Lesley Gore (1946-2015) fue una cantante, actriz y compositora estadounidense, que se inició en el mundo de la música con apenas dieciséis años; a esa edad, grabó el tema titulado “It’s My Party”, compuesto -como muchas de sus canciones- por Quincy Jones, con el que llegó al número uno en las listas de éxitos. La otra canción más conocida de Lesley Gore es “You Don’t Own Me”, compuesta por John Madara y David White, producida por Quincy Jones y comercializada en 1963, cuando Lesley apenas contaba con diecisiete años. Encadenó canciones más o menos exitosas durante las décadas de 1960 y 1970, mientras alternaba con su trabajo como actriz en el cine y en programas de televisión. También compuso canciones para la banda sonora de “Fama” (1980) y de otras películas. Falleció de un cáncer de pulmón, el 16 de febrero de 2015.
“You Don’t Own Me” es una canción de corte melódico-pop, aparentemente dulce e inofensiva, que contiene un mensaje feminista explícito y contundente, coincidiendo en el tiempo con la que se ha venido en denominar “Segunda Ola Feminista del Movimiento de la Mujer”. En esta canción no hay espacio para metáforas o sutilezas, nos habla una chica de diecisiete años, con todo por vivir y las mismas ansias de libertad que los muchachos de su edad: no eres mi dueño, no me digas que no puedo ir con otros chicos, no me digas qué hacer ni qué decir -de la misma manera que yo no te lo digo a ti-, no me trates como un juguete ni me exhibas cuando salga contigo, no trates de cambiarme, no me ates porque soy joven y amor ser joven.
No es extraño que, con esta letra, los creadores de “El Cuento de la Criada” pensaran en “You Don’t Own Me” para cerrar la cuarta temporada de esta excelente serie (no cuento más para no hacer spoilers). Pero no es la única vez que se ha utilizado esta melodía (en versiones diferentes) para películas, series o anuncios publicitarios; por ejemplo, la podemos escuchar en “Riverdale”, “Escuadrón suicida” (2016), “Dirty Dancing” (1987), “Hairspray” (1998), “El Club de las primeras esposas” (1996) o el anuncio publicitario para el Ford Mustang VI. Sin ánimo de ser exhaustivo, porque hay bastantes versiones, os sugiero las interpretaciones a cargo de Dusty Springfield, Brian Poole & The Tremeloes, Joan Jett, The Blow Monkeys, Michèle Richard (en francés) y Grace, con la colaboración del rapero G-Eazy y la producción de Quincy Jones, que fue quien habló a Grace de Lesley Gore y del trasfondo feminista que tiene esta canción.

No deja de ser curioso que este «himno feminista» haya sido compuesto por dos hombres. Me recuerda al caso del Consultorio de Elena Francis, detrás del que estaba también un hombre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Bienvenido a La Guitarra de las Musas, Juan! Sí, es verdad, hoy lo llamaríamos «mansplaining». Saludos.
Me gustaMe gusta
La siempre admirada Lesley Gore…
Esta canción también salió en American Horror Story: Asylum en una escena que no tiene perdida. El mensaje feminista es redirigido hacia la institución religiosa, en un momento en que una monja, vestida con lencería roja, le canta esta canción al Jesucristo crucificado.
Me ahorro detalles para evitar los spoilers, pero la recomiendo totalmente por lo poético de esa escena.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Es verdad! No me acordaba de esa escena, y eso que soy seguidor de la serie, sobre todo de la segunda temporada («Asylum»), que me parece buenísima. Dejo la escena que comentas, por si alguien la quiere ver. Muchas gracias por el aporte. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Bravo por ella!
Tanto por mensaje como por la manera de transmitirlo. La canción es muy bonita.
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
A veces tiene tanto mérito transmitir bien como crear el mensaje. Además de estar en numerosas películas y series, hace poco me ha parecido escuchar el tema en un anuncio publicitario. Besos.
Me gustaMe gusta
Desde luego la letra del tema es totalmente contundente, clara y avanzada para su tiempo. Porque el estar publicada en 1963 aún la hace más meritoria. Se me ocurre trazar un paralelismo entre esta letra y el conocido tema de Mari Trini sobre el que hablaste hace unas semanas.
Por otro lado estoy viendo «El cuento de la criada». La serie es absolutamente brutal. La ambientación, el planteamiento, la trama, la distopía en sí son delirantes y por supuesto meten miedo. Una profunda reflexión de lo que puede pasar si las extremas derechas y los fundamentalismos toman el poder. Y Elizabeth Moss sencillamente fantástica. Hace pocos días he visto «Top of the lake» (dos temporadas) en rtve.es. La protagoniza ella. Me encanta. Aunque me quedé a mitad de la segunda temporada de The Handmaid’s Tale, porque debo renovar mi suscripción.
Hay una periodista y escritora, Marta Peirano, especializada en ciberseguridad, privacidad en internet y estos temas (es una caña, sabe muchísimo), que siempre mencionaba esta serie. Así que en parte le debo a ella que me acabara picando la curiosidad.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, son dos temas muy reivindicativos. El de Mari Trini desde una vertiente más adulta y éste más adolescente. La serie es fabulosa, la primera temporada sigue fielmente el libro de Margaret Atwood, las siguientes ya son obra de los guionistas. Me gusta mucho el aspecto visual, con esos colores tan marcados y esos planos picados, la interpretación de las antagonistas: Yvonne Strahovski y Elizabeth Moss y, por supuesto, la terrorífica historia que nos cuenta, con ese orden nefascista y ultrarreligioso que lo preside todo. «Top of the Lake» no la he visto, tampoco «Las Luminosas», otra serie reciente interpetada por Elizabeth Moss; por cierto, que se dio a conocer en otra buenísima: «Mad Men». Saludos, What.
Me gustaMe gusta
Virgina, no sé que ha pasado que he perdido tu comentario. La versión que comentas de «Dirty Dancing», si no me equivoco, es la de los británicos The Blow Monkeys. Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bravo, por la interpretación, la letra y la música , un conjunto magnifico. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Perdona, acabo de ver el mensaje … Gracias a ti. Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona