulmana y un cristiano griego. Las primeras grabaciones que se conocen se hicieron dentro del estilo griego llamado rebético; la primera fue, probablemente, la de Tetos Demetriades en el año 1927, un griego otomano que emigró a los Estados Unidos a comienzos de los años veinte. En 1941, Nick Roubanis grabó una versión con arreglos de jazz, acreditándose él como compositor; a partir de ahí, se sucedieron las versiones (Harry James, Xavier Cugat, Woody Herman & His Orchestra, Jan Agust, Leon Berry, Arthur Lyman, Dick Hyman, etc.), hasta que, en 1962, Dick Dale compuso la suya cuando la escuchó de su tío al laúd. Además de en “Pulp Fiction”, también aparece en otras películas, series y videojuegos, y cuenta con muchísimas versiones: Johnny and the Hurricanes (tan antigua como la de Dick Dale, tal vez incluso anterior), Laurindo de Almeyda (en clave Bossa Nova), The Beach Boys, The Bobby Fuller Four (una versión muy interesante, más larga y con un sonido más grave y sucio), Santo & Johnny, The Astronauts, The Trashmen, The Ventures, Los Relámpagos, etc. También hay versiones más actuales, algunas muy singulares, como la del ruso Eugene Nemov al dobro, la del dúo 2Cellos y las dos que he elegido para acompañar a Dick Dale; el segundo vídeo destacado, del año 2016, está protagonizado por el dúo hawaiano de ukeleles Honoka & Azita (no os perdáis el vídeo) y el tercero, de 2017, corre a cargo de la banda griega neopsicodélica Blandras, una vuelta al origen de esta canción bastante singular.
16 opiniones en “Dick Dale / Honoka & Azita / Blandras. “Misirlou””
Comentarios cerrados.
¿Quién al escuchar este tema no lo asocia automáticamente con Pulp Fiction? Aunque me ha sorprendido saber que es muy anterior. Por cierto, de esta película también es emblemática Girl You’ll be a Woman Soon.
Dick Dale es de ascendencia libanesa por parte de padre así que no es de extrañar que creciera rodeado de influencias folk de los países árabes. Destacaría la versión de Eugen Nemov por su originalidad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es, en la versión de Urge Overkill, aunque creo que es de Neil Diamond. Lo comentaba en la entrada, tiene ascendencia libanesa, polaca y bielorrusa; me imagino cuando escuchó esta canción de su tío, seguro que pensó: si le meto un poco de velocidad me quedo con la canción … He de confesarte que la versión de Nemov estuvo hasta el último momento seleccionada como tercera versión destacada, pero al final me incliné por la de Blandras para aumentar el espectro sonoro de este tema. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí me han encantado las dos chicas de los ukeleles. Fantásticas!!
Desde luego el tema tiene un claro aire oriental, también es verdad que se nota más porque nos lo has dicho.
Buen fin de semana, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las chicas son fabulosas, ¿verdad? Yo me quedé alucinado cuando vi el vídeo, qué ritmo y qué bien se entienden. Estuve viendo otras interpretaciones suyas, de otras canciones. Todo un descubrimiento. Buen fin de semana.
Me gustaMe gusta
Un tema conocidísimo y que desde luego todos asociamos a esta impagable película. Quería dedicarle en un futuro una entrada a otro tema muy conocido del film, quizá mi preferido. Pues yo desconocía también todo ese background referente al Mediterráneo oriental, es muy interesante.
Sensacionales, muy bien Honoka & Azita. Entre las muchísimas versiones del tema, hay otra que nombra la wikipedia. Me encanta este grupo y el vídeo es buenísimo y muy cachondo. Los Black Eyed Peas la usaron sampleándola en un tema suyo del 2006…
Y es verdad, este tema tiene una curiosa mezcla de aires orientales, estilo Morricone e incluso trompetas a lo mariachi o del «rollo torero» o casi pasodoble. Muy cachonda la mezcla.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues ya tengo ganas de leer esa entrada tarantiniana ¡Muchas gracias por el aporte! Hasta los raperos se han atrevido con ella, además los samples están muy presentes en toda la canción. No he encontrado ningún pasodoble, aunque sí esta versión flamenca:
Buen fin de semana
Me gustaMe gusta
Gran película y gran canción, muy interesante conocer lo que hay tras ella. Me ha encantado cómo suena con los ukeleles, y ellas también. Black eyed peas me gustan mucho (me suena que se separaron, no estoy segura), tienen mucha fuerza. Y la versión flamenca qué curiosa. En tus entradas no hay que perderse los comentarios, siempre se aprende algo más :).
¡Un abrazo y buen fin de semana!
Me gustaMe gusta
Según he leído, hubo rumores de que se separaban, incluso así se dijo en la prensa. Parece que han alternado períodos de actividad con otros de inactividad aunque, ya te digo, que por lo que he leído porque no los conozco ¡Gracias Luna!, lo de los comentarios es mérito vuestro. Buen fin de semana. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Extraordinario, te has vuelto a poner tu sombrero Panama y una gran lupa para desenterrar los origenes de esta joya musical… Le voy a pasar al profesor de mi hija de Laúd para que la ensayen en clase y conozca esa referencia a un tio suyo que la tocaba con el mismo instrumento…. Gracias por seguir desempolvando la música donde tambien debería entrecomillarse más las referencias…
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué bien! A ver si se enrolla y el profe y la aprende tu hija. El tema de los parecidos razonables y de los plagios en la música es casi tan llamativo como el de los títulos universitarios de nuestros políticos. Gracias, Vidal. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esta entrada tiene tanta información que no sé por dónde empezar a responder, así que lo haré por el inicio lógico. La versión «original» de Dick Dale es mi favorita, sin duda y estuve prestándole más atención a los instrumentos que lo acompañan, el fantástico solo de trompeta, el bajo, que le da una profundidad brutal a la guitarra y el piano que nos presagia el final de la canción. Una interpretación magnífica. Ahora, el dúo de ukuleles me tomó por sorpresa, qué talento más impresionante. Y como dijeras arriba, qué bien se entienden entre ellas, aunque admito que lo admiré más por el despliegue monumental de sus habilidades que por su interpretación de Misirlou. Ahora, con Blandras, qué buena versión, más sombría pero como bien comentaste, mucho más fiel a las raíces de la canción históricamente original. Y por el comentario de «grave y sucio» escuché la de Bobby Fuller Four, se me imaginó que por allí comenzó el black metal, por lo turbio del sonido y por la fidelidad de la grabación, que parece haberse realizado con una patata. Gracias por tu entrada, me la pasé muy bien leyéndola y escuchando la música.
Me gustaMe gusta
Tu comentario merecería una entrada propia, muchas gracias por tu entusiasmo y generosidad, y por compartir con nosotros tu conocimiento. En realidad, la versión de Dick Dale es el original de esta canción, al menos tal y como la mayoría de nosotros la conocemos, la mayor parte de las interpretaciones que se han hecho después han tomado a ésta de Dick Dale como referencia. Sólo me queda una pequeña duda, que no logré resolver cuando estuve investigando sobre esta entrada y tiene que ver con la versión de Johnny & The Hurricanes; es del mismo año que la de Dick Dale, y me imagino que será posterior aunque sólo sea por semanas o meses, pero me quedó la duda de que no se haya publicado antes que de Dick Dale … Las versiones de los ukeleles y de Blandras son diametralmente opuesta, casi como si fueran canciones diferentes, y ambas de hace poco tiempo, me pareció una oportunidad muy buena para reivindicar a quienes hacen versiones imaginativas y originales. La versión de Bobby Fuller Four me dejó noqueado por lo ese sonido garajero proto-punk «que parece haberse realizado con una patata» (¡muy bueno!), con algún sample de sabor muy español. Gracias a ti. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lamento decirte que no tengo respuesta a tu duda acerca de la fecha de lanzamiento de las versiones de Dick Dale y Johnny & The Hurricanes. Me recuerda a cuando Stevie Wonder lanzó primero su versión de Superstition en lugar de Jeff Beck. Pero, actualmente podemos disfrutar de ambas versiones, algo que considero de mayor beneficio para todos. Y lo de la patata, es como los memes que hay de los estudios de grabación del black metal, te dejo uno de los mejores. https://i.pinimg.com/originals/ee/38/cd/ee38cd8d7957b7a377510197a2d3486f.jpg
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, ¡Muy bueno! …
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡¡Otra lección de arqueología rockera!! Una pasada de entrada con mucha información y muy bien trabajada, como suele ser habitual en esta ‘casa’, por otra parte.
Yo también me meto en el saco de los que conocía este tema a través de la genial Pulp Fiction y añado que siempre me sonó a años 50 y a surf, vamos, lo que quiso Tarantino jajjaja
Muy curiosa la versión homemade de las chicas con sus ukeleles: ¡¡parece mentira que esas dos guitarritas lleven tanta música dentro!!
Un abrazo!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Alex! Te juro que yo pensé lo mismo con lo de los ukeleles, de hecho me quedaba mirando a cómo ponían los dedos en el mástil, después pensaba que tampoco es que fueran una super-virgueras pero el resultado era sorprendente. Está claro que la música es corazón, actitud y pasión, y de eso estas chicas van sobradas. Un abrazo.
Me gustaMe gusta