Herbie Hancock es una de las grandes figuras del jazz, de las más creativas y controvertidas por sus fusiones y sus singulares propuestas musicales, que van desde el hard bob al jazz electrónico, pasando por el jazz fusión y el funky jazz. Según nos cuenta Keith Shadwick en su libro Jazz, Legends of Style (Barcelona: Time Life, 1999), este compositor y pianista nació en Chicago (1940), en una familia acomodada aficionada a la música; a los siete años ya tomaba lecciones de piano y, aproximadamente con once, tocó en un acto organizado por la Chicago Symphony Orchestra para jóvenes músicos. Tras formarse en el Grinnell College, empezó a ser conocido en el circuito jazzístico y, en 1960, se unió en Nueva York al quinteto de Donald Byrd, llegando incluso a grabar con ellos. En 1962 le ofrecieron la posibilidad de publicar su primer álbum con el sello Blue Note, titulado “Takin ‘Off”, en el que también intervinieron Freddie Hubbard (trompeta), Dexter Gordon (saxo), Butch Warren (contrabajo) y Billy Higgins (batería). El disco comienza con uno de los temas más recordados de Herbie Hancock y, yo diría, que de todo el jazz: “Watermelon Man”. Esta melodía fue grabada de nuevo por su autor en 1973, incluida en su álbum titulado “Head Hunters”, con mucha más fusión, sobre todo procedente del funk y la música electrónica.
“Watermelon Man” alcanzó un gran éxito de la mano del cubano Mongo Santamaría; parece que esta versión, de tan sólo unos tres minutos de duración, se gestó en un club nocturno del Bronx (Nueva York), cuando Hancock sustituyó aquella noche a Chick Corea en la orquesta de Mongo Santamaría; Hancock comenzó a tocar el tema y Santamaría se arrancó con las congas, poco tiempo después el cubano grabaría esta melodía para incluirla en su disco “Watermelon Man” (1963). Finalizamos esta terna con la versión grabada por una de las bandas de referencia del funk: Sly and the Family Stone; al menos que yo sepa, fue recogida en su álbum recopilatorio “Ain’t That Lovin’” (2000). Si os apetece seguir escuchando otras versiones de esta canción, dentro del ámbito del jazz, os recomiendo las de John Hendricks, Erroll Garner, Xavier Cugat, King Curtis, Quincy Jones, Julie London, Illinois Jacquet, Herbie Mann, Michel Camilo o David Benoit. Si queréis ver cómo suena en otros estilos, podéis probar con Big Mama Thorton, Alexis Corner, Albert King, Buddy Guy, Gloria Lynne o Manfred Mann.

La versión de Gloria Lynne me ha gustado mucho, aunque si no lo sé, no me doy cuenta de que es la misma canción (ya sabes lo de mi oído…). De las de los vídeos, me quedo con la de Herbie. 🙂
¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Ese jazz con aroma soul me gusta mucho, quizás no sea excesivamente conocida pero hay que ver lo bien que cantaba. Dices que no tienes oído, pero has ido a elegir una versión buenísima; además, aprovecho para decir algo que no he comentado en la entrada. Como habrás podido comprobar, también hay versiones cantadas de esta canción y creo que con letras diferentes; de hecho, ésta de Gloria Lynne está escrita por ella, quizás con la colaboración del propio Herbie Hancock, aunque no estoy muy seguro. Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aquí esta parte de tu entrada en esta conversación entre Herbie Hancock y Elvis Costello.
Lástima que no se puede subtitular.
La génesis del ritmo, el ríf, y el toque latino de Mongo posterior y lo que le supuso a Hancock el éxito de Santamaria, entrar en el grupo de Miles Davis.
Además podemos oír el teme desde un jazz tradicional y de un jazz mas de fusión.
Envidia de programa televisivo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué bueno el vídeo! Muchas gracias por el regalo, lrotula. Efectivamente, una lástima que no tengamos subtítulos … Saludos.
Me gustaMe gusta
Es bueno corregir que esta creacion es del cubano Mongo SantaMaria,su música llevó a los músicos negros americanos a innovar e incorporar sonidos de la rumba y el son hasta conformar el Rhyme and Blue.
Me gustaMe gusta
Bienvenido a la Guitarra de las Musas, Billy! Aunque la versión de Mongo Santamaría es excelente, el tema está compuesto por Herbie Hancock, y él fue primero en grabarlo. Saludos
Me gustaMe gusta