Asfalto. “Capitán Trueno”

En 1956, cuando en España aún se llamaban tebeos a los cómics, el guionista Víctor Mora Pujadas y el dibujante Miguel Ambrosio Zaragoza (Ambrós) inventaron una historieta de aventuras conocida como “El Capitán Trueno”, ambientada en la Edad Media, en tiempos de la Tercera Cruzada, con un caballero español como protagonista al que le acompañaban sus amigos Goliath, Crispín y en ocasiones Sigrid, la novia de nuestro héroe. Este defensor de la justicia y los más desfavorecidos se convirtió en un fenómeno de masas durante el Franquismo y, según señalan algunas fuentes, se llegaron a vender 350.000 ejemplares semanales de este tebeo en nuestro país.

Una cifra similar de ventas consiguió el primer single publicado por el grupo español de rock urbano Asfalto; “Capitán Trueno” fue también el primer gran éxito de esta banda madrileña, a la que ya dedicamos una entrada en julio de 2014 centrada en la canción “Días de Escuela”, también incluida en el mismo disco que “Capitán Trueno”, al igual que otros temas como “Rocinante” o “Ser Urbano”. Este álbum (“Asfalto”, 1978) fue el primer trabajo publicado por el sello discográfico Chapa, fundado por el periodista Vicente «Mariskal» Romero, como compañía subsidiaria de Zafiro Records. Tal y como señalan en la web La Fonoteca, Zafiro dio cincuenta horas a Chapa para que demostraran lo que podían hacer; así, en tiempo récord, se grabó el primer Lp de Asfalto, una de las mejores bandas de rock que tenemos en España (continúan en activo, les he visto en directo hace relativamente poco tiempo y lo siguen haciendo muy bien). Este disco es el más recordado y querido por todos los seguidores de Asfalto, a pesar de sus imperfecciones motivadas por las prisas. Julio Castejón, uno de los fundadores de Asfalto y actual líder del grupo, señala en su libro Asfalto Manual de uso (Madrid: Éride, 2015; págs. 28-29) que, aunque la canción está firmada por todos los miembros de la banda, la idea partió de José Luis Jiménez, él llevó todo el peso en el proceso de grabación, “no fue ésta una canción que madurara en el local de ensayos”. Una vez finalizada la grabación se dieron cuenta que no resultó como inicialmente tenían pensado, algo reconocido incluso José Luis Jiménez, quizás fuera por el tono folk-celta de la canción, muy evidente al comienzo o, tal vez, por lo desapercibida que pasaba la guitarra. Sea como fuere, cuando se plantearon retirarla del disco ya se había emitido por la radio, con una excelente acogida por parte del público:

“(…) pedimos al productor que nos dejara grabar otro tema. No fue atendida nuestra solicitud y, no sólo eso, es que al final se consideró ‘Capitán Trueno’ como tema de campaña para el lanzamiento. Nos queríamos morir cuando escuchamos la mezcla final en la que todo suena tan endeble; y lo peor, hay acordes de guitarra que están totalmente fuera de plano. Claro que estos detalles puede que sólo los viéramos nosotros. Toda la vida me he visto interpretando un tema que no me gustaba, pero ¿cómo sustraérselo a la gente en los conciertos? Al final, de a poco, digamos que he ido haciendo las paces con él y la versión que hoy interpreta Asfalto en directo, por qué no decirlo: me encanta” (Julio Castejón).

En una entrevista realizada por La Opinión de Murcia a Julio Castejón en 2017, el líder de Asfalto llegaba a reconocer que había sido una pesadilla interpretar “Capitán Trueno” y que la aborrecía: “Hace unos pocos años, con motivo de la película sobre el personaje en cuestión, tuve la posibilidad de diseñar nuevos arreglos, y ahora digamos que se me ha apaciguado la fobia. Pero, insisto, no es nada representativa de la obra de Asfalto; lo saben bien aquellos que nos siguen y conocen”. La película a la que se refiere Castejón es la titulada “Capitán Trueno y el Santo Grial” (2011) -no la he visto, pero las críticas no parecen muy buenas-; aquí os dejo esa nueva grabación de “Capitán Trueno”, y aquí un directo del año 2009, para que valoréis vosotros mismos.

154126418_127764154 (1)

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

8 opiniones en “Asfalto. “Capitán Trueno””

  1. Hey Capitán Trueno
    haz que gane el bueno
    Que el mundo esta al revés
    Vaya que bueno, tuve el privilegio de ver a Asfalto en un mini festival. Acompañado por otro grupo del que no recuerdo el nombre y otro local valenciano que se llamaba Basca. Asfalto evidentemente fue el cabeza de cartel. Esa introducción de la flauta fue algo nuevo en el incipiente rock nacional, entre el folk y el rock sinfónico.
    LO SIENTO PERO NO HE LEÍDO LA ENTRADA. Mañana lo haré.
    Hasta otra.

    Le gusta a 1 persona

    1. Yo los he visto dos o tres veces. Son mis preferidos de aquel primer movimiento de rock urbano, del que formaron parte grupos como Topo, Leño, Cucharada, etc. Casi todos los pasaron muy mal a comienzos de los ochenta, con la llegada de La Movida y el pop. Saludos.

      Me gusta

  2. Es curioso cómo puede triunfar lo que menos gusta al artista o hasta lo que detesta, como en este caso, al menos en un principio.
    No sabía que Asfalto siguiera en activo.
    Besos, Raúl.
    Y que venga el Capitán Trueno, a ver si gana el bueno de una vez.

    Le gusta a 1 persona

    1. En otra entrada anterior, dedicada al tema «Déjame», de los Secretos, creo recordar que puse unas palabras de Enrique Urquijo en las que reconocía que la canción le aburría, pero que sentía obligado a cantarla por el público; debe ser algo habitual. Ya sabes cómo son estas cosas de los grupos, a veces sólo queda uno de la formación original, sin embargo tiene los derechos del nombre y la banda sigue funcionando con esa denominación; no estoy muy seguro, pero creo que en el caso de Asfalto sólo está Julio Castejón de los históricos. Siempre harán falta héroes como el Capitán Trueno. Besos.

      Me gusta

  3. Desde luego entiendo que no les gustara el viraje hacia el folk pero la letra no tiene desperdicio.
    Es preciosa en su ingenuidad y creo que también contribuyó al éxito de la canción.

    Le gusta a 1 persona

    1. Esas letras de Asfalto son muy características de ellos, a medio camino entre la ingenuidad y la denuncia social; «Rocinante» o «Días de Escuela» también están en esa línea. Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: