Electric Light Orchestra. «Confusion»

¿Es Electric Light Orchestra un grupo de rock progresivo? Desde luego si nos limitamos a juzgar por esta canción, no. Pero lo cierto es que, cuando se crea esta banda, allá por 1970, su intención fue la de fusionar el pop y el rock con elementos e instrumentos procedentes de la música clásica, como violines, chelos e instrumentos de viento. Los líderes fundadores de ELO fueron Roy Wood y Jeff Lynne, quienes acometieron juntos los trabajos que dieron lugar a su primer álbum (“The Electric Light Orchestra / No Answer”) y, en parte también, los de su segundo trabajo (“ELO2”). Durante la grabación de este último disco, Roy Wood abandonó la formación dejándola en manos de Lynne que, poco a poco, fue reduciendo el peso de los instrumentos clásicos y acercando el sonido hacia posiciones más cercanas al pop. Puede decirse que los primeros discos de ELO tienen un cierto tono sinfónico pero, a pesar de lo que opinan algunos seguidores del rock progresivo, para mi gusto suenan algo raro; las guitarras, los violines y violonchelos juntos no llegan a empastar y el resultado final es un pastiche algo indigesto. Tiene gracia que con los estilos musicales ocurra como con los géneros cinematográficos; un drama, aunque sea un pestiño, siempre tiene mejor prensa que una película de acción o una comedia, aunque éstas sean excelsas. Con ELO ha pasado algo parecido; sus primeros trabajos suelen tener mejores críticas, tal vez por tener esa etiqueta de pop-rock sinfónico, mientras que su disco más pop, “Discovery” (1979), a menudo es tildado de producto comercial y de poca calidad. Yo no estoy de acuerdo, a mi me parece que es su mejor álbum; tiene un sonido propio, tal vez algo grandilocuente pero bien equilibrado y, lo que es más importante, incluye un puñado de interesantes canciones que se sitúan entre el pop-rock y la música disco, temas como “Shine a little love”, “Don’t bring me down”, “Last train to London”, “The Diary of Horace Wimp” o la que os propongo: “Confusion”, compuesta por Jeff Lynne y con una importante presencia de los teclados y el “vocoder” -o codificador de voz-, un artilugio inicialmente diseñado para las telecomunicaciones que acabó siendo utilizado como instrumento musical por grupos de klautrock, como los alemanes Kraftwerk.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

15 opiniones en “Electric Light Orchestra. «Confusion»”

  1. De ELO solamente tengo un cd doble recopilatorio con los éxitos y canciones más conocidas y si que hay canciones, no se si indigestas como dices, pero a veces suenan un poco horteras, no han aguantado bien el paso del tiempo.
    Con todo tienen muy buenas canciones. Una de mis favoritas es Secret Messages de un disco con no demasiada buena prensa, pero me encanta esa canción.
    Un saludo y buen finde.

    Le gusta a 1 persona

    1. Es un grupo que lleva un poco a confusión, como dice la canción que he puesto hoy; cuando se ponen más serios, al principio de su carrera, al menos desde mi punto de vista, suenan pretenciosamente horteras, luego la crítica les trata peor pero al menos hacen un pop-rock más natural, como en «Discovery». «Secret Messages» es, probablemente, la mejor canción del disco en el que se incluyó, que debe ser de los últimos de ELO. Que lo pases bien.

      Me gusta

  2. Gracias Raúl:
    Aunque me llaméis hortera a mi me gusta mucho la ELO porque tengo muy buenos recuerdos de juventud escuchando sus canciones. mi favorita era Livin’ thing.
    Besos.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¿Qué tal Lola? De hortera nada, y si lo eres tú yo también lo soy, y muchos más a los que nos gusta la ELO. Lo que pasa es que es un grupo muy singular que, en ocasiones, hacen algunas mezclas raras, raras … En cualquier caso, a mi me gusta más esta etapa pop-rock, como la de «Livin’ thing», que es uno de sus temas de más éxito; yo prefiero estos discos a los primeros. Gracias por tu comentario. Besos.

      Me gusta

  3. La Elo fue el grupo de mi adolescencia hasta llegue a tener un póster en mi habitación y el Discovery es sin duda su mejor disco, quizás yo los sobrevaloro, por la nostalgia que me inunda al escuchar sus canciones , pero el last train to london y las que has mencionado en tu entrada hoy las sigo escuchando y se me erizan los pelos.
    El Time también tuvo un par de temazos que yo ponía en mi tocadiscos de maleta para animar el cotarro con psicodélicos y todo….ja,ja,ja…. que tiempos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Bienvenido por aquí, Vidal. Suele pasar que lo mejor de los grupos a menudo está en sus primeros discos, yo creo que con la ELO sucede lo contrario. Es como si, con el paso de los años y de los discos, fueran fijando y perfeccionando su estilo. A raíz de esta entrada he vuelto a escuchar sus últimos trabajos y la verdad es que están muy bien ¡Un tocadiscos de maleta, ya no me acordaba de ellos! ¡Qué bueno! Gracias por tu aportación, Vidal. Un saludo

      Me gusta

  4. Es el mismo caso que sucede con los Beatles pero al revés sus primeros discos eran muy simples pero mas comerciales y con el tiempo fueron madurando y llegaron a meter otros instrumentos ……ademas Jeff Lynne estuvo muy influenciado por ellos y se nota en algunas canciones.

    Le gusta a 1 persona

    1. Efectivamente, no se me había ocurrido pensarlo, pero es verdad. De hecho, algunos de los últimos discos de los Beatles, como «Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band» es bastante psicodélico y puede decirse que es un antecedente claro de lo que luego sería el rock progresivo.

      Me gusta

  5. Al final todos los artistas se influencian unos a otros….la rutina en el arte es la muerte .
    el compromiso social y artistico le llevo a jhon Lennon a buscar otros territorios…..

    Le gusta a 1 persona

    1. ¿Qué tal Ernán? A mi me pasa algo parecido, me gustan más sus discos más comerciales, creo que están más equilibrados, como más naturales. Con ellos pasa lo contrario que con la mayoría de los grupos, mejoraron con el paso de los años y de los discos.

      Me gusta

  6. He leído la entrada, y sin conocerlos tan a fondo como tú, estoy de acuerdo con esas precisiones que haces sobre su sonido, estilo, diferentes momentos de su carrera y también distintas aceptaciones por parte de la crítica. Prefiero a la ELO con carácter pop que sinfónico, aunque a veces la introducción de instrumentos de cuerda les quedara genial. He escuchado Secret Messages, ya que se menciona tanto. Buen tema, ya lo conocía pero me quedo con el Last Train. El vídeo oficial de Secret Messages nos muestra unas chicas guapísimas -va de rollo contacto alienígena- y esas chicas me han recordado la portada del Eve de The Alan Parsons Project. También podríamos establecer ciertos paralelismos de sonido…Por cierto, otro disco del que no me acordaba era el Xanadu, aquella banda sonora que como todas suena un poco por encargo. Tenía buenos temas, y más que eso, me encantaba cómo sonaban, inconfundibles.

    Le gusta a 1 persona

    1. La inclusión de elementos de cuerda es una de las señas de identidad de este grupo y casi siempre funciona muy bien, pero a mí me sigue sonando un poco raro en los primeros álbumes, precisamente cuando quieren ser más sinfónicos, lo cual parece una contradicción … Dejo un tema de «Xanadu», con esos falsetes que habéis comentado:

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: