«Sin Tiempo» es el sexto álbum de Medina Azahara, en él se incluyeron dos temas que todo buen aficionado a esta banda conoce bien: «Necesito Respirar» y «Todo tiene su fin«. Muchos estaban convencidos que «Todo tiene su fin» era un tema original de los cordobeses (con más de uno tuve que discutir sobre este particular); lo cierto es que habían rescatado una de las mejores baladas españolas y, de paso, habían recordado y reivindicado a uno de los grupos más importantes que ha tenido nuestra música popular, los madrileños Módulos; y no es ésta la única vez que Medina Azahara ha hecho versiones de Módulos, yo al menos recuerdo otros dos temas: «Adiós al Ayer» y «No quiero pensar en ese amor«. La banda fue creada en 1969, en torno al guitarrista y cantante Pepe Robles, a él se unieron Tomás Bohórquez (teclados), Juan Antonio Reyzábal (batería) y Emilio Bueno (bajo); publicaron cinco álbumes de estudio, varios sencillos y acabaron disolviéndose a finales de los setenta. Módulos fue el último gran grupo de los sesenta, con un estilo que se situaba entre el pop-rock barroco y el rock sinfónico, con mucha presencia del órgano Hammond; los seguidores del rock progresivo solemos considerar a esta banda como una de las pioneras de este estilo en España, de hecho su compromiso con el rock sinfónico se fue afianzando a medida que fueron publicando discos, lo que les obligó a cambiar de compañía discográfica; así nos los cuenta el propio Pepe Robles:
«A los Módulos nos gustaba mucho la música de Yes, Genesis y King Crimson, e indudablemente influyeron en nuestra evolución. Con Hispavox, al final tuvimos que dejarlo; ya se sabe, cuando más estudias más radical te vuelves en tus planteamientos musicales. Nosotros íbamos hacia otros derroteros y la compañía no estaba muy de acuerdo» (Domínguez, Salvador. Bienvenido Mr. Rock. Los primeros grupos hispanos 1957-1975. Madrid: SGAE, 2002; págs. 421-422).
Con todo, su primer Lp con Hispavox, titulado «Realidad» (1970), es un trabajo excelente, un disco de escucha obligada para todos los que deseen acercarse a nuestra historia musical, con un sonido muy trabajado y la evidencia de que algo así no se había improvisado en unos días. Aquí podéis escuchar el disco; todo el álbum está a un gran nivel, aún así os recomiendo los cortes titulados «Realidad«, «Noche de Amor«, las dos versiones de los Beatles («Yesterday» y «Hello, Goodbye«) y, por supuesto, «Todo tiene su fin», lanzado primero como single en 1969 (la cara B de «Nada me importa«), un tema que, a menudo, sólo se le presta atención en su superficie, como balada romántica; os sugiero que, en la escucha que hagáis hoy, os percatéis de la atmósfera, entre misteriosa y melancólica que consigue transmitir el órgano Hammond, y en el solo de guitarra que aparece hacia el final. Como curiosidad, os comentaré que el tema fue incluido a última hora en el álbum, y que acabó habiendo polémica en torno a la autoría de la canción entre algunos de los miembros del grupo; el autor que aparece en la SGAE es el batería Juan Antonio Reyzábal.

Sin duda este grupo supo beber de lo que se hacía en aquella época, y eran muy buenos estando entre los grupos ye yes (influenciados por los Beatles)y la música progresiva que estaba pidiendo ese relevo de esa música más comercial , (próculhorum ,yes,King Crimson….)
Al escuchar el tema que da título al disco me ha venido a la cabeza un riffs muy famoso que sirve de introducción a la Estupendas canción Realidad….ya me dirás…. saludó s
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Bien cazado, Vidal! Yo creo que sí se parece, «Realidad» está hecha con órgano pero suena muy parecido al riff de «Babby, Please don’t go» en la versión de Them!; por cierto, blues que me apunto porque tiene muchas versiones y se remonta, nada más y nada menos, que a 1935 ¡Muchas gracias! Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lanzo una piedra al pozo (profundisimo) de sabiduría de Raúl y su blog y la verdad que no la escucho impactar contra el fondo…y esto no es cachondeo, pretende ser un piropo. Esto es auténtica arqueología musical. Conocía este temazo gracias a Medina Azahara, por supuesto, ya que la hicieron superconocida en su momento. La parte vocal es preciosa. La sorpresa es doble, porque al abrir la boca el cantante y empezar la parte vocal no me esperaba que fuera ESE tema justamente. Y derivado de esto, el estar en la idea, como tanta gente, de que los autores eran Medina Azahara.
Efectivamente, de entrada ya he flipado con esa densa atmósfera del órgano, está muy trabajado y la influencia del rock progresivo es obvia. Módulos, un grupo que me suena solo de nombre y que sitúo en el año de la maricastaña, junto a nombres como Fórmula V o Los Brincos, corrígeme si me equivoco. Yo era un mocoso por aquel entonces, claro…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Jajaja, pues este tema es relativamente moderno, sólo es de 1969 … Precisamente Vidal me ha hecho recordar otro que es de 1935. Tu blog es la modernidad absoluta y el mío todo lo contrario, entre los dos abarcamos un montón de años. Módulos es uno de los últimos grupos de los sesenta, de hecho su sonido ya se acerca más a lo que fue el rock sinfónico español de los setenta, muy importante en algunas zonas como Andalucía o Cataluña. Fórmula V, que triunfaron en los setenta, tenían un sonido diferente, como más sencillo, pensado para el gran público y los éxitos del verano. De los Brincos, anteriores a Modulos, hablaré otro día, una banda pionera del pop español. Aunque creo que soy algo mayor que tú, estos grupos tampoco son «de mi época»; por ejemplo, cuando salió al mercado esta canción yo tenía seis años. Saludos.
Me gustaMe gusta
Jajaja, es verdad que has posteado sobre temas más antiguos, algunos más añejos que el tinto de barrica. En algunos dudo incluso de que existiera la electricidad.
Es verdad, abarcamos muchos años, aunque el mío de modernidad absoluta no tiene mucho, te lo aseguro…visito NPR, pitchfork o jenesaispop y me siento un dinosaurio desfasado, el 70% me es desconocido…
Por lo menos sí llegué a conocer y disfrutar de algunos éxitos de Triana o Medina Azahara, y como digo no sabía que los Módulos eran los autores de esta conocida canción. De toda aquella hornada de pop español recuerdo a Fórmula V y sobre todo Los Diablos, que se hicieron muy populares. Probablemente ya sean posteriores.
Sobre la edad, claro, era un niño también, ya te he comentado alguna vez que nací en el 64…
Me gustaLe gusta a 1 persona
A pesar de internet, hoy día es casi imposible estar al tanto de toda la música que sale en el Mundo, sobre todo la de grupos y artistas fuera de la órbita de las multinacionales. Es verdad, apenas nos llevamos un año …
Me gustaMe gusta
Solo me queda la esperanza
que como el viento al humo
te apartes y de aquí. …..Y la parte vocal es preciosa , de verdad!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Haces bien en llamar atención sobre la letra, es preciosa ¡Me alegro que te haya gustado! Saludos.
Me gustaMe gusta
Aquí hay mucho Vanilla Fudge, tanto en órgano Hammond como en los coros. Esa combinación es totalmente del extraño grupo Estadunidense.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gran banda Vanilla Fudge, pionera del hard rock y el heavy metal; la verdad es que nunca se me había ocurrido pensar en esta conexión, desde luego, tras su sonido duro también utilizaban los teclados con intensidad en algunos temas. Saludos.
Me gustaMe gusta
Se me olvidaba que TEMAZO MÁS BUENO.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué buenas remembranzas, Raúl, Vidal! En la época de «Todo tiene su fin» de Módulos a mí me llegaba el agua del tiempo ya a las rodillas, o sea, que soy más viejo que el café migao, y por ende ignorante: ¿qué es un riff?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Amazul. Esto es un riff:
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Alex. Entiendo que si el riff es para repetirse, es como el estribillo de la copla; pero en lugar de con palabras, con acordes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, seguro que has bailado «agarrao» más de una vez este tema, ¿verdad? Creo que Alex te ha puesto un ejemplo muy bueno de riff, es decir, algo así como una parte perfectamente identificable de la canción, que se suele repetir y que acaba siendo como una seña de identidad del propio tema, algo que al escucharlo identificas rápidamente con la canción. Suelen ser de guitarra pero también pueden utilizarse otros instrumentos musicales. Un abrazo, Antonio.
Me gustaMe gusta
Y para continuar la lección guitarrera, un video genial (hay que ver cómo toca el colega) de poco menos de tres minutos con un solo en el que se concentran casi todas las técnicas existentes:
ES-PEC-TA-CU-LAR
Me gustaMe gusta
Evidentemente no es ese, aunque también es muy bueno jjajaja…
Me gustaLe gusta a 1 persona
IM-PRESIONANTE …
Me gustaMe gusta
Así es, Raúl, gran ejemplo. Ya se lo he agradecido a Alex, buen maestro: nada como explicar el movimiento andando. Ahora, me dejé en el tintero la otra cuestión: ¿de quién es el original “Babby, Please don’t go” de 1935?
Me gustaLe gusta a 1 persona
En realidad es anterior a 1935, es una canción tradicional que se remonta al siglo XIX; fue rescatada y grabada por primera vez por Joe Williams en 1935, aquí la dejo:
Me gustaLe gusta a 1 persona
A este paso, esta entrada no va a tener fin, me ha sorprendido, reconocer a un joven Van Morrison en este grupo them y ver el origen de este tema en un blues de maricastaña, al que le metieron caña…y sin quererlo me ha salido un pareado
La siguiente misión sería encontrar esa influencia del siglo XIX….ya te veo poniéndote el traje de paleontologo de decatlhon y bajando a las minas a buscar esos fósiles sonoros…..ja,ja
Estupendo ver el interés suscitado por estos grupazos tanto nacionales como extranjeros
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, cualquier día de estos me disfrazo de Indiana Jones en busca de la canción perdida. Es un gustazo tener entradas así, con comentarios tan interesantes, y con tanta participación.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una asignatura pendiente de muchos rockeros que nacimos a esto en los años 80 y por ahí, es el casi total desconocimiento de las bandas sesenteras y setenteras que hicieron tan buen Rock como las italianas, francesas o alemanas del momento, con las mismas influencias y presupuestos: aunque si bien es verdad que tuvieron mayores dificultades y menos medios y facilidades, se hicieron grandes discos y surgieron estupendas agrupaciones. También es cierto que la gran influencia británica se dejó sentir mucho en nuestra generación y que esas grandes bandas se vieron eclipsadas por la Movida y las ganas de pasar por encima de los grandes dinosaurios y sus influencias, dejándose llevar por los presupuestos Punks que, de hecho, ya iban un poco flojos en los 80… En cualquier caso, nos perdimos grandes bandas y canciones, como esta que nos traes hoy Raúl, y, lo peor, es que no se han recuperado y cuando se ha hecho, no se ha reconocido: quién les iba a decir a Medina Azahara que uno de sus mayores éxitos iba a ser una versión de los Módulos!!
Por cierto, me apunto Realidad para escucharlo con detenimiento porque aunque lo he escuchado (tengo un amigo, cordobés por más señas, que es un auténtico fanático de las bandas españolas ‘perdidas’), fue hace mucho tiempo y creo que hoy día me puede gustar bastante.
Abrazos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las bandas de los sesenta -casi todas de pop y pop-rock- son más conocidas, tuvieron más apoyo de las discográficas y muchas de ellas tuvieron muchos seguidores, en Madrid y Barcelona hubo un movimiento importante, como las matinales en el Price. No ocurrió lo mismo con los grupos de los setenta -aquí estaría representado el hard rock y el rock progresivo-; hay muchas bandas, pero la mayor parte apenas fueron conocidas y, en el mejor de los casos, sólo lograron publicar uno o dos álbumes; como bien dices, el punk y la nueva ola los liquidó. Te aconsejo que, además de «Realidad», también escuches los álbumes posteriores, yo diría que más progresivos. Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta
Tengo una pregunta, Raúl…quizá es una pregunta clave, jajaja…¿Tú lees muchos libros divulgativos de música? Me da la sensación de que sí…
Me gustaLe gusta a 1 persona
La verdad es que me gusta leer libros de música y rodearme de ellos. Me gusta mucho tener a mano textos como el que cito en la entrada de hoy, de esos con muchas páginas, que funcionan como diccionarios, donde hay un montón de información sobre los artistas y testimonios orales de ellos, las canciones y las circunstancias sociales y culturales que rodean al mundo de la música. Aún no estoy seguro, pero creo que el viernes sale otro tema en el que he utilizado apoyo bibliográfico, en concreto un libro sobre las canciones de los Beatles.
Me gustaMe gusta
OK, ésa es la sensación inequívoca que he tenido leyendo muchas de tus entradas, que acudes a fuentes donde documentarte. Eso está muy bien.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Recuerdo el disco de Modulos asociado a una campaña de promoción de Mirinda (para los más jóvenes esa era la respuesta de Pepsi a la Fanta de Cocacola. Pura prehistoria).
El caso es que ese single yo lo tenía en formato objeto publicitario de Mirinda. Lamentablemente no lo conservo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Los discos de Mirinda, qué recuerdos! Yo tuve uno de Karina … He estado mirando el de Módulos, efectivamente también lo sacó Mirinda, lo tienes a 1,50 euros en Todocolección. Saludos.

Me gustaLe gusta a 1 persona
Acumulamos años y recuerdos. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona