Segunda parte de esta sección (aquí podéis ver la primera) en la que trataré de ocuparme de versiones hechas por grupos españoles o que se hayan publicado en castellano, o en otras lenguas del estado español. Como en la entrega anterior, continúo con temas que ya han aparecido en La Guitarra de las Musas.
Lone Star. «La Casa del Sol Naciente». Versión en castellano del tema, de autor desconocido, «The House of the Rising Sun» que fuera popularizado por The Animals. Esta versión está interpretada por Lone Star, grupo barcelonés pionero del rock en España.
Siniestro Total. «Minha Terra Galega». El «Sweet Home Alabama«, del grupo estadounidense Lynyrd Skynyrd, visto a través de los divertidos Siniestro Total; la letra fue compuesta por Julián Hernández, batería del grupo, y publicada en el álbum «Menos mal que nos queda Portugal» (1984).
Los Shippy’s. «Yo comencé la broma«. Este clásico de los Bee Gees («I started a joke«) ha sido versionado por bastantes artistas latinoamericanos, entre ellos Los Shippy’s, grupo mexicano creado en 1965. Abstenerse diabéticos e intolerantes a la glucosa.
Mägo de Oz. «Pensando en ti». El clásico de Kansas «Dust in the Wind» versionado por los madrileños Mägo de Oz, los reyes hispanos del folk metal; lo publicaron en su álbum «Rarezas» (2006).
Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.
Lee todas las entradas de Raúl
7 opiniones en “Grandes canciones en versión española (2)”
Esto de versionear clásicos e intentar pasarlos a otro idioma crea, por lo general, monstruitos de mucho cuidado. Y si no dale una escucha, si aún no lo has hecho, al Tommy Baron de Barón Rojo… ¡¡Qué manera de (con perdón) cagarla!! Que unos tíos que hicieron el Volumen Brutal o Tierra de Nadie, entre otros discazos, resolvieran tan mal una obra maestra de la talla de Tommy, me hizo dudar de la grandeza de los Barones; afortunadamente me bastó una escucha al VB para volver a considerarlos a la altura que merecen por su trayectoria.
Siento decir que las versiones que propones hoy, no me gusta ninguna, pero especial dentera me ha dado la de Mago de Oz, y no porque esté mal interpretada, pero esa letra… ¡¡¡Por todos los dioses!!! Lo hicieron otra vez en La Leyenda de la Mancha, está vez con Rainbow y su Temple of the King, y también tuvieron los santos coj**** de «adaptar» la letra. Al menos los Barones hicieron una traducción literal, que les quedó de pena, pero creo que es un intento de darle coherencia a la copia bastante más digno que sacarte de la manga una nueva letra.
En fin, es tan sólo una opinión.
Saludos Raúl.
Ya comenté en la entrega anterior que habría de todo, versiones más afortunadas y otras menos. De las de hoy a mi me gusta bastante la de Lone Star, la de los Shippy’s me parece pintoresca (aún más dulzona que la original), la de los Siniestro divertida aunque a muchos les pueda parecer un sacrilegio, y fue muy escuchada en los ochenta (yo me lo pasé muy bien con ella), la de Mago de Oz tiene de todo, lo peor es la letra; en cualquier caso, este es un grupo que a mi me gusta aunque sé que es más odiado que querido en el mundo del rock. Esto demuestra que hacer versiones no es nada fácil … Saludos, Alex.
Lo de Mago con Rainbow es fijación. En el Finisterra hacían una versión de Rainbow Eyes y en el Gaia II otra version adaptacion de Gates of Babylon. Pero vamos, que se atrven con todo Diós, desde Queen a Gwendal pasando por Kansas o Ultravox.
Pero a mi, que quieres que te diga, me hacen sentir bien, no es el grupo que más escuche pero siempre que los oígo me hacen sentir bien.
Pongo en valor a Lone Star y a Siniestro Total. Los primeros por ser pioneros del rock en España y hacerlo con gran nivel tanto vocal como instrumental. A Siniestro Total les agradeceré que en una época de sonidos «tecno- dispersos » se acordaran de los Lynyrd Skynyrd.
Yo a Lone Star los respeto mucho, por su manera de entender la música, en una época donde todo lo que no fuese copla o pop sin pretensiones, era un heroicidad; su canción «Mi calle» incluso habla de cosas que aún no sé como la censura las permitió. Me ha gustado lo de «sonidos tecno-dispersos», me lo apunto, jajaja; no es la primera canción de estas características que versionaron, tienen otra de un tema de Cream, que sacaré otro día. Saludos
Esto de versionear clásicos e intentar pasarlos a otro idioma crea, por lo general, monstruitos de mucho cuidado. Y si no dale una escucha, si aún no lo has hecho, al Tommy Baron de Barón Rojo… ¡¡Qué manera de (con perdón) cagarla!! Que unos tíos que hicieron el Volumen Brutal o Tierra de Nadie, entre otros discazos, resolvieran tan mal una obra maestra de la talla de Tommy, me hizo dudar de la grandeza de los Barones; afortunadamente me bastó una escucha al VB para volver a considerarlos a la altura que merecen por su trayectoria.
Siento decir que las versiones que propones hoy, no me gusta ninguna, pero especial dentera me ha dado la de Mago de Oz, y no porque esté mal interpretada, pero esa letra… ¡¡¡Por todos los dioses!!! Lo hicieron otra vez en La Leyenda de la Mancha, está vez con Rainbow y su Temple of the King, y también tuvieron los santos coj**** de «adaptar» la letra. Al menos los Barones hicieron una traducción literal, que les quedó de pena, pero creo que es un intento de darle coherencia a la copia bastante más digno que sacarte de la manga una nueva letra.
En fin, es tan sólo una opinión.
Saludos Raúl.
Me gustaMe gusta
Ya comenté en la entrega anterior que habría de todo, versiones más afortunadas y otras menos. De las de hoy a mi me gusta bastante la de Lone Star, la de los Shippy’s me parece pintoresca (aún más dulzona que la original), la de los Siniestro divertida aunque a muchos les pueda parecer un sacrilegio, y fue muy escuchada en los ochenta (yo me lo pasé muy bien con ella), la de Mago de Oz tiene de todo, lo peor es la letra; en cualquier caso, este es un grupo que a mi me gusta aunque sé que es más odiado que querido en el mundo del rock. Esto demuestra que hacer versiones no es nada fácil … Saludos, Alex.
Me gustaMe gusta
Lo de Mago con Rainbow es fijación. En el Finisterra hacían una versión de Rainbow Eyes y en el Gaia II otra version adaptacion de Gates of Babylon. Pero vamos, que se atrven con todo Diós, desde Queen a Gwendal pasando por Kansas o Ultravox.
Pero a mi, que quieres que te diga, me hacen sentir bien, no es el grupo que más escuche pero siempre que los oígo me hacen sentir bien.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es curioso lo de Mago de Oz, probablemente es el grupo español que tiene tantos detractores como seguidores, es casi más odiado que amado. Saludos.
Me gustaMe gusta
Pongo en valor a Lone Star y a Siniestro Total. Los primeros por ser pioneros del rock en España y hacerlo con gran nivel tanto vocal como instrumental. A Siniestro Total les agradeceré que en una época de sonidos «tecno- dispersos » se acordaran de los Lynyrd Skynyrd.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo a Lone Star los respeto mucho, por su manera de entender la música, en una época donde todo lo que no fuese copla o pop sin pretensiones, era un heroicidad; su canción «Mi calle» incluso habla de cosas que aún no sé como la censura las permitió. Me ha gustado lo de «sonidos tecno-dispersos», me lo apunto, jajaja; no es la primera canción de estas características que versionaron, tienen otra de un tema de Cream, que sacaré otro día. Saludos
Me gustaMe gusta
Bueno eso de los sonidos tecno dispersos tiene que ver con la entrada que estoy acabando sobre Todd la última, espero.
Me gustaMe gusta