Bill Haley & his Comets / Dr. Feelgood / Little Feat. «See You Later Alligator»

Robert Charles Guidry, de nombre artístico Bobby Charles, fue un músico nacido en 1938, en Abbeville (Lousiana, EE.UU.), al que el periodista Alfonso Cardenal ha calificado como de «niño prodigio que vivió en la sombra»; según puede leerse en un artículo suyo publicado en cadenaser.com, «siendo un niño, Bobby Charles descolgó el teléfono y llamó a Chicago, a las oficinas de Chess Records, el sello en el que grababan Muddy Waters o Chuck Berry; les cantó una canción y le invitaron a ir a la ciudad. Cuando llegó a las oficinas de Chess los dueños no entendían qué estaba pasando. Aquel tipo que les había cantado por teléfono tenía 13 años y era blanco. La canción que el joven Charles les había tatareado era ‘See you later, alligator’, un tema que él mismo había compuesto y que a finales de los años cincuenta se convirtió en un gran éxito en la voz de Bill Haley». La primera versión que se grabó fue la del propio Bobby Charles, quien durante un tiempo engrosó la nómina de artistas de la Chess, todos negros menos él. También colaboró con artistas como Fats Domino o The Band; incluso cantó en aquel mítico homenaje inmortalizado por Martin Scorsese en la película «The Last Waltz», aunque su actuación finalmente nunca llegara a aparecer al ser eliminada en el montaje final. Después de Bobby Charles, «See You Later Alligator» fue grabado por Roy Hall, aunque la versión más famosa y de mayor resonancia fue la de Bill Haley & his Comets, una de las formaciones pioneras del rock & roll. Se dieron a conocer con temas como «Crazy Man, Crazy» (1953), «Rock Around the Clock» (1954), «Shake, Rattle and Roll» (1954) o la mencionada «See You Later Alligator», una versión bastante más rápida que el original de Bobby Charles, muy rocanrolera y que comenzaba con una voz de niño, impostada, que en realidad se debía al guitarrista de la banda, Franny Beecher. Tras la de Bill Haley, se hicieron otras versiones, como las de Wayne Gibson & Dynamic Sound (con Jimmi Page a la guitarra), Freddie & the Dreamers y, curiosamente, muchas en español o por grupos de ámbito hispano, como Los Llopis, Los Hobbies, Los Shakers, Los Misteriosos o, incluso, el grupo infantil Parchis. El segundo vídeo destacado pertenece a los británicos Dr. Feelgood, quienes la grabaron en 1986. Por último, os propongo a un grupo muy interesante, en la órbita del rock sureño y el blues-rock, Little Feat; esta versión formó parte de su álbum «Join the Band» (2008) y cuenta con la participación de dos voces solistas, una masculina y otra femenina.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

16 opiniones en “Bill Haley & his Comets / Dr. Feelgood / Little Feat. «See You Later Alligator»”

  1. Yo, generacionalmente, la versión que más recuerdo es la de Parchís, por supuesto, pero también es inevitable conocer ese clasicazo de Bill Haley & The Comets, aunque nunca tuve la suerte de ir a un guateque en la que sonase!!
    Me ha gustado la historia de ese jovencísimo blanco vendiendo una canción por teléfono, una canción que ha trascendido más allá de lo musical, porque seguro que todavía se usa esa expresión como forma de divertida despedida….
    See you later alligator!!… after a while, crocodile!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Aunque creo que tengo más años que tú, yo tampoco he podido disfrutar de este tema en un guateque, pero bien que me hubiese gustado, hubo una época en la que no se me daba mal bailar el R&R. Como diría el amigo whatgoesaround es casi un resto arqueológico, jajaja. Saludos Julia.

      Le gusta a 1 persona

  2. Pues…CLA-SI-CA-ZO del rock, efectivamente. Por afinidad he empezado por los Dr. Feelgood, muy bien. Pero es que la versión de Bill Haley y su grupo es fantástica, prácticamente insuperable. De las 3 la última es la que menos me atrae.
    Bueno, hoy «solamente» te has remontado hasta 1956…creo que retrocediste más que con el Respect. Tu blog, que será recordado, sin duda alguna -no las albergo- lo será aparte de por su calidad y seriedad por esta vocación informativa-documental-histórica-enciclopédica o llámale como quieras. Arqueológica también, y no te piques -espero-. Bueno, es una de las cosas que lo hace grande.
    Mi madre conoce perfectamente esta canción, y creo que por su versión en inglés y también por las hechas en castellano, como comentas. No sé qué otros grupos de los 60 pudieron versionarla. Me refiero -que no nombres- a formaciones estilo Dúo Dinámico, los Sirex, los Pekenikes o cualquiera de éstas. Es curioso porque que yo sepa trascendió bastante -si no estoy equivocado- la expresión «hasta luego cocodrilo», cuando alligator es caimán en realidad. También en este sentido me llama la atención que no la versionaran -quizá lo sabes- gente más mediática tipo Elvis Presley, Chuck Berry u otros.
    Casi todos estos grandes clásicos del rock primigenio tienen una interesantísima historia detrás. Pues…hasta luego, cocodrilo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues mira lo que son las cosas…Desconocía esta frase del original: «After A While, Crocodile», que realmente es el «hasta luego cocodrilo», aunque en español lo de continuarlo con lo de «no pasaste de caimán» está muy bien traído.
      Pues no recordaba para nada esta soberbia versión…Nada, que dejo a Springsteen, los Dire Straits, Bowie o los Pixies y me quedo con ellos, jajaja…Solo es un poquito de humor…

      Le gusta a 1 persona

      1. Es curioso lo de la traducción al español, porque no es sólo cosa de Parchis; las que se hicieron antes, también decían eso de «no pasaste de caimán». Mira ésta, por ejemplo, de uno de los grupos que mencionaba en la entrada:

        Me gusta

        1. «El día en que me botaste…» jajaja, qué gracioso, la gente de países latinos usa esa expresión. Esto me recuerda una letra muy graciosa de una canción. Los latinos utilizan «pararse» con la acepción de ponerse en pie, o algo que se pone recto o tieso, no sólo como «detenerse». Y hay una canción que decía «Cada vez que te veo se me para, se me para…» se refiere al pene, obviamente, una erección, pero luego acaba: «se me para el corazón». Yo me parto con ese doble sentido.
          Pues hasta he buscado la letra en inglés de este tema. Nada ni remotamente parecido con lo del caimán. Se supone que alguien tuvo la feliz ocurrencia y los demás se limitaron a copiar. Además imagínate un primer verso que acabara en caimán y un segundo que acaba en cocodrilo. No suena nada bien, supongo que por ser caimán palabra aguda. Por eso «le dieron la vuelta» a los dos versos.

          Le gusta a 1 persona

    2. En primer lugar, muchas gracias por tus palabras; al final cada uno encontramos nuestra manera de acercarnos a la música y de transmitir aquello con lo que mejor nos identificamos y, también, donde pensamos que podemos aportar más. Lo que más me gusta de todos los blogs que leo es la gran diversidad que hay, cada uno responde a la personalidad de su autor y aunque hablemos en ocasiones de los mismos grupos y las mismas canciones siempre lo hacemos con estilos y visiones diferentes. En cuanto a lo de Dr. Feelgood, el hecho que versionara un tema como éste, me ha hecho pensar en el movimiento rupturista que se produce a mediados de los setenta en la música; casi siempre se personaliza en el punk, pero antes hubo un intento simplificador (con grupos como Dr Feelgood), un deseo de recuperar los viejos sonidos del R&R (algo así como lo que ocurrió en el Renacimiento con la cultura y la ciencia); el otro día, viendo la serie «Vinyl» me quedé alucinado con una escena (la dejo al final): ante la sequía creativa de un grupo nuevaolero, su representante procedente de la vieja escuela del R&B les demuestra lo fácil que es la música: sólo que hay poner tres notas, lo demás es sentimiento y talento. En cuanto a las versiones, es curioso pero no hubo muchos rocanroleros famosos de los sesenta que se animaran con este tema (al menos por lo que sé), algunas canciones son versionadas hasta la saciedad y otras no tanto; lo que ocurre es que este tema es muy conocido en España por las adaptaciones en castellano, tanto de grupos nacionales como latinoamericanos. Te dejo la escena que te comentaba de Vinyl. Saludos.

      Me gusta

      1. Pues la verdad es que sí, todos somos personas diferentes. Personalidades distintas que se ven reflejadas en los blogs. Todos variamos en enfoque, estilo, contenido, intereses, hasta incluso intencionalidad, lenguaje, aspecto, etc. Tú y yo también tenemos intereses bastante distintos pese a confluir en muchas cosas, en parte lógico porque hemos vivido la misma época. Bueno, ya te he dicho a veces que no suelo remontarme mucho hacia atrás, pese a tener el pasado siempre presente, aunque suene a contrasentido. Miro la música como algo que fluye con mi vida, de hecho en todos nosotros es así. Esa diversidad está muy bien, y de hecho esa intencionalidad digamos que educativa o documental también la tienen Eduardo o lrotula.
        Ya comentaste una vez ese espíritu de ruptura en Dr. Feelgood y otras formaciones. También me extraña que un temazo así no haya sido más versionado, sobre todo por gente más conocida.
        Muy bueno el vídeo que has puesto, demuestra que con unos simples acordes se abarcan muchos estilos, supongo que un músico nos ilustraría sobre esto: Cuestión de compases. Algo parecido pasa con el baile: Te aprendes los pasos de la salsa y ves que sirven para mucho más que eso…

        Le gusta a 1 persona

        1. El episodio de Vinyl en el que aparece esa escena es el titulado en español «Mi, la, si», que son las notas que toca el representante de los Nasty Beats a la guitarra, justo cuando el cantante se queja de que no puede componer más porque el número de notas musicales de las que dispone es limitada.

          Me gusta

  3. A mi los Parchis me pillaron talludito pero cuando mi hija era pequeña me harté de escuchar sus canciones y ver sus pelis.
    Lo que más me ha gustado es esa forma de venderse de Robert Charles Guidry (que por cierto, comparte apellido con uno de m is cantantes favoritos, Greg Guigry, no se si tendran algo que ver) decía, que me ha encantado eso de llamar por teléfono y venderse. Como para hacerlo hoy en día.
    Hasta luego cocodrilos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues ni idea sobre la posible relación familiar entre los dos Guidry … ¿Y lo de ser el único blanco entre tanto negro, en los años sesenta? Eso también es de lo más original. See you later ……. alligator.

      Le gusta a 1 persona

  4. Los Llopis, buenísimos, esa versión bilingue esta muy conseguida.
    Bill Halley muy buena, en Doctor Feelgood representa a sus temas rockero -festivos que siempre han incluido en sus discos.
    Curiosamente el grupo que más me gusta de todos son los Little Feat, pero con Lowell George. Estos del 2008 no me dicen nada y su versión me parece muy simple.

    Le gusta a 1 persona

    1. Si no estoy equivocado, Los Llopis eran cubanos, y es que esa gente tiene un instinto especial para la música. Por cierto, creo que los Little Feat contaron en sus filas con un teclista que antes había estado con Zappa en los Mothers of Invention: Bill Payne, que también fue muy importante en la creación de Little Feat. Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: