Hay fechas que conviene tener siempre presentes en nuestra memoria, acontecimientos que jamás deberían ser arrinconados por el irremediable paso del tiempo. El 6 de agosto de 1945, finalizando la II Guerra Mundial, los Estados Unidos arrojaron a «Little Boy» sobre la ciudad japonesa de Hiroshima y, tres días después, a «Fat Man» sobre Nagasaki. «Little Boy» y «Fat Man» fueron los nombres con los que se bautizó a las primeras bombas atómicas lanzadas sobre territorios habitados; unos días antes se había realizado el primer ensayo atómico exitoso en el desierto de Alamogordo (Nuevo México), en el marco del Proyecto Manhattan, un ambicioso plan científico con el que, en poco más de dos años y gracias a un nutrido grupo investigadores del más alto nivel (Robert Oppenheimer, Enrico Fermi, Richard Feynman, etc.), se lograron canalizar los planteamientos de Einstein y la nueva Física del átomo (descubrimiento de las partículas subatómicas, Radiactividad y Mecánica Cuántica) hacia fines bélicos. Pocas veces en la Historia de la Ciencia se han conseguido unos resultados prácticos tan exitosos y contundentes como con el Proyecto Manhattan; está claro que entonces hubo el interés político, los científicos y el dinero necesario para ello. «Little Boy» fue lanzada, a las 8:15 horas, por un bombardero cuatrimotor de la clase Boeing B-29 Superfortress bautizado con el nombre de «Enola Gay», en honor de la madre de su piloto: Enola Gay Tibbets. La detonación provocó la muerte de unas ochenta mil personas, además de otros tantos heridos y destruyó la mayor parte de la ciudad. Treinta y cinco años después de esta masacre el grupo británico de synth pop, Orchestral Manoeuvres in the Dark (OMD), lanzaba su segundo álbum de estudio («Organisation», 1980), que comenzaba con el tema «Enola Gay» en recuerdo de aquel triste acontecimiento. La canción aparecía en un momento de controversia en el Reino Unido, en torno a la decisión de Margaret Thatcher de permitir en aquel país la presencia de misiles nucleares norteamericanos. En el vídeo podéis ver la letra, con claras alusiones a la hora del lanzamiento y con una irónica metáfora sobre una madre que se siente orgullosa de su hijo.
20 opiniones en “Orchestral Manoeuvres in the Dark. «Enola Gay»”
Comentarios cerrados.
No ay mejor comentario que la letra de Baron Rojo en Hiroshima
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me imagino que habrá otras canciones dedicadas a Hiroshima, ya que es un episodio de los que no se pueden olvidar. Ésta que comentas es explícita, muy del estilo de mis queridos Barón y me gusta un montón. Pero la canción de OMD tuvo mucha repercusión en todo el mundo y está hecha desde el pop, que siempre es un estilo desenfadado y poco dado a las reivindicaciones; a mi me parece muy elegante la manera que tienen de recordar el acontecimiento y de ironizar sobre el tema. Espero que que hayas abrigado bien, jejeje.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Recuerdo que estuvo muy de moda. Abrigarme si. Guantes, bufanda, gorro, la chupa de cuero debajo del plumas. Pero no ha nevado como llevaban vaticinando toda la semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo también he ido blindado hoy. El problema han sido las orejas, las orejeras y las bufandas me molestan cuando llevo los cascos puestos y, entre las orejas calientes o ir escuchando música, prefiero lo segundo.
Me gustaMe gusta
Jajajajaja. Pues ponte gorro. Yo lo llevo porque sino me duelen mucho los oídos con el frío. Lo paso muy mal. Hasta con guantes se me quedan las manos heladas. Problema de circulación. Mi hija tiene intolerancia al frío y tiene que llevar los guantes de esquiar porque son los únicos que le protegen. Incluso en verano el contraste del calor con el agua del mar le provoca una reacción en la piel y se llena de abones.
Joder, que conversación de ascensor. Hablando del tiempo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Me gusta que hagas referencia al contexto histórico que acompaña a las canciones, que además en esta en concreto es esencial.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias Eduardo, la verdad es que me apetecía hacer una reflexión sobre el poder de la Ciencia y su manipulación por intereses políticos y económicos, y de que mejor manera que con esta canción. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hablando de música e historia no se si conoces la historia del reloj del juicio final que tiene que ver precisamente con la proliferación de armas nucleares en los años 40. Te dejo esto.
https://mentalparadise.wordpress.com/2014/07/02/treinta-y-un-dias-treinta-y-una-canciones-2-de-julio/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, ya me acuerdo de tu entrada y con Iron Maiden, nada menos. La verdad es que después de la II Guerra Mundial el mundo se quedó traumatizado con el poder destructor de la bomba nuclear. Otra consecuencia de este ambiente de miedo y desconfianza fue todo el movimiento relacionado con los comics y los superhéroes Marvel. La de tebeos que me leí cuando era adolescente …
Me gustaMe gusta
A mi gustaban los tebeos de Capitán Trueno. Los super héroes nunca me hicieron mucha gracia. Siempre me sentí atraido por el rollo medieval y de la edad media. De super héroes me gustaba Flash Gordon. Y de épocas mitológicas y tal me encantaba Conan. La peli Conan El Barbaro es de mis favoritas. Menuda banda sonora, espectcular.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoy de acuerdo con lo que dicen por arriba. Para entender la canción hace falta contextualizarla y eso es algo que sabes hacer muy bien.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Adrián, en este caso estaba fácil y, además, había un contexto relacionado con la Historia la Ciencia, lo cual me venía especialmente bien. Abrígate …
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es curioso, habla de la Guerra Mundial, de las bombas atómicas…. Pero mientras leía el post escuchaba la canción y mi mente se iba al ciclismo. Si no recuerdo mal esta canción se utilizó en una Vuelta Ciclista a España, lo que no me acuerdo es del año.No sé si de 1981. ¿Puede ser? Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues a mi no me suena, sí la de Azul y Negro («Me estoy volviendo loco»), aunque a lo mejor tienes razón porque hay más gente que la recuerda … En cualquier caso, he mirado un poco y, al menos la Wikipedia, no la recoge:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Canciones_de_la_Vuelta_a_Espa%C3%B1a
Muchas gracias por vuestros comentarios. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Encontré este blog que también recoge lo que comentaba de la Vuelta Ciclista http://wunderkam.blogspot.com.es/2009/07/parecidos-razonables-y-una-gran-cancion.html
y sí había comprobado ya en la wikipedia y no lo recoge.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues sí, se les habrá pasado o se habrán confundido los que han redactado la entrada de la wikipedia … Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buena esta indagación sobre el significado de esta canción y su critica al inefable Tacherismo.
Creo que la utilización de los teclados electrónicos, también han contribuido a esta confusión sonora entre grupos que convergieron.
Y que grandes son los Baron Rojo he vuelto a leer la letra del viejo vinilo metalmorfosis
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Vidal. Creo que he comentado en alguna ocasión que, a finales de los setenta y principios de los ochenta, los que llevaron el peso de la canción protesta fueron los grupos de rock: Leño, Asfalto, Topo, Cucharada y, por supuesto, Barón Rojo. Es verdad lo que comentas de los teclados, en aquellos años había bastantes grupos que los usaban. Creo que esta canción es una singularidad dentro del movimiento pop de los ochenta, un estilo desenfadado y poco dado a las reivindicaciones. Saludos
Me gustaMe gusta
No cabe duda que es un tema que no pasa de moda, y la verdad nunca deberá ser olvidado, no sea que cometamos el mismo error. Afortunadamente la canción es tan buena que difícilmente será engavetada.
En el 2009 tuve la oportunidad de visitar Hiroshima y conocer los lugares relacionados a la detonación de la bomba atómica. Me estremecí cuando llegué al «Hiroshima Dome» la primera vez. El Museo dedicado al hecho es impactante también. Pero, lo que más me impresionó fue la ciudad en sí. Una ciudad nueva, vibrante y muy viva. Viendo siempre para adelante pero sin olvidar el pasado. Un bellísimo lugar al que volvería sin dudar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me imagino que tuvo que ser una visita muy emocionante. Ese contraste que comentas, entre lo que fue la ciudad y lo que es ahora, al menos es esperanzador. Espero que no se nos olvide, no puede volver a ocurrir algo así. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona