Me consta que “Breakfast in America” (1979) es uno de los álbumes de Supertramp preferidos por el gran público, de hecho hay quien identifica a esta formación con el sonido pop de ese disco y, quizás también, con algunos de los trabajos que vendrían después, como “… Famous Last Words” (1982). Sin embargo, los que nos consideramos seguidores de este grupo británico, generalmente preferimos los tres anteriores (“Crime of the Century”,1974; “Crisis? What Crisis?”, 1975; y “Even in the Quietest Moments”, 1977), en mi opinión los mejores y los que mejor se ajustan a ese clásico e inconfundible estilo de Supertramp, entre el rock sinfónico, el pop y el art rock. “Even in the Quietest Moments”, al que ya aludimos en la entrada dedicada a la canción “Babaji”, con esa conocidísima portada en la que se ve un piano nevado, fue publicado en 1977 con gran éxito de público y crítica. Aunque todas las canciones están firmadas por sus dos líderes, Rick Davis y Roger Hodgson, lo cierto es que sólo el tema homónimo es una verdadera colaboración; mientras que “From Now On”, “Lover Boy” y “Downstream” fueron publicados por Davis, y Hodgson hizo lo propio con “Give a Little Bit”, “Babaji” y “Fool’s Overture, la melodía que protagoniza esta entrada.
Inicialmente se tituló “The String Machine Epic”; fue compuesta y grabada con un Elka Rhapsody String Machine, según nos cuentan en la web “The Logical Song”, “un primitivo sintetizador cuyo peculiar sonido sería un elemento vital en la alquimia creativa de Hodgson”. Entre los efectos de sonido que se incluyen en “Fool’s Overture”, se puede distinguir un extracto de la alocución de Winston Churchill sobre la entrada de Reino Unido en la II Guerra Mundial, además de sonidos de coches de policía y de las campanas del londinense Big Ben, un extracto del tema de Gustav Holst “Venus” (perteneciente a la suite “The Planets”) y la lectura del poema Jerusalem de William Blake. Según ha señalado el propio Roger Hodgson, no quiso dar ningún significado concreto a “Fool’s Overture”, “era una mezcla de ideas sobre diferentes acontecimientos históricos y cada uno puede interpretar la canción a su manera. No quiero limitarlo a mi propia interpretación, porque incluso ésta puede cambiar cada semana”. Os dejo con este épico y emocionante tema que, como ya dijimos en un post anterior, en lo musical es como una versión pulida de “A Soapboax Opera”, canción publicada en el Lp anterior. Y ya que “Fool’s Overture” es uno de los cortes habituales en los directos, también os ofrezco la posibilidad de escuchar, y en el segundo caso también ver, dos interpretaciones en vivo: la correspondiente al álbum “Paris” (1980) y otra orquestada a cargo de Roger Hodgson.
Tema épico y capaz de enardecer a un público entregado con uno de mis grupos preferidos, pese a su deriva más polera que les hizo ser mundialmente conocidos…. Saludos
Por cierto, no conocía la vertiente histórica del tema y me atrevo a recomendarte la cuarta temporada de The Crown…es una joya
Tb me he visto las tres temporadas de Victoria…muy buena!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
He visto las primeras temporadas de The Crown y Victoria, están muy bien. Jajaja, la deriva polera … me ha gustado. Por supuesto, también me gusta el Supertramp popero-polero. Saludos, Vidal.
Me gustaMe gusta
Estoy viendo ahora The Crown, enganchadísima me tiene.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Popera y polera pueden resultar comparaciones ajustadas al grupo pero ha sido mi vista cansada…me encantan los polos!!😋
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí también …
Me gustaMe gusta
«El piano de Sierra Nevada». Este tema merece estar entre los clásicos de los primeros King Crimson o Pink Floyd.
En la introducción ese sintetizador de «mercadillo» le quita mucha solemnidad, pero cuando oyes a Churchill decir «we never surrender» la cosa cambia. Canción muy completa, se podría decir que tiene introducción , nudo y desenlace y no sabes que parte te gusta más.
Gran tema. Con una estructura de rock sinfónico muy ajustada.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Junto con «School», probablemente sea el tema más sinfónico/progresivo de Supertramp. Y de los pocos de este género que son conocidos y valorados por el gran público; un buen ejemplo de que el rock sinfónico también puede fabricar éxitos de masas. Jajaja, lo del sintetizador de mercadillo ha estado bien, en cualquier caso ya es una seña de identidad de esta melodía. Saludos, lrotula.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues yo a Supertramp tenía oído, pero ni la portada del piano ni la canción me sonaban. Muy bonitas las dos, en todo caso. 🙂
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Probablemente te haya sucedido como a todos los que se sumaron a este grupo cuando sacó «Breakfast in America», un álbum que fue todo un éxito; sin embargo, este disco del piano y, sobre todo, esta canción son muy representativos de Supertramp, te aconsejo que la escuches dos o tres veces seguidas, ya verás como te va a gustar aún más. Un abrazo, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gusta mucho aunque tengo que admitir que soy más del supertramp popero.
No sabía que este tema llevara tanto dentro, muy interesante tu explicación.
La portada es preciosa, genial ese piano nevado.
Saludos, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí también me gusta el Supertramp pop, pero temas como éste me parecen insuperables. Es una de las portadas más recordadas del rock; en realidad todo fue muy sencillo (por decir algo), colocaron un piano cerca del estudio en el que se grababa el álbum, en las Montañas Rocosas, y esperaron a que nevara. Gracias, Evavill. Saludos.
Me gustaMe gusta
Temazo de Supertramp, quizá una de mis favoritas de uno de mis discos favoritos de la banda. Aunque llegué tarde a ellos, una vez que llegué, me quedé y los disfruto como merecen.
Sería curioso contar las veces que ese discurso de Churchill aparece en discos de Rock. Por ejemplo, Iron Maiden lo usaron para introducir el impresionante Aces High del Powerslave y juraría que lo he oído en alguna otra ocasión que ahora no recuerdo…
Abrazos!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Aunque en conjunto quizás prefiera el disco “Crime of the Century”, sin ninguna duda “Fool’s Overture” es mi tema preferido de Supertramp, lo escuché sin parpadear hace un par de años, en el concierto en directo de Roger Hodgson, al que tuve la suerte de asistir. La banda holandesa Within Temptation tiene un tema en el que también utiliza un discurso de Churchill, pero no sé si es el mismo. Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta
Hay algo de la intro de piano que me recuerda a «November Rain» de los Guns y a «Amazing» y «Hole in my soul» de Aerosmith…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nunca se me hubiera ocurrido, pero tal vez tengas razón, sobre todo lo veo con «Hole in my soul». Saludos.
Me gustaMe gusta
Colosal, brutal, fantástica… inolvidable. Hacía tiempo que no la oía y ha sido estupendo revivir aquellos tiempos con esta pieza mágica. El viejo rock progresivo con sus viejos cambios de sonoro ritmo, no sabía que la Obertura del loco escondiera esas palabras de Churchill y esos secretos que me habéis descubierto y mira que la he escuchado veces, todos los días aprendes algo nuevo aunque para el caso daba igual, era una de mis preferidas siendo un jovenzuelo entre olorosos humos.
Gracias, abrazo.
Me gustaMe gusta
Me alegro de verte por aquí, Nostromo. Y más aún que la entrada te haya servido para recordar a los mejores Supertramp. Me uno a todos los adjetivos que dedicas a esta canción, para mí también es un tema muy especial, aunque en mis años mozos tampoco supiera lo de Churchill … Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Me encanta ese disco!! Muy buena entrada. Recién descubierto este blog. Enhorabuena!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Bienvenida a La Guitarra de las Musas! Muchas gracias por tus palabras y por participar del blog. Saludos.
Me gustaMe gusta
Este disco es mi favorito del grupo, sobre todo por el valor sentimental. En casa de mi familia, siendo yo canijo, era un disco que mi padre ponía de vez en cuando y me encantaba. Papá, pon el del piano. Creo que me gustaba la portada y eso de no entender lo que decían, que en mi casa eran más de coplas y canción romántica. Y mucho Serrat. En fin, que con los años recuperé el vinilo y tan feliz. Enorme canción, por cierto. Un saludazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué bueno! En mi casa también eran de copla, si me hubieran puesto a Serrat habría sido feliz, jajaja. El disco del piano era un clásico entre los amigos del instituto, primero lo tuve en cinta grabada y, ya cuando me lo sabía de memoria, acabé comprándolo. Un abrazo.
Me gustaMe gusta