El tercer álbum de David Bowie se tituló “The Man Who Sold the World”; fue publicado en noviembre de 1970, después de unas incómodas sesiones de grabación que tuvieron lugar entre el 18 de abril y el 22 de mayo de ese año. Peter Dogget, en su biografía sobre este artista, comentó que Ziggy Stardust estaba más preocupado de atender a su esposa Angie que de grabar el disco, tarea que se debió tomar con indiferencia y desgana. Según declaraciones realizadas por el productor Tony Visconti al mencionado Dogget, las canciones fueron escritas por él y por los músicos, aunque en la autoría sólo consta el nombre de David Bowie: “La banda (a veces con Bowie contribuyendo en la guitarra, a veces no) grabaría una pista instrumental, que podría o no estar basada en una idea original de Bowie. Entonces, en el último momento posible, Bowie de mala gana se levantaría del sofá en el que estaba descansando con su esposa, y lanzaría una serie de letras”. Años más tarde, Bowie trataría de defenderse de esta acusación: “realmente me opuse a la impresión de que no escribí las canciones de The Man Who Sold the World. Sólo tienes que ver los cambios de acordes. Nadie escribe cambios de acordes como estos”.
Un ejemplo de lo que tuvo que ser la grabación de este disco lo tenemos con la canción titulada igual que el disco; Bowie no grabó la parte vocal hasta el último momento, el día 22 de mayo, cuando ya casi habían acabado de editar el álbum, justo en las mezclas finales. La letra, plagada de metáforas, ha dado lugar a múltiples interpretaciones, algo habitual en la obra de este abanderado de la psicodelia pop, el glam y las composiciones cargadas de referencias filosóficas y literarias. En lo musical, destaca el tono folk que imprime Bowie con su guitarra acústica, el riff de guitarra eléctrica a cargo de Mick Ronson y la peculiar y enigmática manera de cantar del británico. El tema apenas tuvo éxito cuando se comercializó; fue la cantante escocesa Lulu la que rescató esta composición en 1974, gracias a una curiosa versión estilo cabaret berlinés pop.
Hay bastantes versiones de “The Man Who Sold the World”, muchas debidas a artistas no muy conocidos; si queréis escuchar algunas, podéis empezar con las de Richard Barone, Midge Ure, John Cougar, Cocosuma, Simple Minds o Kristen de Beavoir. Aunque la más conocida de todas es la que grabó la banda Nirvana poco antes del fallecimiento de Kurk Cobain; esta versión fue interpretada en una sesión MTV Unplugged registrada en Nueva York el 18 de noviembre de 1993, que fue incluida en el álbum “MTV Unplugged in New York” (1994). Para finalizar, como tercera opción de hoy, os propongo la versión de Silvia Pérez Cruz y Raül Fernández Miró, recogida en una edición especial del álbum de versiones titulado “Granada” (2014).

¡A mi me ha gustado, muchisimo! La versión de Nirvana más que otras. Yo ,como siempre, busqué las letras intentando interpretarlas…¡ni idea ! Para que una canción sea popular y famosa sus letras tienen que ser así de puro misterio….»de multiples interpretaciones «, es impescindible, creo yo….sonrisaaaa. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Pues yo creo que es una lástima que tras es ese titulo tan sugerente no haya nada concreto detrás.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Como le he comentado a Laacantha, aquí hay unas cuantas elucubraciones: https://songmeanings.com/songs/view/42516/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si te quieres entretener, en esta web (https://songmeanings.com/songs/view/42516/) tienes unas cuantas interpretaciones, por elucubrar que no quede … Muy bonita la versión de Nirvana, la hicieron en plena fiebre de los Unplugged, tan de moda durante los noventa. Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gran disco con una serie de temas inolvidables. Para mi fue Black Country rock el temazo del disco. Este disco tiene unos pasajes que «rezuman» a Cream y sus improvisaciones y desarrollos de guitarra y bajo. Por ejemplo si en el tema mencionado cantara Jack Bruce diríamos que es Cream. Bueno creo que no porque Ronson era mas «bruto» que el sutil Clapton.
Otro disco de los que la censura le cambió la portada. A los censores no les gustaba nada esos juegos del joven Bowie.
Me gustaMe gusta
Haces bien en comentar las cualidades de este disco. Aquí dejo «Black Country Rock», para los que estén interesados en apreciar mejor ese sonido Cream que comentas:
Creo que esta es la portada que se utilizó en la edición española censurada:
Saludos.
Me gustaMe gusta
Se me olvidaba un 10 para Nirvana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un hombre vestido de mujer… por el amor de Dios, qué escándalo. Qué perversión, qué peligro… y más en una España franquista. Le debemos tantas cosas a Bowie… entre otras muchas la apertura de mentes, la higiene mental de la mano de la libertad del individuo.
Conocía lo del cambio de portadas. También la web songmeanings, que unas cuantas veces he consultado.
Para mí es uno de los grandes temas de Bowie. El riff o dibujo de la guitarra me parece maravilloso. En cuanto a la letra jamás lo he investigado.
Nirvana fantásticos. El otro tema propuesto realmente es muy Cream.
Hace tiempo le dediqué una entrada a varios temas interpretados por Michael Stipe. El excantante de R.E.M. actuaba creo en un show televisivo, en un homenaje tras la muerte de Bowie, creo recordar. Aquí está uno de los temas. En lugar de guitarra, piano.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me imagino lo que pensarían algunos cuando vieron la portada, jajaja. Muchas gracias por el aporte, What; ese piano suena muy ajustado a lo que necesita la canción, al igual que la manera de cantar, una versión muy interesante. Saludos.
Me gustaMe gusta
Fantástica la versión de Nirvana, sin desmerecer la original, por supuesto.
Trabajar con Bowie no debía de ser nada fácil, por lo que cuentas.
La voz de Silvia Pérez Cruz es muy bonita y personal pero en este tema me ha gustado menos que en otros donde se luce más.
Besos, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las versiones de Silvia Pérez Cruz suelen ser bastante arriesgadas, ya sea por la manera de cantarla o por el acompañamiento instrumental; en este sentido, el guitarrista Raül Fernández Miró «Refree» siempre propone algo nuevo. En definitiva, se han juntado dos muy atrevidos, y eso da lugar a todo tipo de opiniones. Hoy era obligatorio poner la versión de Nirvana, lo hacen sencillo y emotivo. Besos.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Fue el último disco que compre antes de que nos encerrasen por el maldito virus y me sorprendió por su vertiente más folk y guitarrera…es un temazo!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué casualidad! Buen disco y buen tema, desde luego. Saludos.
Me gustaMe gusta
Esta sí que la tenía escuchada, lo que no sé es a quién. Seguro que a Silvia Pérez no, eso sí, pero me ha gustado muchísimo esa versión.
¡Otro abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
La versión de Silvia y Raül es muy arriesgada, como casi todo lo que hacen ellos juntos, de ahí que pueda no gustar a mucha gente, a mí siempre me gusta valorar este tipo de cosas, el mundo es de los valientes. Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona