Las Cinco Canciones de lrotula (IV): «Good Vibrations» (The Beach Boys)

Excepto cuando tenía entre once y trece años, que me conocía todos los programas de radio musicales, especialmente aquellos de «peticiones del oyente», con los que podías grabar siempre y cuando fueses rápido y manejases con soltura los botones «play» y «rec», nunca he sido un gran conocedor de las emisiones musicales radiofónicas. Hoy día es bien sencillo encontrar información sobre cualquier cosa, basta con entrar en internet y buscar; en los setenta y a principios de los ochenta era más complicado. A menudo la información circulaba por transmisión oral; creo que, al menos en mi caso, nadie me dijo que existieran programas tan interesantes como éstos de los que hoy nos habla lrotula, si hubiera sabido de su existencia probablemente habrían ganado otro radioyente. En mi caso fue más fácil informarme de la actualidad a través de la televisión, con programas como «Musical Express», «Popgrama», «La Edad de Oro», «Caja de Ritmos» o, incluso, «Tocata». No os perdáis el relato de lrotula ni la canción asociada a él: «Good Vibrations», uno de los mejores temas de los Beach Boys, incluido en su álbum «Smiley Smile» (1967).

LA RADIO

«Hasta el nacimiento en 1981 de Radio 3 el panorama del dial lo podríamos calificar de penoso, salvo honrosas excepciones.

Alguna vez La SER podía poner algo bueno en sus «40 Principales». Podía sonar Yes, Led Zeppelin, Elton John, The Sweet, Slade… pero había que tragar mucha basura musical para disfrutar de esas migajas. Sólo dos excepciones en Radio Nacional:

1º «Música en Lp». Programa de Ángel Álvarez que durante media hora, de 2 a 2:30, ponía un Lp.: Janis Joplin («Pearl»), Grateful Dead («Workingman’s Dead»), Jefferson Airplane («Bark»), The Doors («Morrison Hotel»). Lo gracioso de Ángel Álvarez es que se empeñaba en traducir los nombres de todos los grupos. Los puertas, el aeroplano de Jefferson, la muerte agradecida…

Cada día ponía un LP de reciente edición durante media hora, antes de que empezara «el diario hablado de radio nacional». Ojo, todas las emisoras de España conectaban con radio nacional y daban las mismas noticias.

Y 2º «Diálogos con la música». Por la noche de doce a una, de Ramón Trecet: Genesis, programas sobre blues, Pablo Guerrero, Canned Heat… una oferta variadísima y muy buena.

Pero cuando esto se acababa aún había más. Con un «transistor» (así se decía antes) poco más grande que una cajetilla de tabaco, y durante la noche el dial te daba grandes posibilidades: Radio Luxembourg, Radio Caroline, esta última creo que era para los militares norteamericanos en Europa. Musicalmente hablando ¡benditas bases Americanas! (Rolling, Doors, 10 CC, Dary Hall an John Oates, Crosby Stills and Nash, America…).

En verano pasábamos noches insomnes oyendo esta emisoras.

Pero la emisora más sorprendente de todas la oíamos en la hora de la siesta los días de verano y con una radio más potente y buena que tenía LW. Radio Argel.

 La Argelia de Boumedien era algo extraño. Se permitía el lujo de tener una emisora que programaba dos horas al día (de cuatro a 6 de la tarde) de rock internacional. Lo bueno es que cada temporada tenían pocos discos y los repetían mucho: Dylan, Grateful Dead, Hot Tuna, Beach Boys…

En 1985 cuando Argelia todavía era un oasis de paz (aunque se labraba internamente la tragedia) comprobé en un viaje como la gente joven escuchaba blues en la calle a través de esta emisora”.

No me imagino esa música sonando en la calle de los pueblos cuando años después los del GIA se dedicaban a degollar compatriotas durante la noche.

Como homenaje a un tiempo que nunca volverá y recordando esta fabulosa emisora (en todos los sentidos) y deseando buenas vibraciones al continente africano (jó que iluso).

«Good Vibrations» no hace falta que diga de quien, solo recordar que fue a través de Argelia que yo conocí esta fabulosa canción de los Beach Boys».

radio-1Con esta radio mas pequeña que un palmo oía a Angel Alvarez y a Ramon Trecet. Pero también sintonizaba Radio Caroline y Radio Louxemburg

radio-2Con ésta además Radio Argel

 

The Regents / The Beach Boys / The Who. «Barbara Ann»

«Cuando tienes mucho dinero y haces el tipo de cosas que yo hago, la gente se ríe y te dice que eres excéntrico … lo cual es una educada forma de decir que estás jodidamente loco. Bien, posiblemente lo esté. No, ¡qué cojones! ¡Estoy como una regadera!» Estas palabras, tomadas del artículo de Héctor Sánchez en www.efeeme.com, pertenecen a uno de los músicos más geniales que ha dado el rock, Keith Moon, el mítico batería de The Who. Su manera de entender este instrumento es única; pocos baterías han tenido tanta relevancia en el sonido de un grupo como «Moon the Loon«; era rápido, a veces frenético, y su ritmo siempre tenía matices y elementos que convertían en singular cualquier melodía que tocara. El apodo de «Moon el chiflado» lo tenía bien ganado y, también, ha pasado a la historia por esta circunstancia; tenía la costumbre de explosionar los retretes de los hoteles, de lanzar el mobiliario de las habitaciones por la ventana, de utilizar su batería como pecera, de aparcar coches en las piscinas -dentro del agua-, de estampar tartas en la cara a los directores de hotel, de plantear fiestas de cumpleaños salvajes o de destrozar la batería -al igual que hacían sus compañeros de grupo- en las actuaciones en directo. Falleció a los treinta y dos años víctima de su afán autodestructivo, nada raro para una persona que desayunaba champagne, coñac y anfetaminas, y que consumía drogas, alcohol y fiestas a un ritmo vertiginoso. Al parecer era muy divertido y solía amenizar las grabaciones con sus bromas; teniendo en cuenta su dudosa calidad vocal, es lógico que no lo dejaran cantar. En una ocasión, probablemente ante su insistencia, accedieron a que fuera solista; fue con el tema «Barbara Ann», que ya habían versionado sus admirados Beach Boys. Acabó siendo grabado por The Who en el EP «Ready Steady Who» (1966) e incluido en la película «The Kids are Alright» (1979), aquí podéis ver una divertidísima secuencia con los ensayos de esta canción. Los Beach Boys ya la habían publicado un año antes y formó parte de su álbum «Beach Boys’ Party!»; es la versión más famosa de «Barbara Ann» que, como tantas otras, no fue compuesta por quienes la popularizaron sino por Fred Fassert para el grupo de doo-woop The Regents, quienes la grabaron en 1968; años después formaría parte de la B.S.O. del film «American Graffiti«. Hay más versiones, incluso parodias; para los más metaleros os recomiendo la de Blind Guardian, de su trabajo «Follow the Blind» (1989), mezclada con otro clásico del R&R: «Long Tall Sally».

A %d blogueros les gusta esto: