Sade. “Smooth Operator”

Helen Folasade Adu, más conocida como Sade Adu o Sade, nació en Nigeria, hija de padre nigeriano y madre inglesa. Con cuatro años, cuando sus padres se separaron, se fue a vivir a Inglaterra con su madre. Tras finalizar los estudios secundarios, se formó en la Escuela de Arte de Saint Martin, donde cursó tres años de diseño de moda. Mientras orientaba su carrera profesional en este ámbito, comenzó a cantar en un grupo llamado Pride, junto con algunos amigos de la Facultad; esta banda está en el origen de Sade, de la que formaron parte Sade Adu y tres integrantes más de Pride. Pronto comenzaría a hacerse famosa en ciertos ambientes musicales de la capital inglesa, debido a su carisma y elegancia (era algo así como una sofisticada modelo-cantante), y al suave sonido que emanaba desde su aterciopelada voz. Publicaron su primer álbum (“Diamond Life”) en 1984, con siete canciones compuestas por Sade Adu y Stuart Matthewman (guitarrista y saxofonista de la banda), otra más(“Why Can’t We Live Together”) de Timmy Thomas y “Smooth Operator”, debida a Ray St. John y a la propia Sade.

Este último tema, el más conocido del disco junto con “Your Love is King”, fue compuesto por ambos en 1982, cuando formaban parte de Pride, aunque nunca llegaron a grabarlo hasta que Sade decidió incluirlo en “Diamond Life”. “Smooth Operator” nos habla de un seductor que se gana la vida engañando a las mujeres adineradas a base de adulación, glamour, fingida educación y artes amatorias; por supuesto, todo combinado y en su justa medida. El sonido de esta canción es muy representativo del estilo Sade (hay quien lo ha denominado “sophisti-pop”), una especie de neo soul adornado con pop, funk, elementos africanos y smooth jazz, todo muy suave, susurrante, atmosférico, melancólico. El vídeo que encabeza esta entrada se corresponde con la versión original incluida en el álbum; para el single se eliminó el recitado inicial, y se promocionó con un interesante videoclip interpretado por el actor Michael Feast, en el que se recrea al personaje principal de la canción.

Os dejo un par de directos a cargo de Sade, uno grabado en San Diego y otro en Montreaux, en 1984. No os quiero aburrir con versiones; hay bastantes, pero acercarse a la propuesta de Sade es bien difícil. A lo mejor vosotros conocéis alguna interesante, yo sólo os voy a dejar una: la del cubano Mongo Santamaría.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

14 opiniones en “Sade. “Smooth Operator””

  1. Sade, qué guapa y elegante, con una voz tan sensual. Sonó mucho durante unos cuantos años, pero ahora está un poco desaparecida ¿no? De la canción que has puesto yo sólo conozco la versión de Sade, pero los ritmos cubanos de Mongo Santamaría no le quedan nada mal.
    Saludos Raúl!

    Le gusta a 1 persona

    1. Según he leído, parece que se ha dedicado más a su vida personal que a la profesional, pero yo creo que aún debe estar en activo. Por ejemplo, he encontrado este concierto (debe ser de 2020), y sigue conservando la misma figura, presencia en el escenario y, como no, esa voz aterciopelada que la encumbró. Saludos, Eva.

      Le gusta a 2 personas

  2. Hola.
    Bueno, voy a «soltar» unas cuantas cosas…
    -Grandísimo tema y grandísimo disco. Ha sido uno de los discos que más he escuchado, más me han gustado e influido en esa década gloriosa de los 80, que también fue bastante la de mi formación musical. Me dejó el disco —infinidad de ellos— un gran amigo y lo grabé en cinta, cinta que aún anda por ahí, operativa (pero me quedé sin aparatos reproductores ad hoc). Y no es el único tema que me impactó y sedujo, hay unos cuantos más.
    -Guapísima mujer. Sexy, elegante, sensual, seductora 😀😀😀😀😀. Lo mismo aplica a su música.
    -Hace pocas semanas visité la entrada de Sade en la Wikipedia y también lo que se decía de ella en Pitchfork. Hay una razón para ello: una cantante y compositora británica, que ha sacado uno de los mejores discos del 2022, es comparada por ese medio con Sade. Bien, los estilos son muy diferentes, pero la sensualidad en la voz es un elemento común. Y hay un tema de esta artista —temazo brutal— en que el parecido sí es muy acusado. Sería Sade versión 2022. No voy a desvelar su identidad porque en pocas semanas quiero escribir sobre ella. Ya enlazaré con esta entrada.
    -Una de las cosas en las que caí o quizá reaprendí o recordé —han pasado muchos años— es que Sade no era únicamente el nombre artístico de esta mujer, sino el de la banda al completo. Algo que puede llevar a confusión, error o simplemente a olvidarlo. Siempre tendí a pensar —y pasando los años, aún más— que se trataba de «Sade Adu y una banda que la acompañaba».
    -Un poco has dejado de mencionar algo que por lo menos los que hemos crecido con y vivido todo esto nos parecerá una percepción indiscutible: que el impacto tanto del tema como del álbum fueron a nivel de un éxito mundial, muy extendido. Número 2 en el chart de álbumes británico y número 5 en el Billboard 200 USA. Álbum multiplanitum en muchos países. Y… «Diamond Life sold over 10 million copies worldwide, becoming one of the top-selling debut recordings of the era and the best-selling debut album by a British female vocalist, a record that stood for 24 years».
    -Niegan (Sade en entrevistas) «haber sido una banda de jazz», pese a las inevitables comparaciones con Nina Simone y Billie Holiday. Sade recalcaba que esencialmente hacían pop… con todo ese cóctel de influencias y matices indiscutibles, claro.
    -Y para acabar: fui a un concierto de Sade. No recuerdo el año, pero sí que fue en el ya desaparecido Studio 54 de Barcelona, en la Avinguda del Paral·lel. Pues fue una auténtica gozada, un privilegio.
    -Ya lo ves: cuántos elementos relativos a una de las artistas y bandas que más seguí y me gustaron. También les seguí la pista a los dos discos siguientes.
    Ciao.

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias por tu generoso comentario, What. Pues ya estoy deseando conocer a esa nueva Sade. Efectivamente, Sade fue un bombazo en su momento, en particular este disco. Tiene un estilo y una manera de cantar única, y eso siempre se agradece cuando escuchas música. Me imagino que será un concierto de los que siempre recordarás; viendo cómo sigue estando, a lo mejor aún podemos verla en algún momento, quién sabe … Saludos.

      Me gusta

  3. Comentaba con María hace unos días (blog El saco de mis pensamientos) mi manía, o defecto, o falta de no haberme acercado nunca a la letra de temas que han marcado mi devenir musical, que han sido de mis preferidos. (María alucinaba; de algunos temas busqué la letra, pero de muchísimos más no). Pues adivina… ja ja ja, con este tema me pasó lo mismo. Acabo de subsanarlo.
    Ostras, qué letra… es buenísima. Dejo algunas líneas…
    He’s loved in seven languages
    Diamond nights and ruby lights high in the sky
    Heaven help him when he falls [Que el cielo le ayude cuando caiga]
    Diamond life, lover boy
    We move in space with minimum waste and maximum joy
    City lights and business nights
    (…)
    No place for beginners or sensitive hearts
    When sentiment is left to chance [Cuando el sentimiento es dejado al azar]
    Qué joyitas… la letra y el seductor, claro.

    Le gusta a 1 persona

  4. Siempre recuerdo de esta canción (una de las favoritas de uno de mis mejores amigos) que todo el mundo la relacionábamos, más que con otra de sus cualidades indiscutibles, con la ‘elegancia’; una especie de simbiosis entre tema e intérprete en la que se subliman el uno a la otra. Pocas cosas más he escuchado de ella, la verdad… También es cierto que el tremendo éxito de esta canción quizá haya eclipsado un poco el resto de su trayectoria.
    Abrazos!!

    Le gusta a 2 personas

    1. Tampoco soy un especialista en Sade, conozco este disco y el siguiente «Promise», que también está muy bien. Según he leído, parece que fue ella misma la que se medio retiró del mundo de la música; a lo mejor era demasiado elegante para tanto tiburón de la industria discográfica. Abrazos, Alex.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: