Supertramp. “A Soapbox Opera”

Aunque hay opiniones para todos los gustos, tengo la sensación que la mayor parte de los aficionados al rock, en particular los seguidores de Supertramp, pensamos que el mejor disco de los británicos es “Crime of the Century” (1974), al que ya aludimos en la entrada dedicada al tema “School”; después suelen estar en las listas de preferencias “Breakfast in America” (1979) y “Even in the Quietest Moments” (1977), un álbum con grandes temas, como “Fool’s Overture”, “Give a Little Bit” o “Babaji”, ya escuchado en este blog. Entre este disco y “Crime of the Century” se publicó “Crisis? What Crisis?” (1975), al que muchos aficionados, críticos, incluso los propios miembros de la banda, consideran un disco de transición, un trabajo menor en la discografía de Supertramp. Fue el primero que se grabó, al menos parcialmente, en los Estados Unidos; se hizo a toda prisa ante las presiones de la discográfica (A&M), que quería aprovechar el éxito que había tenido “Crime of the Century”. Como no pudieron terminar la gira de promoción de este disco debido a una lesión en la mano de Roger Hodgson, comenzaron a trabajar en el álbum, aunque sin apenas tiempo para componer nuevos temas y pulir adecuadamente los que ya tenían, en su mayoría material sobrante de grabaciones anteriores; por ejemplo, cuatro canciones que acabarían formando parte de “Crisis? What Crisis?” (“Sister Moonshine”, “Another Man’s Woman”, “Lady” y “Just a Normal Day”) ya habían sido tocadas en directo antes de que se grabaran en estudio. Roger Hodgson calificó este trabajo como de apresurado y sin cohesión, realmente puede decirse que es una colección de canciones sin un nexo en común, como era habitual en los Lps de rock sinfónico de la época; el bajista Dougie Thompson dijo algo parecido: “Pensamos que el álbum Crisis era un poco inconexo y que al grupo en su conjunto en ese momento no le gustaba mucho el álbum”.

Dicho todo esto, he de confesar que no estoy muy de acuerdo con la visión que se tiene y que tenían los propios Supertramp de este Lp, y digo “tenían” porque en la actualidad es el disco de Supertramp preferido por Roger Hodgson. Tal vez sea un álbum apresurado, poco elaborado, pero tal vez precisamente por eso parece un trabajo más directo y sincero; por otra parte, es verdad que no es un disco conceptual -tampoco era necesario-, pero está lleno de excelentes canciones, como las mencionadas líneas arriba y otras: “Easy Does it”, “Poor Boy” o, por supuesto, “A Soapbox Opera”, la protagonista de este post. El título y la portada del disco, concebidos por el teclista Rick Davies, hacen alusión, en tono jocoso e irónico, a la crisis económica que se vivía en aquella época. “A Soapbox Opera” es uno de mis temas preferidos de Supertramp, una canción melancólica, portadora de una letra indescifrable que ni los seguidores con mayor conocimiento de esta banda son capaces de desentrañar; algunos piensan que “habla de la desilusión que sentimos ante las respuestas que damos por sentadas en relación a asuntos como la razón de la existencia o el sentido de la vida. La canción reconoce la necesidad que tenemos de creer en algo, pero en algo que sea verdadero y que no nos decepcione”; otros que es “una crítica a las sectas y [a] la ingenuidad de los que las siguen”; y hay quien opina que la canción habla de una telenovela o “culebrón” y de sus protagonistas, “siempre desde la óptica peculiar de Mr. Hodgson”. En lo musical, me parece una canción bellísima, sencilla y llena de fuerza, en la que la voz de Roger Hodgson emociona, mientras que el piano y los arreglos orquestales confieren al tema la solemnidad y profundidad precisas. Siempre he tenido la sensación, sobre todo escuchando el comienzo del tema, con el piano y esas voces de fondo, que “A Soapbox Opera” es como una especie de boceto de “Fool’s Overture”. Como bien sabréis los aficionados a esta banda, escuchar sus discos a través de Youtube es bien difícil, por no decir imposible, de ahí que haya tenido que optar por Spotify; para aquellos que prefiráis Deezer (el registro es gratuito, como en Spotify), aquí tenéis “A Soapbox Opera” en esta plataforma. Y, si queréis ver a Roger Hodgson interpretando en directo el tema, lo podéis hacer desde este enlace de youtube.

81zBMJUwluL._SL1400_.jpg

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

20 opiniones en “Supertramp. “A Soapbox Opera””

  1. Mi ‘buena’ relación con Supertramp es relativamente reciente (ya lo confesé hace unos años: http://rocktelegram.com/supertramp-a-buenas-horas/), pero por fortuna hoy los disfruto como se merecen: te diré que mi favorito sigue siendo Even in the Quietest Moments, por aquello del primer beso 😉 y después Brakfast in America y Crime of the Century, alternando posiciones según el día… El Crisis, es verdad que me parece algo menos ‘redondo’ que los anteriores, pero debe ser que estoy aún lejos de la madurez en lo que a esta banda se refiere y todavía no he llegado a vuestras (tuya y de Hodgson) conclusiones jajjaja.
    En cualquier caso este tema de hoy es muy bueno y muuuuy Supertramp, como tú dices, una especie de boceto de Fool’s Overture…
    Por cierto, que uno de los discos de Supertramp que más escucho últimamente es el Famous Last Words, quizá el disco más ‘blandito’ de su discografía, ¿no? ¡¡¿¿Qué me pasa doctor??!! jajjaja
    Abrazos y buen finde!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Acabo de releer tu entrada sobre Supertramp y me he reído un montón con las comparaciones que hacía y con los comentarios de Salva y de los demás … Con Supertramp soy poco objetivo, están conmigo desde los quince años, hace un par de años vi en directo a Roger Hodgson y se me saltaban las lágrimas al escuchar los temas de Supertramp mientras recordaba aquellos años de instituto. Mucha gente ha conocido a Supertramp por su faceta más pop, la de «Breakfast in America» o temas como «It’s Raining Again», por cierto incluido en «Famous Last Words», pero sus discos anteriores son más complejos, con unos arreglos increíbles y siempre sin olvidar la melodía. No sé si existe el término, pero para mí serían algo así como los reyes del pop progresivo. Ten cuidado, Alex, se empieza así y se acaba escuchando los boleros que ponen en La Guitarra de las Musas, jajaja. Buen fin de semana. Abrazos.

      Me gusta

  2. Al abuelo. Es lo que solía contestar cuando de pequeño me preguntaban aquello de ¿a quien quieres más?. Y este “A Soap Box Opera” bien que me puede servir de abuelo en este caso. Y papá y mamá, pues bien podrían ser la del crimen y la del loco, en el orden que sea.
    Como curiosidad, en un documental (yo soy muy original y solo veo los documentales de la 2) decían que el tema “Crime Of The Century” estaba tan bien producido que era el utilizado para probar los grandes equipos de sonido.
    Desgraciadamente, con el mp3 y los auriculares de botón eso de la calidad de sonido se ha ido al garete, aunque he de reconocer que hemos ganado en portabilidad. Quid pro quo.
    Y muy curioso lo de Hodgson con su preferencia hacia el álbum que contiene el tema que aquí nos trae. Dicen que siempre se siente una especial debilidad por el hijo menos agraciado, a lo mejor es por eso en parte. Aunque tendría duros competidores, que hasta que los Supertramp dieron con la tecla, hay dónde elegir. Y también a partir de perder la tecla. Grandezas que solo se pueden permitir los grandes grupos.
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Efectivamente, Caito, los discos de Supertramp están muy cuidados, por eso me hizo tanta ilusión el concierto que vi hace un par de años de Roger Hodgson: él parecía un chaval y sonaba todo como en los discos. En estas historias sobre los discos preferidos de los grupos me imagino que también entrarán otro tipo de valoraciones, como el momento en el que se grabó, la situación personal que tenían los integrantes de la banda, los requerimientos de las discográficas, etc. Creo que nos pasa a todos, hoy día nos gustan discos que, en su momento, renegamos de ellos; las circunstancias son las que son, pero si el disco es bueno siempre conseguirá reivindicarse. Buen fin de semana.

      Me gusta

  3. No tengo los conocimientos suficientes como para comparar discos pero me quedo con tus palabras, la canción es sencilla y bella a la vez.
    Todos los grupos tienen su toque personal que en algunos está más acusado que en otros. El de Supertram es muy marcado, son inconfundibles.
    Buen fin de semana, Raúl

    Le gusta a 1 persona

    1. Yo tampoco tengo más conocimiento que tú, más bien es debido a que son discos que tengo muy oídos, de ahí ese ranking que a veces nos gusta hacer con los discos de los grupos más conocidos. El estilo, como seña de identidad de un artista, siempre es lo más difícil, y de eso Supertramp van sobrados. Saludos. Evavill.

      Me gusta

  4. Esperaba esta entrada. La leí ayer, por eso a lo mejor paso algo por alto. A ver… es un ejercicio intelectual entretenido, incluso loable, instructivo y lógico, un ejercicio de opinión al fin y al cabo… pero me parece en cierto sentido irrelevante intentar dilucidar cuál fue o es el mejor disco de Supertramp. Es extremadamente difícil, como preguntarse cuál es el mejor disco de Springsteen o de Bowie. No digo que no deba o pueda hacerse tal ejercicio, jajaja, y argumentar pros y contras, virtudes y defectos. Pero sí, me parece un poco irrelevante, incluso aunque los propios músicos protagonistas se pronuncian (y fíjate, Hodgson cambia de opinión, ya le vale; es broma). Y además, acabará pasando que cada aficionado tendrá su particular visión o preferencia.
    Está muy claro que esos cuatro discos que les encumbraron son magníficos, plagados de grandísimas canciones. Si tuviera que decir para mí cuál es el mejor, sumándome a ese ejercicio, diría que el Crime y el Crisis. Pero he basculado muchas veces a lo largo del tiempo, lo cual demuestra su dificultad y relatividad. El disco del piano contiene enormes canciones, pero también es un disco algo difuso, le falta coherencia y contiene menos temas y más extensos. Mientras que el Breakfast contiene magníficas canciones, auténticas joyas, pero ya es más comercial y más pop. Aparte de que creo que si al Breakfast le quitas los 3 o 4 temas más flojos tampoco se iba a resentir mucho. Pero siguen siendo dos discos formidables, pese a todo. Por todo ello, y por la complejidad, el carácter más sinfónico y ese sabor más puramente Supertramp, creo que el Crime y el Crisis son ligeramente superiores. «Superiores»… suena un poco tonto. Son más auténticos, o como mínimo representativos de su lado más sinfónico y menos pop, como creo que apuntas.
    Creo que el Crime es más compacto en cuanto a totalidad del contenido y cohesión. Las consideraciones que haces del Crisis me hacen estar bastante de acuerdo. ¿Disco más disperso o no tan compacto? Sí. ¿Disco de transición? Seguramente. ¿Disco apresurado? Seguramente. ¿Un disco que en absoluto puede considerarse conceptual? No, no puede considerarse conceptual en cuanto que unidad. Aunque conceptos hay muchos y jugosos, empezando por la portada. Dicho todo esto, es un disco formidable, plagado de grandes joyas. A mí me da la sensación de que la cara B es más dispersa, los temas no encadenan tan bien. Y además ya se tiende al pop y a cierta comercialidad, como con Lady o Poor Boy. Y sin embargo son temas excelentes y que enganchan. Y Just A Normal Day es uno de mis temas preferidos. En cuanto a A Soapbox Opera, pues una maravilla. Sin duda está entre sus 10 mejores canciones de todos los tiempos. Todo en ella es soberbio: arreglos, orquestación, la voz, la melodía, la letra, el mensaje. La melancolía que transmite. Ya te digo. Para mí, dentro de aquella categoría que hace mucho que no menciono: canciones para llevarte a una isla desierta.
    La letra siempre me pareció que era una crítica a los mensajes religiosos, espirituales, trascendentales, que algunos intentaban o intentan vender, empezando por las religiones y siguiendo con predicadores y gurús. Me parece muy claro en ciertos versos, como la necesidad de aferrarse a ciertas creencias…

    I hear, only what I want to hear,
    But, I have to believe in something,
    Have to believe in just one thing.
    I said father Washington, you’re all mixed up,
    Collecting sinners in an old tin cup.
    (…)
    You tell me you’re a holy man, but, although I am just a beginner,
    I don’t see you as a winner.

    Y por último, es verdad, y en esto jamás había pensado: “A Soapbox Opera” es como una especie de boceto de “Fool’s Overture”.

    Le gusta a 1 persona

    1. Yo, desde luego, me siento incapaz de saber cuál es el mejor disco de Supertramp (o de cualquier banda), de hecho no sé si alguien podría hacerlo; tal vez atendiendo a criterios de calidad estrictamente profesionales y para eso hay que saber mucho de música. Lo que sí nos gusta mucho a los aficionados es debatir en torno a los discos que a cada uno nos gustan más, y aquí entran en juego las subjetividades, los recuerdos, las vivencias, etc. Y hacemos lo mismo con las portadas de los discos, con nuestros músicos preferidos, etc.; son esas conversaciones que sólo puedes tener con alguien al que le guste mucho la música, y en cuanto encuentras a alguien en la misma sintonía ya te quedas en ella un buen rato. Efectivamente, esa interpretación que haces de la letra es una de las que había leído. Creo que ya comentamos en alguna ocasión que a los dos nos gustaba mucho esta canción, tal vez fue cuando hice la crónica del concierto de Roger Hodgson, porque fue una de las canciones que no sonaron aquella noche y, por supuesto, me hubiera gustado escuchar. Saludos, What.

      Me gusta

      1. Sí, desde luego, debatir entre aficionados a los que les guste mucho la música, un determinado artista o determinados discos. Con estas personas encuentras grandes afinidades y coincidencias y grandes o pequeñas disparidades, es lógico. Claro que es muy difícil, en el caso de confrontar discos buenísimos, dilucidar cuál es el mejor. Y estamos en uno de esos casos. Por eso aludía a la relatividad de tales juicios, es difícil y además los juicios son variables. Fíjate, Alex duda y bascula en sus criterios de cuál es el mejor disco. Hodgson también y yo también, y cientos de seguidores más, seguro. Y aquí empieza a entrar la subjetividad, como dices.
        Todavía hay un elemento más: entiendo que entraste un poco en toda esta cuestión porque en buena medida querías reivindicar la grandeza y calidad de este disco, y en eso estoy de acuerdo. O sea, que no quede relegado por algunos como mero disco de transición o disco apresurado y poco cohesionado por el contenido.
        Es verdad que no la cantó Roger en sus conciertos. A mí me fastidió mucho.
        Anoche estuve investigando un poco sobre el mensaje de la letra. Muy interesante y sería largo de explicar. Una «soap opera» era un culebrón o serie televisiva inglesa de los 70 o antes. Mientras que «soapbox» es literalmente una caja de jabón, pero era lo que utilizaban muchos oradores para subirse encima y dar peroratas o discursos políticos. O sea, lo podemos traducir por púlpito o tarima improvisada. Por eso creo que Roger mezcló muy hábilmente todos estos conceptos y connotaciones, para expresar el hecho de que algunos se suban a una tarima a dar discursos poco creíbles, sean políticos o religiosos. Y por otro lado enfatizar en el lado de espectáculo de las religiones, que quieren captar público o fieles («collecting sinners in an old tin cup»). Y esto es una explicación muy esquemática, pero por ahí van los tiros. La mezcla de todos los elementos. Es una crítica a las religiones y muy particularmente a los encorsetados dogmas de la fe católica.
        Se podría traducir por «Ópera de los charlatanes» u «Ópera desde una tarima improvisada», por ejemplo. No sé si recordarás que mencioné que en mi años adolescentes me compré un libro con las letras de Supertramp. Aún lo conservo, a saber por dónde para (ya saldrá). Por eso tenía una ligera idea y a la vez quise escarbar un poco en todo esto.

        Le gusta a 1 persona

        1. En la música son más importantes las sensaciones y las emociones que el análisis objetivo algo que, además, sólo está al alcance de unos pocos. Tienes toda la razón, quise hablar de este asunto para reivindicar este disco y, también, la subjetividad en la música. Estaría bien que nos contara Roger lo que quiso expresar en esta canción, aunque veo bastante atinado tu análisis. A ver si encuentras ese libro con las letras se Supertramp …

          Me gusta

  5. Hodgson soberbio en esa interpretación en directo. Gracias por el enlace. Un puto genio componiendo.
    Y una confesión: yo también busco desde siempre «a holy man». Creo que los hay, y en todo caso el auténtico maestro está dentro de ti, como muy bien se apunta. Hay que tener cuidado con esto.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡¡¡Que buena interpretación del título de la canción y de la letra What!!! Y digo bien, ‘interpretación’, que va más allá de una mera traducción.

      Le gusta a 1 persona

  6. Esa portada es buenísima y el mensaje no puede ser más obvio; recuerdo haberla visto en una entrada de What.
    No sé cuál será su mejor disco, pero esta canción me gusta mucho.
    Un abrazo y buen domingo. 🙂

    Le gusta a 1 persona

    1. Es una portada mítica, tanto como la del piano en mitad de la nieve, también de Supertramp. No hagas ni caso a lo de los discos preferidos, como le decía a What es algo que sólo nos interesa a los frikis de la música. Un abrazo, Luna.

      Le gusta a 1 persona

  7. El sonido supertramp siempre se le tacho de comercial, pero engancha y esta bien hecho…yo soy del Desayuno en America por que fue el primero que descubrí, pero con el tiempo me hice con toda la colección de Lps….Son parte de mi adolescencia y juventud musical, dejaron mucha huella sonora..Saludos

    Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: