En 1983 se cumplían diez años del lanzamiento de “Tubular Bells”, uno de los trabajos fundamentales en la historia del rock sinfónico. Teniendo en cuenta lo bien que aún se vendía, la discográfica Virgin valoró la posibilidad de realizar una segunda parte del mismo, sin embargo Mike Oldfield prefirió embarcarse en otro proyecto: su octavo álbum de estudio, que tituló “Crises” (1983). Un Lp compuesto por dos caras bien diferentes una de la otra; en la A se recogía la suite “Crises”, de casi veintiún minutos de duración, una compleja pieza de rock progresivo de gran calidad, en la línea de “Tubular Bells” como si, a pesar de todo, al final hubiese decidido autohomenajearse. La cara B, aun siendo también muy buena, se conduce por sonidos más próximos al pop-rock que al rock sinfónico; está integrada por cinco canciones de minutaje convencional, todas ellas –al igual que la mencionada “Crises”- compuestas íntegramente por Mike Oldfield, excepto los cortes “In High Places” y “Foreign Affair”. En el primero de ellos intervino en la letra Jon Anderson, vocalista de Yes, que es quien interpreta la canción; en el segundo, la cantante escocesa Maggie Reilly, también encargada de la parte vocal, al igual que sucede con el tema que nos ocupa, “Moonlight Shadow”, una de las canciones más reconocibles de los años ochenta y de las más representativas del Mike Oldfield más popular. La cara B se completa con el instrumental “Taurus 3” y con “Shadow on the Wall”, en la voz de Roger Chapman, el otro gran éxito que tuvo este álbum. Volviendo a “Moonlight Shadow”, podemos decir que, a pesar de ser un éxito de masas y de su sencilla estructura, se trata de una buena canción pop, bien apoyada en la sección rítmica y los teclados, con un solo de guitarra interesante y, sobre todo, la milagrosa voz de Maggie Reilly, que transforma esta melodía en una experiencia verdaderamente singular. Existe un rumor en torno a esta canción; hay quien ha sugerido que la letra pudiera hacer alusión al asesinato de John Lennon, aunque lo cierto es que no hay muchas coincidencias en cuanto a los detalles (día de la semana, hora, estado de la luna, etc.) que rodearon aquella muerte. Sin embargo, Mike Oldfield tampoco lo ha desmentido categóricamente, si bien también ha reconocido que, al menos al principio, la canción estuvo inspirada en la película “El Gran Houdini”:
“En realidad no… bueno, tal vez, cuando la reviso, quizá lo fuese. Efectivamente llegué a Nueva York aquella terrible noche en la que le dispararon y me había quedado en la sede de Virgin Records en la Calle Perry, que está a unas cuantas manzanas calle abajo del Edificio Dakota donde ocurrió, así que aquello probablemente se hundió en mi subconsciente. Originalmente fue inspirada por una película que me gustaba, `Houdini´, protagonizada por Tony Curtis, que trataba acerca de los intentos por contactar con Houdini después de que hubiera muerto, a través del espiritismo… en su origen fue una canción influida por esto, pero muchas otras cosas debieron de introducirse en ella sin que me diese cuenta” (consultado en Sinfomusic).
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La primera vez que la escuché, me llamó la atención la cantante. La voz de Maggie Reilly es la que hace que esta canción perdure.
Interesante, que Mike Oldfield se inspirara en la película El gran Houdini.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo tampoco sabía lo del Gran Houdini, la verdad es que el testimonio de Mike Oldfield es un poco confuso y esa referencia es lo más claro de todo. Hay versiones de esta canción, pero la voz de Maggie es mágica en esta canción; dejo la de Annie Haslam, la que fuera vocalista del grupo de rock sinfónico Renaissance. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí que tiene una voz dulce y preciosa.
Pero lo que más me ha llamado la atención en esta entrada es la portada del disco
¡Qué bonita!
Saludos , Raúl.
Que tengas buen fin de semana.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Copio y pego lo que comentan en Sinfomusic sobre la portada del disco: «Ya la maravillosa portada del disco, elaborada por el artista Terry Illot e inspirada en un cuadro del propio autor que cautivó profundamente a Oldfield, profetiza un disco de enigmática y recóndita belleza, la de ese hombre ensimismado ante la noctámbula inmensidad del piélago, en medio del cual se asienta un extenso rascacielos bajo la atenta e incandescente mirada de la Luna Llena, pareciendo buscar en su contemplación una respuesta que pueda aliviar a sus profundas y solitarias cavilaciones». Saludos, Evavill.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué sorpresa encontrar esta canción en tu blog! Moonlight Shadow es una de las canciones que más amo y por siempre ha tenido un lugar privilegiado en mi corazón. Crises me trae a la memoria muy buenos recuerdos de una época que hace mucho se fue pero que puedo traer de nuevo al presente cada vez que lo escucho, pero es esta canción que hoy escogiste la que más me atrapa y conmueve. El decir que es especial para mí es apenas el comienzo. Curiosamente, en mi lado del mundo no fue sonada y la conocí sólo a través del LP, por eso casi puedo decir que me lo sé de memoria de tanto que lo escuché. Ah y la canción Crises es maravillosa, en especial ese etéreo comienzo en los teclados. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues me alegro un montón de tener en mi blog una canción tan importante para ti. A mí me gusta mucho este disco, a lo mejor no es el más valorado de Mike Olfield, pero es progresivo y también pop-rock, y todo suena muy bien. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hace tantos años que conocí Crises que para entonces no conocía de géneros musicales. Hasta que leí tu comentario describiéndolo como progresivo caí en la cuenta de que es un término muy acorde con la primer cara. Y por alguna extraña razón siempre equiparé Shados On The Wall con Ladrón De Discos de Mecano, tal vez por el estilo y porque ambas son canciones que cierran un álbum. Ah, la batería de Moonlight Shadow es maravillosa, llena de energía y dinámica que hace que la canción sea aún mejor. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buen apunte ese que haces sobre la batería …
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una canción preciosa y muy pegadiza (a lo mejor hasta me saca de la cabeza «Camarera del amor», je, je).
Pensaba que «Tubular Bells» tenía unos añitos menos. Mi hermano la tenía en cinta y a mí me llamaba la atención que nadie cantara.
¡Un abrazo y buen fin de semana!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, es verdad que a veces entran melodías en la cabeza que parece no vayan a salir nunca, como si fueran bucles sonoros inagotables. Creo que esa sensación que tienes con «Tubular Bells» tiene que ver con la vigencia que aún tiene ese sonido; mientras que otros discos de rock sinfónico de la época tienen un sonido claramente setentero, éste parece intemporal, es una de las muchas virtudes que tiene este álbum. Un abrazo, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esta canción sigue siendo buena a pesar de que la radio fórmula la machaca sin parar. El solo de guitarra sensacional. En algunos momentos Oldfield y Knofler están muy cerca.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que lo comentaba en la entrada sobre «Tubular Bells», Mike Oldfield es el guitarrista tapado de la historia del rock, casi nunca está en las listas de los mejores y, sin embargo, lo es; lo que pasa es que toca un montón de instrumentos y hace de todo, pero su manera de tocar la guitarra es delicada y sensual, efectivamente un poco como Mark Knopfler. Saludos.
Me gustaMe gusta
Estoy convencido que de que de no haber sido un tema de Mike Oldfield, Moonlight Shadow habría pasado incluso con más gloria a la historia del pop de la que pasó, que no es poca. Y digo esto porque al autor se le exigía un imposible en cada nuevo disco tras el bombazo de Tubular Bells. Confieso que fui uno de los que pensó al oír este tema que el artista había vendido su alma a la discográfica, al dinero, vamos. Algo a lo que tenía perfecto derecho (y creo que en parte fue así), pero que hizo que muchos minusvaloraramos la obra por ese extraño, y a veces malsano y perverso sentimiento de posesión que tenemos sobre nuestros ídolos. Un gran tema en cualquier caso y un buen álbum, que incluso a pesar de su lanzamiento en plena explosión ochentera, se hizo escuchar y reconocer. Y sí, Oldfield es un gran guitarrista. Muy de acuerdo. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo de este disco es bastante curioso porque, en realidad, parecen dos; una cara recuerda al Mike Oldfield progresivo y la otra es pop. Siempre digo lo mismo, ojalá toda la música comercial tuviera la calidad y el buen gusto de piezas como ésta, y me alegro un montón por los artistas que son capaces de vender muchos discos con productos interesantes. Saludos, Caito.
Me gustaMe gusta
El Campoviejo, fue un refugio sonoro en mi adolescencia, y parte de mi juventud, junto con Alan Parsons…. Atando cabos es muy comprensible ese referente del Gran Houdini y la búsqueda de una madre que perdió: primero por su locura y su muerte posterior que le hizo refugiarse en la guitarra y pasar de todo el mundo para convertirse en un genio autodidacta… Yo también he hechado en falta esa mención en listados a este gran guitarrista que creo que esta enfrascado en su tubular bells 4 allá en los mares del Pacífico…. El disco Crises fue el primero que me compré, y el primero que escuche fue el anterior:el Five Miles Out y con el que me enganche a su música ocupando un gran espacio en mi discoteca y cdteca y cassetteca… Pero el que me llevaria a una isla del Pacifico sería el Platinum…. Bueno de Miguelito hay mucho que platicar… Gracias por descubrirme que el cantante de High in places, canción que me gusta mucho es el cantante de Yes…. Saludos y he disfrutado un monton escuchando este discazo otra vez con nuevos oidos…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por ese aporte biográfico, Vidal, que tal vez explique ese afán escapista de nuestro protagonista de hoy. Es curioso porque he podido comprobar que, para muchos amigos, esta canción y este disco llevan muchos recuerdos y vivencias incorporados. Buenísimo «Platinum», a mí personalmente me gusta mucho «Ommadawn». Yo también hacía bastante que no escuchaba el disco completo, y ha sido un gustazo. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mi me gustó más de Annie Haslam . También con la voz preciosa y, me pareció con la interpretación musical un poco más interesante.
Todo lo que ella vio fue la silueta de una pistola
Muy lejos en el otro lado
A él le disparó seis veces un hombre que huía
Y ella no pudo encontrar cómo pasar . Las letras fueron inspiradas más bien por la pelicula pero el proceso de creación depende de muchas cosas a menudo inexplicables. . Un abrazo Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Annie es de las pocas voces femeninas del rock progresivo. Hace tiempo le dediqué una entrada con su grupo Renaissance, aquí la dejo por si te apetece: https://laguitarradelasmusas.com/2016/05/20/renaissance-ashes-are-burning/.
En cuanto a la letra, ni el mismo Mike Oldfield sabe muy bien cómo la compuso. Un abrazo, Laacantha.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy grande Mike Oldfield. Demasiado para resumirlo en una sola canción, aunque ya sé que no es ese tu propósito Raúl, lo digo porque en su discografía hay mucho por descubrir, claro… En cuanto a Moonlight Shadow fue una canción que defendí a capa y espada incluso en mi época extremo-metalera más cavernaria jajjaja. Siempre me ha gustado una barbaridad y siempre la uno a mi otra gran favorita de ese ‘estilo’ de Oldfield: Crime of Passion.
Ah, Annie Haslam y Renaissance son otro mundo por descubrir, una banda maravillosa con canciones ‘ligeras’ que no están por detrás de Moonlight Shadow:
Hey, veo que has tirado de Sinfomusic, ya te comenté que ahí hay grandes sabios del Prog, de hecho yo participé en la Sinfopedia de Mike Oldfield: en Sinfomusic soy ‘Anin Jadas’ y, no, no soy de los sabios jajjaja
Abrazos!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es verdad que Mike Olfield es interminable. Vamos canción a canción, Alex, y de paso hablamos de algunos álbumes, ya han salido «Tubular Bells», «Ommadawn» y «Crises», seguro que no serán los últimos. Me acuerdo que me comentaste lo de Sinfomusic, del nivel que había allí; por supuesto, para mí eres de los sabios. Gracias por el tema de Renaissance, muy apropiado para esta entrada. Un abrazo.
Me gustaMe gusta