Mahavatar Babaji es el nombre con el que se conoce a un líder espiritual que vivió en las montañas de la India, junto a sus discípulos, durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX; algunos han llegado a decir que es inmortal y que sigue conservando un aspecto aniñado. El músico Roger Hodgson, uno de los líderes de Supertramp, quiso dedicar una canción a este personaje, del que supo gracias al libro Autobiografía de un yogui (1946), en el que se incluyen relatos de supuestos encuentros entre este misterioso yogui -del que apenas se conocen datos biográficos- y sus seguidores. Aunque la autoría legal del tema «Babaji», probablemente por motivos contractuales, corresponde a la dupla Roger Hodgson / Rick Davies, algo habitual durante los años más creativos de la banda (1974-1977), lo cierto es que cada uno componía sus temas de manera independiente y apenas introducían algún pequeño cambio o realizaban alguna que otra sugerencia en las canciones ajenas. Rick Davies, influenciado por estilos como el jazz, el blues o el R&B, compuso, por ejemplo, «Goodbye Stranger», «Bloody Well Right» o «From Now On», entre otras. Mientras que Roger Hodgson aportó algunos de los temas más definitorios del estilo Supertramp, como «Breakfast in America», «Give a Little Bit», «The Logical Song», «It’s Rainning Again» o la recordada hoy: «Babaji»; es decir, canciones de pop-rock muy elaboradas con un sustrato de rock progresivo cercano al AOR. Al parecer, también fue el autor de las dos piezas más progresivas de la banda, mis preferidas: «School» y «Fool’s Overture». Tras la salida de Roger Hodgson, en 1983, Rick Davies continuó con Supertramp, aunque para muchos Hodgson siempre fue el alma de esta formación, el que más peso tuvo en el establecimiento de sus principales señas de identidad. Empezó tocando la guitarra, posteriormente sería desplazado al bajo, volvió a la guitarra y acabó tocando los teclados, al igual que Davies; también se repartió con él la interpretación vocal del repertorio, haciendo gala de ese timbre agudo tan característico que acompañaba a sus trascendentales y filosóficas composiciones, como la protagonista de hoy, «Babaji», incluida en uno de los mejores trabajos de los británicos: «Even in the Quietest Moments» (1977), con esa conocidísima portada que fotografiaron, según se cuenta en Thelogicalweb, simplemente colocando un piano cerca del estudio en el que se grababa el álbum, en las Montañas Rocosas, y esperando a que nevara.
24 opiniones en “Supertramp. «Babaji»”
Comentarios cerrados.
Ya he dicho alguna vez que llegué tarde a apreciar la grandeza de Suertramp, pero más vale tarde que nunca: ¡¡que maravilla de grupo!! Precisamente fue este Even in the Quitest Moments el disco con el que empecé a enamorarme de su música y su estilo, lo bueno ha sido que al escucharlos ‘de mayor’ me lo he tomado con calma y los voy disfrutando sin el ansia con la que habitualmente me lanzaba a la música ‘de joven’.
No sabía nada de la historia de esta preciosa canción, pero si que me sonaba a algo hindú por el nombre. Tampoco controlo mucho quien compone qué en Supertramp, pero me da que las que más me gustan son las de Hodgson, así en general…
Saludos y buen finde!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Yo en cambio los conozco desde chaval, incluso me acuerdo de cuando sacaron el «Breakfast in America», que al principio todos los amigos lo mirábamos con un poco de recelo. Me da la impresión que la mayoría preferimos a Hodgson. Siempre me ha llamado la atención que Supertramp tuvieran dos teclistas, en cierto modo es una singularidad dentro del rock. Buen fin de semana o puente (lo que tengas), Alex.
Me gustaMe gusta
Siempre me gustaron más las composiciones de Lennon que las de McCartney, y, por lo que cuentas, no dudo en elegir las de Hodgson antes que las de Davies. Has citado en tu espléndida entrada algunas de mis canciones preferidas de Supertramp, pero te has dejado una que intuyo que a ti también te debe gustar bastante, «Another man’s woman!», aquella que en su día sirvió como melodía del Informe Semanal de TVE. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ese es otro de los temas que me gustan mucho, ¡qué bien lo sabías, Antonio! De hecho, aún no ha aparecido ninguna canción de «Crisis? What Crisis?», tal vez el disco que más he escuchado de esta banda, y bien podría ser ésta, quién sabe … Un abrazo y que tengas un buen fin de semana (o puente).
Me gustaMe gusta
Una de mis canciones favoritas de Supertramp Antonio, lo he comentado más de una vez en estos papeles virtuales. Ese disco, el Crisis, What Crisis? es una maravilla.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuando he escuchado a Supertramp ha sido de soslayo, exceptuando momentos puntuales no les he dedicado demasiada atención. Son una bandaza. Me ha encantado la anécdota del piano, creo que resume muy bien esa manera de hacer las cosas antaño y que hoy en día ya no existe, somos presas de la inmediated. Un abrazo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buena reflexión, Fran. Hoy día sería impensable, todo hay que hacerlo ya y muy deprisa, no deja de ser una anécdota bonita, incluso un poco romántica. Un abrazo y buen finde (o puente).
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Y si no llega a nevar? Supongo que hubiera sido el disco del piano y no el disco del piano nevado.
Hablando en serio, ya he dicho infinidad de ocasiones que de las cuatro obras maestras de Supertramp, Crime, Crisis, Even y Breakfast es el del piano el que menos me gusta. No es que no me guste. Simplemente prefiero los otros, algo que no quita para que esta sea una de mis canciones preferidas de ellos con ese deje super alegre que invita a cantar a pleno pulmón.
No conocía el porqué de la canción. El rollo mistico hindú siempre tan cerca del rock en los 70.
Yo no me decanto por ni por Davies ni por Hogdson aunque si que este último es responsable de los temas más conocidos de Supertramp.
Buen finde.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tampoco hubiese sido mala idea hacerlo en otoño y que en lugar de nieve el piano quedase cubierto de hojas. A mí el que más me gusta es «Crime of the Century», después «Even in the Quietest Moments» y «Crisis? What Crisis?», yo diría que por igual. Luego irían «Breakfast in America», «Paris» y en último lugar los dos primeros, aunque los he estado escuchando últimamente y también son interesantes, cierto es que aún no se ve en ellos el estilo Supertramp. Es verdad que hubo muchos músicos que se quedaron flipados con lo hindú, incluso utilizaron a menudo el sitar en sus composiciones. Saludos.
Me gustaMe gusta
Yo entre de cabeza con su repetidisimo logical song y la increíble portada de la camarera imitando a la estatua de la libertad y ese fondo de Manhattan hecho de platos y tazas cajas y cubiertos vistos desde un avión…una deliciosa metáfora de ver lo que le espera a todo aquel que se le ocurra ir allí a trabajar y sin duda una de las mejores portadas sin exceptuar esos pechos tatuados del indelibled stamped…Sin duda es la voz de Roger Hogdson y su piano lo que más te engancha a este grupo y el tema que traes no deja de ser otra suculenta delicia sonora del cual desconocía la historia…saludos y terrórifico fin de semana
Me gustaLe gusta a 2 personas
Jajaja, sólo faltaba que en la portada hubiese aparecido alguna alusión a las propinas, algo tan estadounidense en el ámbito de la hostelería. «Indelibly Stamped» es un disco que, al menos el España, casi nadie se refiere a él por su nombre, simplemente es el álbum de las tetas …, siempre lo han criticado mucho, al igual que el primero, pero creo que también ofrecen cosas interesantes. Saludos terroríficos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se me olvidaba:

Me gustaLe gusta a 3 personas
Vaya el piano de Sierra Nevada. Gran disco, «Give me a little beat» y otras muchas. Yo soy más del Crime of the century» El piano y los cambios que tiene School son muy buenos.
Aprovechando la ocasión voy a contar una de abuelo cebolleta (osea yo ). En los primeros 70 antes de que saliera ninguna revista musical española había un periódico musical semanal muy bueno, el Musical exprés. Grandes firmas Jesús Ordovas, Carlos Tena, Diego Manrique y Jordi Sierra I Fabra. Este último hizo una enciclopedia del rock , creo que la primera en España.
Recuerdo un artículo de Jordi Sierra que iba sobre grupos ingleses que pronto iban a ser famosos. Ya no recuerdo cuantos grupos salían pero si hablaba de un nuevo grupo de rock sinfónico, Supertramp y de un extraño trio de nombre Police.
Vaya ojo el de Jordi pues entonces no habían sacado ningún disco estos dos grupos.
Me gustaLe gusta a 3 personas
A Salva le hacía un ranking de preferencias y, desde luego, yo también pongo en primero lugar a «Crime of the Century», aunque éste del piano tiene otro de mis temas preferidos: «Fool’s Overture». Muy buena la anécdota, lrotula, ¡menudo ojo tuvieron! Yo también me acuerdo de otra revista de aquella época: «Vibraciones». Veo que algunos periodistas de los que conformaban «Musical Express» luego serían los mismos que hicieron PopGrama, programa de televisión que no me perdía. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gran programa el Popgrama. Me había olvidado, Otro día podríamos poner en común algunos recuerdos de este fabuloso programa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es que ya tenemos una edad (joder…). Recuerdo perfectamente ambas revistas, Vibraciones y Musical Express. También recuerdo un programa del periodista Angel Casas, y es que el programa musical que condujo en TVE también se llamaba así. ¿Eran cosas idependientes o estamos hablando de lo mismo? También TV3, a través de su canal hermano más dedicado a la cultura, Canal 33, emitió un programa musical buenísimo, Sputnik. Hasta daban conciertos íntegros.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues no los sé si también estaban metidos en el de Ángel Casas. Lo que es seguro es que la mayoría estuvieron en PopGrama. Sputnik no lo he conocido …
Me gustaMe gusta
Tú hablas de y propones lo de las 5 canciones de tu vida, pero sin duda yo puedo decir que entre los 5 grupos o artistas que más han significado para mí está sin duda Supertramp. Mi devenir musical no sería el que fue sin ellos, que ya me entraron desde adolescente, como sabrás por mis entradas. Por supuesto soy más fan de Hodgson que de Davies, incluso me parece hasta «feo», pero respetable, que éste último siga con el grupo adelante, con lo mucho que se ha devaluado su estilo y con la genialidad aparcada ya hace décadas. Soy duro, pero así de claro lo veo. Has reflejado bastante bien la diferencia de estilos entre ellos dos, por simplificar mucho Hodgson era más pop, folk y del rollo rock progresivo, y Davies mucho más blues, aunque creo que les unía en el fondo esa pulsión por el pop y el rock progresivo. Difícil decir cúal de sus 4 álbumes maestros es el que menos me gusta, podría ser éste «Even…» o incluso el Breakfast, que pese a contener unas cuantas canciones magistrales peca de demasiado comercial. Por otro lado, no sé hasta qué punto nos damos cuenta, si nos paramos a pensar -o a observar- de que estos tíos parieron 4 de las portadas más sublimes de la historia del pop-rock, por su originalidad y complejidad, eso sin olvidar como dice Vidal los pechos tatuados del Indelibly Stamped. Que por cierto contenía algunas joyas, como una canción preciosa titulada «Traveled». No sabía la anécdota de la portada del piano nevado. Supertramp…y yo que he llegado a pensar muchas veces en mi vida que era algo ñoño por gustarme un grupo con un sonido tan pulido y a veces tan comercial….pero veo que han marcado a muchos seguidores. Fueron un grupazo e hicieron canciones que son obras maestras. Hodgson estuvo tocado por el genio, melódica y compositivamente hablando, muchas veces, y Babaji es un perfecto ejemplo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Como te he comentado en alguna ocasión, Supertramp fue uno de los primeros grupos progresivos que conocí, junto con Pink Floyd; luego me iría dando cuenta que, en realidad, no eran progresivos puros, tenían un estilo muy particular, donde mezclaban el pop, el jazz y la melodía siempre era protagonista; precisamente creo que esto último fue lo que les hizo triunfar, y es algo que siempre valoro mucho porque la música es algo más que buenas letras, desarrollo técnico, calidad instrumental y vocal, tiene que ser capaz de llegar a quien lo escucha, y Supertramp tenían todo esto. Hablo en pasado porque creo que este grupo sin Hodgson tal vez debería llamarse de otra manera. Totalmente de acuerdo con lo de las portadas y con la apreciación sobre “Indelibly Stamped”, como le acabo de comentar a Vidal.
Me gustaLe gusta a 1 persona
De acuerdo con las apreciaciones que haces, y sin querer discutirlas, creo que la prensa musical siempre calificó a Supertramp más de rock sinfónico que de rock progresivo. Quizá hay leves diferencias, por lo menos en mi caso lo progresivo lo asociaría a melodías un poco más complejas, quizá el grupo por esencia sería Yes en su época álgida, pero también Pink Floyd, Emerson, Lake & Palmer o los Genesis antes de comercializarse. Habría más, por supuesto ya con matices: Jethro Tull, Camel…Es verdad que algunos temas de Supertramp tienen partes instrumentales más elaboradas y algo complejas, lo sabemos todos:School, Fool’s Overture, Another Man’s Woman, Child of Vision, Rudy, etc. Progresivo-sinfónico, quizá andan muy cerca y da para un debate.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es que yo creo que, en los setenta, al menos en España no se hablaba nunca de rock progresivo, sino de rock sinfónico. De hecho, yo siempre me referí a este estilo como rock sinfónico, lo de rock progresivo creo que vino después en el vocabulario musical español. Como comentas, es un tema que da también para bastante; yo los suelo considerar términos sinónimos, aunque como todos las palabras que entran en sinonimia siempre hay diferencias. En mi opinión, al principio (finales de los sesenta y principios de los setenta) tuvo mucha influencia todo lo procedente de la música clásica, ya fueran adaptaciones de temas procedentes de la música culta como utilización de instrumentos e incluso incorporación de orquestas, algunos ejemplos de esto son el disco de Moody Blues «Days of Future Passed», el tema «April» de Deep Purple o los primeros trabajos de Emerson, Lake & Palmer, por mencionar sólo algunos ejemplos. Con el paso de los años se dio importancia a otros aspectos, como las suites complejas de gran riqueza instrumental, letras filosófico-trascendentes y continuos cambios en los desarrollos musicales, en realidad era otra manera de imitar a la música clásica: temas largos divididos en movimientos, como si fueran sinfonías pero, a medida que avanzábamos en los setenta, con menor protagonismo de los elementos incrustados procedentes de la música culta. De ahí todo el asunto de la terminología en relación a este género; con todo, hay quien sigue diferenciando una cosa y la otra, aunque yo creo que es lo mismo. Saludos.
Me gustaMe gusta
Tremendo comentario el tuyo, es que eres un crack, ja ja…Es verdad, pueden pasar por sinónimos aunque yo creo que sí que hay diferencias. Imaginemos un grupo, pongamos por caso Supertramp u otros, que mete muchos arreglos y partes puramente instrumentales…Pues no tiene por qué tener un carácter progresivo a la fuerza. En este sentido después pensé: Alan Parsons o la ELO pueden encuadrarse en el rock sinfónico y creo que de progresivos tienen poco, quizá más Parsons -no digo que no haya temas-. Otros dirán que es AOR. Tienes toda la razón, es una manera de imitar la música clásica y su complejidad, también por las estructuras a modo de sinfonías, etc. Por eso me encantan algunas sinfonías y conciertos, como le dije a Julia cuando el cerebro lo memoriza es cuando flipas y disfrutas. Por eso en mi caso disfruté tanto de esos grandes discos de Genesis. Saludos.
Me gustaMe gusta
Supertramp hay quien dice que, en realidad, lo que hacían era pop sinfónico, otros lo engloban en el AOR, donde creo que sí tienen buena cabida las otras dos bandas que mencionas: ELO y Alan Parsons, lo que sucede es que el AOR suele ir ligado al hard rock, como una manera más melódica de entender este estilo, pero también existe un AOR sinfónico, los propios Genesis acabaron haciendo AOR con Phil Collins.
Me gustaMe gusta
Sí, desde luego, existe y ha existido mucho AOR que no tiene nada de sinfónico. Sobre todo bandas norteamericanas haciendo un rock mucho más pulido y comercial para triunfar en emisoras de radio y en listas de éxitos, y la lista sería larguísima, todos conocemos muchas de estas bandas: Boston, Foreigner, Toto, Chicago, muchísimas. Un tema que da para mucho, estoy de acuerdo en los puntos que señalas. Saludos.
Me gustaMe gusta