Grandes canciones en versión española: “El Rock and Roll de Los Estudiantes” (1959)

Cuando se habla de los orígenes del R&R en España es obligado mencionar al grupo madrileño Los Estudiantes. Según nos cuenta Salvador Domínguez en su libro Bienvenido Mr. Rock … Los primeros grupos hispanos 1957-1975 (Madrid: SGAE, 2002; págs. 28-35), comenzaron como dúo (Pepe Barranco y José Alberto Gosálvez) en el Club del Apóstol Santiago de Madrid, donde Manolo Santana dio sus primeros raquetazos antes de convertirse en figura internacional de este deporte; así nos relata Salvador cómo fueron los orígenes de esta formación:

“Cierta mañana, en una fiesta que organizaban los estudiantes de la Facultad de Medicina, un chaval llamado Rafa Aracil le prestó su guitarra eléctrica a Pepe. Éste, que todavía no estaba acostumbrado a las cuerdas de metal, terminó la actuación con las manos ensangrentadas después de cantar y tocar Blue suede shoes, de Carl Perkins, y Too much monkey business, de Chuck Berry. El público, entusiasmado, pidió más, y a Pepe y José Alberto no les quedó más remedio que lanzarse con el Only you de los Platters. Al concluir la actuación, Pepe le comentó a Rafa Aracil que, si quería, le enseñaba a tocar la guitarra. Se pusieron de acuerdo, e inmediatamente los tres montaron un repertorio basado en temas de Elvis Presley y Gene Vincent & The Blue Caps. De esa guisa nacían Los Estudiantes, la primera y una de las mejores bandas de r&r que haya dado nuestro país”

Sus primeras actuaciones en directo remuneradas (600 pesetas diarias) fueron en la sala El Palmeral (Campello -Alicante-); tras regresar a Madrid, entró Adolfo Abril como contrabajista, y adquirieron el nombre de Los Cuatro Estudiantes. Después de algunos cambios en la formación inicial, se constituyeron como quinteto, finalmente denominado Los Estudiantes; así nos cuenta Fernando Arbex cómo fue su incorporación a este grupo:

“Me dijeron que cogiera las baquetas, me puse, me senté a tocar, y a los dos o tres minutos de estar tocando, José Barranco, que es un cachondo mental, a José Alberto Gosálvez, que era el batería, le dijo: ‘Vete a por un café y vuelves’. Entonces me quedé yo tocando y cuando volvió Gosálvez no le quedó más remedio que tocar el bajo. Mi batería consistía en un tambor del Ejército, pintado de rojo, un bombo casi de circo y un charles sin pedal. Tenía que usar un diccionario de latín para poder apoyar el pie izquierdo. Antes de eso yo no había tocado en ningún grupo, aunque a los 10 años mi padre me trajo de los Estados Unidos una batería de juguete, con la que me acostumbré a hacer ejercicios y cosas por el estilo (…) En un principio, lo que realmente nos gustaba era Elvis y todo lo relacionado con él: Scotty Moore, D.J. Fontana y The Jordanaires como grupo vocal de acompañamiento. Los Estudiantes solíamos tocar mucho en la SAFA (Colegio La Sagrada Familia), Laurita Valenzuela era la presentadora de aquellos eventos”

También tocaban a menudo en la radio, en programas como “Boite” (Radio Intercontinental) o “Cabalgata de fin de semana” (Radio Madrid), y en el auditorio del Colegio Calasancio de Madrid, donde compartían cartel con sus rivales musicales, los Pekenikes. Publicaron su primer disco, un EP con cuatro canciones, en 1959, con la discográfica Philips; de estos cuatro temas, que recogemos al comienzo de esta entrada, tres eran versiones de R&R: “Ready Teddy” -popularizada, entre otros, por Little Richard y Elvis Presley-, “La Bamba” -muy conocida en la versión de Ritchie Valens- y “Whoo-hoo” -inicialmente interpretada por The Rock-A-Teens-; la cuarta canción lleva por título “Me enamoré de un ángel”, en realidad una adaptación de la melodía clásica de guitarra “Romance anónimo” o “Romance de juegos prohibidos”. Os pido un poco de comprensión cuando escuchéis estos temas; la grabación no es la mejor (sistema mono de una sola pista), la calidad instrumental no es precisamente excelsa y las voces tampoco son maravillosas. Sin embargo, este disco es algo así como un incunable de R&R patrio, una de las primeras grabaciones de este género que se realizaron en nuestro país, nada más y nada menos que del año 1959.

Los estudiantes intervinieron en un par de películas, las tituladas “Pasa la tuna” (1960) y “La Corista” (1960), y grabaron dos EPs más antes de su disolución en 1964, en parte motivada por el fallecimiento del bajista Luis Arbex al caerse de un camión mientras realizaba el servicio militar. El resto de los miembros trataron de buscar acomodo en otras bandas, es el caso de Pepe Barranco en Pekeniques, mientras que Fernando Arbex y Manolo González crearon, en 1964, uno de los grupos más importantes que ha dado el pop español: Los Brincos.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

2 opiniones en “Grandes canciones en versión española: “El Rock and Roll de Los Estudiantes” (1959)”

  1. Qué buena entrada, muy completa. Las canciones me han encantado y conocer la historia de la banda también. No sé si lo has hecho adrede, pero te ha quedado un final por todo lo alto con ese descubrimiento, por lo menos, para mí, me he quedado con la boca abierta, ja, ja. Los Brincos, ni más ni menos.
    ¡Un abrazo!

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Mucha gracias, Luna! Es un grupo fundamental en la historia del pop y el rock en España; en primer lugar, por su carácter de pioneros y, en segundo lugar, por haber sido el origen de la banda de pop-rock más importante que tuvo España durante los años sesenta. Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: