Triana es uno de los grupos españoles asiduos de este blog, han pasado por aquí a propósito de los temas titulados: “Luminosa mañana”, “Tu frialdad”, “Sr. Troncoso”, “Abre la puerta” y “Una noche de amor desesperada”; en estas entradas hemos hablado de su estilo -el rock progresivo andaluz-, de sus inicios como banda, de su etapa más brillante -sus tres primeros Lps-, de su declive y de su disolución en 1983, tras el trágico fallecimiento de su líder, Jesús de la Rosa. Sin embargo, no hemos hecho alusión a los orígenes más remotos de la banda, cuando se valoró la incorporación de Lole y Manuel al grupo, el dúo que revolucionó el flamenco con su luminoso planteamiento, en el que también había cabida para la psicodelia y el amor por la vida, tal y como planteaba el movimiento hippie. Según Javier García-Pelayo, mánager de Triana, “hubo un intento de formar el grupo con Lole y Manuel. Incluso llegaron a ensayar en mi chalé de Pozuelo, a las afueras de Madrid, que nos servía como casa y oficina, y el garaje lo usábamos como local de ensayo” (consultado en: Domínguez, Salvador. Los hijos del rock. Los grupos hispanos 1975-1989. Madrid: SGAE, 2004; pág. 76). Tono Cano, en un artículo publicado en la web Secretolivo, precisa algo más esta historia:
“SMASH se disolvió en 1973 y Manuel Molina junto a su mujer Lole Montoya, probaron suerte en el proyecto de un amigo y vecino de la hija de La Negra, Tele Palacios. Los ensayos fueron positivos, pero Manuel se cansó de no poder congeniar con Eduardo [Rodríguez], y es que cada uno tenía su particular forma de tocar la cadencia andaluza. Tras hablarlo con Jesús de la Rosa el matrimonio abandonó lo que más tarde sería Triana para montárselo por su cuenta”
Tono Cano. «Todo es de color. La vanguardia del flamenco: todo es de color». Secretolivo, mayo 2014.
En aquellas sesiones tocaron un tema, compuesto por Manuel Molina y Tele Palacios (batería de Triana), que acabó incorporándose a los respectivos álbumes de debut de Triana y Lole y Manuel: “El Patio” (1975) -llamado así por los seguidores de este grupo, porque no tenía título- y “Nuevo Día” (1975), respectivamente. La canción se tituló “Todo es de color”, probablemente a partir de una anécdota de aquellos días que, de nuevo, nos recuerda Javier García-Pelayo: “Recuerdo que una de aquellas tardes yo les dije, medio de guasa: ‘Oye, que yo soy vuestro mánager’. Tele, entonces, me dijo cantando: ‘Todo es de Pulpón, todo es de Pulpón …’”; evidentemente, estaba haciendo alusión al omnipresente Jesús Antonio Pulpón González, empresario y representante artístico de muchos artistas andaluces durante la década de 1940.
Como podréis comprobar en los dos vídeos que encabezan esta entrada, los puntos de vista de Triana y de Lole y Manuel, con respecto a esta canción, son bien diferentes. Los primeros proponen un tema muy corto (apenas dos minutos), con muy poca letra y unos bucólicos arreglos con aroma de rock progresivo. La versión de Lole y Manuel, más flamenca, se acerca a los cinco minutos, y la letra es mucho más extensa y relevante en la canción. Además de las obligadas versiones de estudio, os propongo dos directos, uno de Lole y Manuel, del año 1985, y otro de Triana grabado en el Palacio de Marqués de Méritos de Sevilla para el mítico Popgrama; en este último vídeo, de 1979, se puede ver a los tres miembros de Triana (Jesús de la Rosa, Tele Palacios y Eduardo Rodríguez) y al guitarrista Enrique Carmona (guitarra de doble mástil). Y finalizamos con dos versiones a cargo de Alba Molina -hija de Lole y Manuel- y Lori Meyers; la primera a lo Lole y Manuel, la segunda a lo Triana.


Para mí Triana son palabras mayores y aunque el flamenco no me va mucho, sigo poniéndome muchas veces “El patio”, que me parece una auténtica maravilla de principio a fin. Los sonidos progresivos- psicodélicos y la voz de Jesús de la Rosa no son comparables a nada. Lole y Manuel también eran muy especiales, pero mejor que no funcionara su proyecto con Triana. Las versiones “modernas” me gustan menos que las antiguas, las encuentro menos auténticas, con menos fuerza.
Saludos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los tres primeros discos son buenísimos, de lo mejor del rock progresivo hispano. La primera cinta de casete que me compré fue «El Patio», debía tener 15 años, aún la conservo, después de haberla puesto mil veces. Estoy de acuerdo con las dos cosas que comentas: creo que les fue mejor por separado, y las versiones actuales no se acercan, en intensidad, carisma y ejecución, a los originales. Saludos, Eva.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy bueno El Patio. Un gran disco del Prog andaluz, para mi quizá el mejor de esa tendencia. Sin duda, mejor que partieran caminos y cada parte hiciera lo suyo: unos Triana más aflamencados, personalmente, seguro que me hubieran atraído menos.
Este tema es de los que menos me gusta de El Patio, no, el que menos seguro si le doy un repaso a la lista de títulos…
Abrazos!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un tema con una historia curiosa, compuesto por Manuel Molina y «Tele» Palacios, el batería de Triana. Teniendo en cuenta que el resto de temas de este disco son de Jesús de la Rosa, «Todo es de color» es una verdadera rareza. Es más flamenco que progresivo, sólo hay que ver la duración que tiene. Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta