Benny Moré (1919-1963) es uno de los grandes de la música cubana, especialmente en estilos como el bolero, el son o el mambo. Apodado “El Bárbaro del Ritmo” o “El Sonero Mayor de Cuba”, aprendió a tocar la guitarra durante su infancia, a los seis años se construyó su primer instrumento con una tabla y un carrete de hilo, y a los dieciséis ya formaba parte de un grupo. Tras ganar un concurso musical, Siro Rodríguez, del Trió Matamoros, lo descubrió al verlo actuar en un bar; poco tiempo después sustituyó a Miguel Matamoros como cantante, quien acabaría dedicándose exclusivamente a dirigir este conjunto. Estuvo de gira con el Trío Matamoros hasta que inició su carrera en solitario, en ocasiones colaborando con otros músicos como Lalo Montané (Dueto Fantasma), Mariano Mercerón y su orquesta, Dámaso Pérez Prado, Bebo Valdés o la Banda Gigante, formada por más cuarenta músicos, dirigidos por Benny Moré. Además de cantar temas propios, hizo populares los de otros compositores, como el también cubano José Dolores Sotolongo Quiñones (1918-2008), el “Filósofo del Bolero”; a él se deben canciones como “Los Aretes de la Luna” o “Camarera del amor”, el tema protagonista de esta entrada.
Este bolero-mambo, también conocido como “Camarera de mi amor”, tiene dos versiones obligadas, las de Benny Moré y Antonio Machín, aunque tanto en Latinoamérica como en España se ha interpretado en bastantes ocasiones, no siempre con toda la dignidad que el tema requiere; a mí me parecen interesantes las versiones realizadas por Tito Puente, Orquesta Platería, Coco Freeman, Big Band Côte Sud o Alberto Pérez (integrante del trío La Mandrágora), ésta última entre grotesca y surrealista, en cualquier caso divertida. El espacio que habitualmente ocupa el tercer vídeo destacado en estos días de versiones, está ocupado por una versión muy diferente a todas las anteriores, a cargo del cantante y compositor español (nacido en Plasencia, criado en Madrid) Iván Sevillano Pérez, más conocido por su nombre artístico: Huecco. Este ex-profesor de patinaje sobre hielo, inició su carrera musical con la banda Sugarless hasta que, en 2006, grabó su primer álbum en solitario. Su estilo, denominado por algunos como “rumbatón”, se nutre de elementos procedentes del rock, del pop, de la rumba, del ska, del mambo o del hip hop. Grabó “Camarera de mi amor” en un álbum colectivo titulado “Guantanamera, un tributo a Cuba” (2007).
Benny Moré (1919-1963)
Es tan pegadiza esta canción que he empezado a cantarla antes de escuchar las versiones.
Me ha gustado el «rumbatón», es muy marchoso, pero me quedo con Benny Moré o con Machín.
Saludos, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pegadiza y bailable, el otro día recomendé esta canción a unos amigos que tenían una fiestecilla y querían música latinoamericana animada. La versión de Huecco tiene su gracia, sobre todo porque es diferente a todas las que existen (al menos las que conozco), pero es verdad que las otras dos, como decía en la entrada, tenían que estar sí o sí. Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
Las sonoridades que ha dado la isla de Cuba son únicas y maravillosas, aunque ahí entren muy diversos estilos, como bien dices el mambo, el son o la salsa. Y aunque podamos establecer muchos puentes con otros lugares, sin duda, como Puerto Rico. Por eso esta sonoridad del tema de Benny Moré me parece fantástica, con tantísimos instrumentos, está en la misma línea este mambo que tantos temas de salsa.
En cuanto a Huecco, interesante porque le da una sonoridad más moderna y pop… interesante al principio, porque luego… Yo la verdad es que no puedo con este «personaje», ni me dice nada ni me atrae, es más, prefiero seguir mi camino. Me pasa lo mismo con Melendi. Lo siento pero no… tanta pretendida fusión de estilos… hay gente a quien le sale o le queda genial, hay gente a la que no… es mi visión.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las orquestas cubanas son únicas y lo peor es que hay tantas que te pierdes salvo que seas de allí, desde luego tienen un talento natural y el ritmo metido en el cuerpo. Con la versión de Huecco buscaba precisamente eso, ver la reacción de unos y de otros, seguro que habrá mucha gente a la que le gusta (a mí, por ejemplo) y otros, como tú, que la detestan. También me interesa que la gente joven que escucha a Huecco se dé cuenta que el debate entre lo antiguo y lo moderno es más viejo que el hilo gris, y que lo que muchos modernos se creen que es moderno en realidad tiene su origen en canciones muy antiguas, como ésta de Benny Moré. Saludos.
Me gustaMe gusta
No es que deteste a Huecco, es que no me entra. Al principio del tema me pareció interesante, el enfoque y el sonido pop están muy bien… pero luego de repente empieza con variaciones al estilo flamenco y él a hacer cosas raras con la voz, jajaja. ¿Por qué no lo dejaba en lo pop? Creo que ya iba bien encaminado y se pone a soltarnos una ensalada indigesta de estilos. Toma ya.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Bueno, puntualizo: te referías a detestar esta versión…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, a eso me refería, sólo a la versión
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo con whatgoesaround. «Aflamencar» las canciones a base de vocecitas y palmas ya aburre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No me parece que sea el típico tema arreglado en modo «flamenquito», pero claro a lo mejor es sólo mi percepción. Saludos
Me gustaMe gusta
Es más una percepción general de mucha música que se hace hoy en día que la sensación que me haya provocado Huecco.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí tampoco me va mucho el aflamencamiento light que se hace ahora con todo, además llaman flamenco a canciones melódicas y cosas así, si por lo menos fuera flamenco de verdad …
Me gustaMe gusta
Exactamente , tuve la misma sensación pero no lo sabía expresar tan bien como hizo Whatgoesaround. Pero la voz quebrada de Huecco es muy sensual. De todos modos me quedo, igual que Evavill, con los cubanos. Adoro los ritmos latinos sobre todo en sus versiones originales, antiguas cuando se pronuncia bien y firme cada palabra de letras de canción . Es que escuchando las canciones de hoy es practicamente imposible entender de que se trata. Y no es porque soy extranjera , lo creo yo. Lo he pasado divinamente escuchando , bailando y cantando “Camarera del amor». Cracias. Un beso con la pasión latina…jajajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tienes toda la razón; en primer lugar con lo de los ritmos latinos en sus versiones originales y, en segundo lugar, con la vocalización de hoy día, se nota en las canciones pero también en las series y la películas, sobre todo cuando hay gente joven. Esa era la idea, Laacantha, a cantar y a bailar … Besos con la misma pasión.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Benny genial. Machin tambien.
Conocí a Benny More gracias a Santiago Auseron y su recopilatorio «Semilla del son». Auseron todo un adelantado nos introdujo a muchos, entre ellos a mi, en el Son. Muchos años antes que Ry Cooder y su BUENA VISTA SOCIAL CLUB Auseron nos metió por vena el Son Montuno. Este fue el tema de Benny More que escogió en su recopilatorio.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues ese disco de Santiago Auserón no lo conozco, en cuanto pueda lo busco. El que si he escuchado es el titulado «Las Malas Lenguas», con temas de Bob Dylan, Marvin Gaye, The Kinks, Robert Johnson, etc. Muchas gracias por el aporte, lrotula. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se trata de un recopilatorio de música tradicional cubana. Auseron recopiló música tradicional cubana en un momento en el que nadie escuchaba esa música. Debió de ser justo antes de convertirse en Juan Perro. Luego salió Gloria Stefan con su primer disco de Son Montuno, Ry Cooder con el Buenavista social club y la Nueva Trova Cubana o Santiaguera, esos que cantaban ese tema tan bueno de María Cristina me quiere Gobernar.La memoria me falla con los nombres pero no con las canciones. El disco de Auseron abre con esta maravilla.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, lrotula. Lo escucharé.
Me gustaMe gusta
Me gustaLe gusta a 1 persona
Madre mia…que bueno !!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues ese disco de «las malas lenguas» no lo conozco y pinta muy bien. Le echaré un tiento.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te dejo una, por Chuck Berry:
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ole, ole, ritmo desde la mañana, qué buena, de esas canciones que te hacen moverte sí o sí. A mí sí me ha gustado la de Huecco, pero me quedo con Machín, quizás porque ya la conocía.
Me ha encantado Alberto Pérez, ja, ja, muy divertido. Me gustan mucho esas puestas en escena de antes, con muchísimos menos medios técnicos de los que hay hoy en día conseguían unas actuaciones entretenidas y con personalidad.
Un abrazo y buen día 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sabía que con el tema de Huecco habría opiniones para todos los gustos, y lo mismo con la de Alberto Pérez, los ochenta eran así. Pero es que Machín y Beny Moré son palabras mayores ¡Qué bien que te haya alegrado la mañana! Un abrazo, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya sabes Raúl que este tipo de música no entra en mi onda habitual de escuchas ni de lejos, pero la canción la conocía de sobra en la versión, juraría, de Benny More, aunque tampoco lo puedo asegurar: ahora dudo. Bueno, el caso es que no me dice mucho este tipo de música, eso no es nuevo para ti.
Y en cuanto a Huecco, me alineo con los que no pueden con él, me pasa como a Whatgoesaround: ni Huecco, ni Melendi, ni pop aflamencado o como se llame…
Abrazos!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Ya me lo imaginaba, no te veo enganchado a este tipo de música, y menos aún a Huecco. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Daría para una cátedra lo de la música cubana. Por no hablar de la caribeña en general, o la mexicana, por citar otros ejemplos igual de acreedores a la misma. Pero también es un hecho que la música popular camina especialmente cogida de la mano de su tiempo, y as time goes by, se va yendo con él. La gran mayoría de los aquí concurrentes, o bien no hemos crecido con esta música, o bien, como es mi caso, la hemos conocido por nuestros padres y nos queda como muy anclada en otra época desgraciadamente ya lejana, y unida a unas vivencias que no son las nuestras. Sucede tambíen que como tenemos la costumbre (o la necesidad, vaya usted a saber), de matar a nuestros padres para crecer (figuradamente hablando, faltaría más), resulta que con ello nos llevamos tambíen por delante mucho de lo que los representa, sea bueno, malo, o regular. Pues bien, una vez conseguido esto, seamos inteligentes, que como decía Esquilo en Agamenón, “si respetan los templos y los dioses de los vencidos, los vencedores se salvarán”. A lo que yo añadiría que tambíen se respete su música, que a lo mejor puede que papa was a rolling stone, que todo es posible en esta vida.
Una vez soltado todo este rollo macabeo, con cita a un clásico incluida, que es como decir algo de los taninos cuando pruebas un vino (siempre quedas bien aunque seas un palurdo, lo que es más bien mi caso), gracias Raúl por alegrarnos con este magnífico tema y a disfrutar de él. Saludos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Es un placer leer tus comentarios, Caito, son reflexivos, eruditos, elegantes y con sentido del humor. Tienes mucha razón con lo de «matar a los padres», en el caso de los hombres solemos concretarlo con el padre; ese viaje de desapego y búsqueda de tu propia identidad es imprescindible y, en mi opinión, muy saludable, pues te ayuda a crecer como persona. Lo he contado aquí alguna vez, en mi casa se escuchaba copla y flamenco a todas horas; te puedes imaginar que acabé odiando esos estilos. Sin embargo, con el paso del tiempo, me he ido reconciliando con aquellos sonidos y a veces me asombro de lo que sé de copla, debió entrarme por ósmosis y contra mi voluntad en aquellas interminables sesiones a las que me sometía mi madre con el programa «Feria de Coplas» y aquellas cintas que mi padre compraba en el rastro. Gracias a ti. Saludos.
Me gustaMe gusta
… son reflexivos, eruditos, elegantes y con sentido del humor. Pues, lo mismo digo yo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nuevo con la música cubana y Santiago Auseron.
Si hay algo que me gusta son los comentarios sobre la música precisamente de los propios músicos. De casualidad escuche este impagable especial entre ayer y hoy. Ayer la parte musical y hoy la entrevista. Ni uno ni otro tiene desperdicio. Espero que os interese.
http://www.rtve.es/alacarta/audios/especiales-radio-3/especiales-radio-3-santiago-auseron-cuba-30-12-18/4917482/
Espero que funcione el enlace. En cualquier caso buscando en especiales de radio tres Santiago Auseron.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buen aporte, lrotula, y muy oportuno, lo escucharé (sí funciona el enlace) ¡Gracias!
Me gustaMe gusta