Los Brincos fueron, en mi opinión, la banda de pop más importante que hubo en España durante los años sesenta; su éxito fue incontestable, consiguieron un fuerte apoyo mediático, fueron lanzados al mercado musical como un producto beat pero con una fortísima carga de idisincrasia hispana (letras en castellano, guitarras españolas, capas, zapatos con cascabeles …) y, por si esto fuera poco, componían sus propias canciones, algo poco habitual entre las formaciones españolas de la época, más orientadas hacia las versiones. El grupo se crea en 1964, tras la disolución de Los Estudiantes, banda pionera del pop y el pop-rock de nuestro país; el cuarteto inicial, el más conocido por el gran público, estaba integrado por Fernando Arbex a la batería (procedente de Los Estudiantes), Juan Pardo y Junior a las guitarras (habían sido cantantes ocasionales en Los Pekenikes) y Manuel González al bajo (ex de The Blue Shadows); Luis Sartorius, el representante, fue en gran medida el artífice del proyecto y quien consiguió la inclusión del grupo en el recién creado sello discográfico Novola, subsidiario de Zafiro, si bien nunca lograría ver en funcionamiento su idea pues falleció pronto en un accidente de coche, siendo sustituido en las labores de producción por Maryni Callejo, la directora artística y arreglista de Zafiro, una persona que siempre estuvo muy bien valorada por los miembros de la banda, para muchos «el quinto Brinco». El primer Lp se tituló «Los Brincos«, fue publicado en 1964 incluyendo en él todas las canciones que habían ido apareciendo anteriormente en formato single o EP. El tema que nos ocupa, «Flamenco», se publicó como cara B del tema «Cry«, tal vez por miedo a que el público juvenil lo considerara «una españolada»; no fue así, «Flamenco» se convirtió en la quintaesencia de su estilo: un pop beat de influencia británica pero con mucha personalidad española, como bien puede comprobarse en el arranque de la canción (batería y guitarra española) -uno de los mejores y más recordados comienzos de nuestra música popular- y en los característicos juegos vocales, que acabarían siendo una de las señas de identidad de esta formación. En cuanto a la letra, posiblemente hoy se podría considerar como políticamente incorrecta debido a ese tono chulesco-machista de quien se cree muy seguro de sí mismo y de su encanto ante las mujeres. Finalizamos con tres versiones de esta canción, las realizadas por Los Sencillos, Los Coronas y la sofisticada de Juan D’Ors, que podéis escuchar gracias a este interesante videoclip.
22 opiniones en “Los Brincos. «Flamenco»”
Comentarios cerrados.
Creí que no conocía la canción al leer el título, pero claro que sí, cómo no. Los Brincos se disolvieron antes de que yo naciera, pero por supuesto los conozco. No sé si aún echarán en la 2 «Cachitos de hierro y cromo», creo que era, hacían repasos a la música nacional e internacional con diferentes criterios. Ahí los vi varias veces.
Al que he escuchado mucho es a Juan Pardo, mi madre lo ponía y me gustaba. No sé si en verdad será así, pero siempre he pensado que tiene un aura de sencillez y humildad.
Buen día 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aunque soy mayor que tú, tampoco son de mi época, era muy pequeño cuando actuaban y sacaban discos aunque me acuerdo. Es uno de los grupos que no suelen faltar en programas tipo «Cachitos de hierro y cromo» y similares. Juan Pardo y Junior abandonaron Los Brincos y crearon un dúo muy conocido: Juan y Junior, seguro que te sonará «Anduriña», que tuvo una imitación de Martes y Trece antológica. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí que la tenía oída. La versión no conocía, ja, ja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Desde luego buen muy buen pop del momento y una magnifica mezcla de tradicion y modernidad.
En cuanto a la letra es la que toca para el tiempo que fue. Si nos pusiesemos correctos eliminariamos la mirad de la musica, la literatura, la pintura …
Me gustaLe gusta a 1 persona
Al principio pensaban que era mejor cantar en inglés y que no se notaran que eran españoles pero lo cierto es que triunfaron mezclando lo pop y lo hispano y, de alguna manera, es algo que luego se ha mantenido en otros grupos de pop y de rock que vinieron después, sin ir más lejos todo el movimiento del rock andaluz. Es verdad que la letra puede chirriar un poco pero estoy de acuerdo contigo en que siempre debemos situarnos en el momento en el que se genera, es una de las premisas fundamentales de cualquier análisis histórico. Saludos.
Me gustaMe gusta
La sencillez de su propuesta sonora, pese a lo recalcitrante de las letras, aguanta muy bien el paso del tiempo… Aunque personalmente me guste más su último disco publicado, por arriesgarse a unas propuestas más progresivas que estaban teniendo lugar en el resto del mundo, pero que aquí no llegaron a cuajar provocando su disolución.
Buena vuelta a la rutina, pese a las tormentas en Universidad
Saludos
Me gustaMe gusta
Lo sencillo es, en si mismo, una virtud y un valor. El disco al que haces mención, «Mundo, demonio y carne» es una pasada, una de las joyas escondidas de nuestra música; por supuesto, también le tengo echado el ojo para otra entrada porque es sorprendente. Esperemos que las tormentas universitarias no nos alcancen … Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Cascabeles en los zapatos?, eso sí que me ha hecho gracia.
La canción tiene marcha.
Opino como Irotula sobre la corrección política.
Saludos, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
He estado buscando, a ver si encontraba una imagen. Aquí la tienes:

En cuanto a la letra de la canción, yo también estoy de acuerdo con vosotros.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Jajajaja, gracias, Raúl ¡¡Qué bueno!! y lo mejor son las indicaciones en letra pequeña sobre cómo hay que bailar con los zapatos cascabeleros.
Por cierto que también me acabo de reír mucho con «Anduriña»
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buenos. Recuerdo que, de niño y adolescente, los clasificaba dentro de “música que les gusta a mis padres”, con toda la carga de crítica intergeneracional que supone este cajón.
No fue hasta pasados los 20 que advertí que Los Brincos era un grupo distinto a los demás. Eran realmente un grupo beat genuino, evidentemente influenciado por lo británico, pero no eran una imitación o un prefabricado oportunista. Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mis padres les gusta el flamenco y la copla, así que te puedes imaginar que esos géneros los odiaba; con el paso del tiempo me pasó como a ti, a y ahora lo escucho de vez en cuando. En cambio los Brincos y los grupos así los conocí por mi cuenta, sobre todo en la tele y cuando ya los conocía, empezaron a desfilar en aquel mítico programa de Miguel Ríos que se llamaba «Qué noche la de aquel Año». Los Brincos eran de los mejores, pero no los únicos, había muchos más: Los Relámpagos, Pekenikes, Lone Star, Los Salvajes, Los Bravos, etc. Gracias por pasarte Pere. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué buena esta, Raúl. Gracias de parte de mi quinta. Y estaban también los Sirex, los Mustangs, un Miguel Ríos que se presentaba como Mike Ríos…
Me gustaLe gusta a 1 persona
El otro día estuve escuchando los «Conciertos de rock y amor», de Miguel Ríos, y ya tengo pensada una entrada sobre ese disco, uno de los primeros que se grabaron en directo en España. Fue una época muy buena, sobre todo para el pop, pero también para el rock. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Me ha pasado como a Luna: creía que no conocía la canción por el título, pero en cuanto ha arrancado después de la mini intro, ya sabía cuál era… A mí estas canciones de ‘nuestros padres’ como dice Pere, me suelen recordar a los veranos de mi infancia y, como tuve la suerte de que fueron felices, pues me traen, más que buenos recuerdos, buenas sensaciones.
Por otra parte, es indiscutible la gran calidad que muchas de estas bandas de aquel Pop español sesentero atesoraban y que, cuando las escuchas, salta a la vista, pero por desgracia, excepto los cuatro temas tópicos, poco más se escucha de ellas. Al menos para mí es otra asignatura pendiente y eso que cuando las oigo me gustan y me propongo acercarme más a ellas.
Muy guapa la versión de Los Coronas, muy Pulp Fiction jajjaja
Abrazos!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los Brincos tienen muchos temas muy conocidos pero éste es de los que más. Te recomiendo que escuches el disco que comentaba Vidal: «Mundo, Demonio y Carne», tal vez te sorprenda. Los Coronas hacen unas versiones buenísimas, ya he puesto algunas, siempre con ese aire fronterizo tan sugerente; por cierto, la semana que viene voy con mi hermano a verlos en directo. Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta
A pesar de la edad que tiene la canción , suena bastante moderna. Pues, lo que es bueno de verdad no sale de moda. Me gustó .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las modas van y vienen, y son muy caprichosas. Lo mismo viene ahora un «influencer» de esos, coge esta canción, dice que es lo más moderno del mundo mundial y la convierte en súper-éxito, así funcionan las cosas … Abrazos.
Me gustaMe gusta
Perdonadme todos: el ‘Anónimo’ que aparece más arriba es Amazul (A. Mazuecos), un servidor, más bruto que un arado con el teclado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que lo de Cristina Cifuentes fue también un error de tecleo, jajaja …
Me gustaMe gusta
Siempre es emotivo escuchar canciones como esta y leer detalles olvidados.
Aquellos grupos eran un experimento para los poderes del momento, les veían con beneplácito y desconfianza. Se creaba una marca española de modernidad para mercado nacional y si tenían proyección, una imagen de normalidad hacía el exterior, pero a la vez no gustaba los melenudos ni las guitarras eléctricas y menos si cantaban en inglés con excepciones como Los Bravos o Los canarios.
El caso que para haber lo que había o lo que teníamos encima, los 60 y los 70 no fueron una época mala ni mucho menos. Saliéndose de las folcklóricas y demás, había cierta inquietud, creatividad y calidad. Así lo creo y recuerdo con mucho cariño a muchas de aquellas bandas que sonaban en mi infancia, a las que hoy se reconocen por méritos propios: Pekenikes, Sirex, Mustangs, Los Salvajes, Relampagos, Módulos, Lone Star … y tantos otros, gente innovadora que lo tuvieron que tener muy crudo en un ambiente hostil.
Martes y 13 hicieron cosas tan hilariantes como esa, es muy difícil que tengan relevo hoy en día para mí.
Aquí dejo una joyita que encontré por ahí
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Qué tal Nostromo? Me imagino que habréis acabado exhaustos después de vuestro aniversario en Musicaememorandum. Es probable que el movimiento pop y rock de los sesenta se enmarque dentro del espíritu de la nueva España que querían imponer nuestros gobernantes, los tecnócratas, después del período oscuro de la Autarquía; había que posicionarse en el exterior, que el resto de países reconocieran a España y que se animaran a comerciar con nosotros, de ahí esa aparente permisividad hacia la «música de melenudos» y las minifaldas, pero todo con la cautela que imponía la clase dirigente, no olvidemos que, en aquella época, mandaba el Opus Dei. Muchas gracias por ese vídeo, con algunos grupos muy poco conocidos; de Smash y Evolution ya me ocupé en entradas anteriores (https://laguitarradelasmusas.com/2016/02/29/grandes-temas-en-version-espanola-4-evolution/ y https://laguitarradelasmusas.com/2018/03/13/smash-el-garrotin/), al igual que de otras bandas que mencionas, como Pekenikes, Relámpagos, Módulos o Lone Star. Un abrazo.
Me gustaMe gusta