Creo que llegué a la canción protesta un poco tarde. Fue un tipo de manifestación cultural y una manera de luchar contra la falta de libertades y las dictaduras, presentes en territorios como América Latina y España, que se hizo especialmente visible durante los años sesenta y, también, a comienzos de los setenta. La muerte de Franco y la llegada de la Democracia a España restaron protagonismo a la canción protesta que, poco a poco, se fue apagando para dar paso a nuevos canales desde donde sintonizar la nueva realidad que le tocaba vivir a nuestro país; aquellos cantautores latinoamericanos cedieron parte de su protagonismo a nuevas maneras de entender la combatividad obrera, las injusticias, los atentados medioambientales o la mentalidad conservadora, en lo cultural y en lo social, que aún tenía nuestro país; en cierto modo, los rockeros tomaron el relevo de los cantautores y, a su modo, supieron conectar con una juventud deseosa de libertad y justicia; sólo hay que pararse un poco a ver las letras que nos han dejado bandas como Asfalto, Topo, Barón Rojo, Cucharada, Leño, etc, para darnos cuenta de su evidente compromiso social. Pedro tiene dos o tres años más que yo, y hermanas mayores, más que suficiente para que «Te Recuerdo Amanda» (1969), de Víctor Jara, sea una de las cinco canciones de su vida. Más que una canción es el himno y la bandera de todos los oprimidos, explotados y masacrados por la clase dirigente en nombre de la Patria.
«Mi familia era una familia normal, mi padre trabajador, mi madre ama de casa, sin grandes problemas y sin condición política. Franco estaba ahí, ni bueno ni malo. Tanto mis hermanas como yo estudiamos en colegios religiosos, yo concretamente en “Los Coras”, uno de los colegios “bien” de Vitoria, con sus misas y sus novenas, y por supuesto, en aquellos tiempos, unisex, sin chicas que nos dieran tentaciones pecaminosas.
Es fácil imaginarse que, con este panorama, uno vivía un poco en la higuera, respecto al tema político-social. Pero, por suerte, en mi grupo de amigos de “Los Coras” había un par de chicos, cuyas familias estaban muy metidas en el “tema vasco”, ambos con hermanos en Francia, pero no precisamente de Erasmus.
Con ellos empecé a caerme de la higuera, y a ser consciente de que había mucha gente con problemas, solamente por pensar diferente. Así comenzaron las reuniones clandestinas y las “manifas”.
En aquella época proliferaban los festivales de cantautores “semi-ilegales”, ya que se hacía un poco la vista gorda, y que se celebraban en campas o parques. En ellos importaba poco la calidad musical, y lo que primaba era la posibilidad de corear consignas de protesta y ondear banderas prohibidas, sin que los grises aparecieran. Rondaban los 75-76 y yo, con mis 15-16 añitos, participaba entregado.
Estando yo en esta involución mental, mi hermana Mari Paz, que estaba también en plena efervescencia juvenil, empezó a llevar a casa algunos discos un tanto subversivos: Quilapayún, Víctor Jara, Mercedes Sosa, Claudina y Alberto Gambino … y caí prendado de aquella música que, acompañada de aquellos textos revolucionarios, me cautivó.
«Te recuerdo Amanda» es una preciosa canción de amor, que conseguía emocionarme cada vez que la escuchaba, pensando además en el dramático final del artista. Esta canción me lleva a esos tiempos maravillosos de mi despertar al mundo real y a la rebelión contra la injusticia. Tengo que escuchar más a menudo esta canción, para que no se me olvide que, en algunas cosas, el mundo sigue igual».
Tú lo has dicho Pedro, el mundo, por desgracia, sigue igual y para muestra un botón llamado Trump… Como Raúl yo también llegué tarde a la canción protesta, sin ir más lejos me acabo de enterar que tu propuesta de hoy y yo vimos la luz el mismo año jejjeje Pero Raúl también cita a bandas que nos metieron la rabia y las ganas de protestar en las venas, cosa que siempre agradeceré. Siempre digo que la actualidad de las letras del Volumen Brutal de Barón Rojo no han perdido ni un ápice de vigencia, y ahí están Resistiré o Son Como Hormigas, que se pueden cantar hoy lo mismo que en 1985 y cualquier joven lo entendería…
De Víctor Jara no conozco demasiado, por no decir nada, pero si sabía de su terrible final, torturado y asesinado por las fuerzas golpistas de Pinochet, todo un símbolo contra el fascismo.
Saludos!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Habrá quien piense que en los sesenta y los setenta había motivo para protestar por la falta de libertades y por las contradicciones que tuvimos que soportar durante el inicio de la Transición. Tal vez la represión era más evidente, pero hoy día el orden social no ha cambiado mucho y hay que seguir siendo combativo, sobre todo los más jóvenes que son los que deberían tener más energía e interés en su propio futuro. Las letras de Barón Rojo siguen vigentes pero ¿hay alguien dispuesto a cantarlas y a reivindicarlas? Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta
Qué gran elección. Sin duda,una canción que se queda grabada no importa el tiempo que pase. Ahondando en la idea de que todo sigue igual ya lo decía el tango argentino Cambalache: «El mundo fue y será una porquería ya lo sé; en el 510 y en el 2000 también».
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muy apropiado Eduardo; en «Cambalache» dicen que el mundo es una porquería y Leño cantaban aquello de «Este Madrid es una mierda». Hay cosas que, lamentablemente, no cambian. Saludos.
Me gustaMe gusta
Importante caerse de la higuera. Importante e imprescindible Víctor Jara. Emblemáticas canciones y qué hermoso tema éste. Importante luchar por las libertades, contra el fascismo, las dictaduras, la represión, los asesinos, tantos crímenes que quedan impunes.
Sí, por desgracia todo sigue bastante igual, dudo que el mundo cambie e incluso estamos viendo un retroceso hacia la radicalización ideológica y represiva en muchísimos países. Precisamente acabo de escribir de refilón sobre Trump, porque estamos viendo y oyendo cosas muy preocupantes.
Pedro, escribes, narras y retratas de puta madre. Felicidades, es un placer leer tus recuerdos.
«…En Francia, pero no precisamente de Erasmus», jajaja, buenísimo.
El día que murió Franco nos dieron fiesta en el cole. ¿Cómo era aquella expresión? Ah, sí: Fiesta grande.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Aparentemente tenemos más libertad pero las prohibiciones y, en general, todo lo que huele a represión avanza a marchas forzadas. Da la sensación que, poco a poco, nos van privando de derechos y libertades pero lo hacen de manera calculada para que la gente no se alborote, incluso tratando de convencernos que es por nuestro bien, pero si siguen tensando esta situación no sé lo que podría llegar a pasar … Es un placer escuchar estas historias, y aún quedan otras tres … Yo también tuve fiesta, me acuerdo perfectamente y también de aquello que me decían mis padres: «tú no digas nada de política, ni hables de Franco, que aún se puede volver la tortilla» … Saludos.
Me gustaMe gusta
Pues alguien debería haber fundado el Partido Tortillero o algo así -difícil en aquellos tiempos- para que no se girara la misma. Tu análisis es tristemente acertado, vivimos una involución de las libertades, como dices, en buena medida tras el 11-S y el señor Bush. El mundo parece oscurecerse, tanto pirado y fanático, sea islámico o cristiano fundamentalista. Interesante eso de que nos recortan de forma calculada, parece que vivamos en una macabra pesadilla estilo Orwell. Yo no sé qué va a pasar, o caminamos hacia el desastre de cabeza -medioambiental, de recursos, de refugiados, de guerras en el horizonte, de gobiernos fascistoides- o tendrá que haber una gran revolución ciudadana, aunque también me cuesta imaginarlo. Por otro lado en España, y en esto coincido con Mas, Puigdemont, Homs o Jonqueras, aunque mezcle aquí la causa independentista, vivimos en un estado democrático de muy baja calidad. Al tiempo, nada queda sin respuesta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya sabes expresiones que usaban nuestros padres, que habían vivido cuarenta años con Franco y no se terminaban de creer que pudiéramos tener democracia. Creo que es muy acertado lo que comentas, nuestras democracias cada vez se parecen más a los sistemas orwelianos, son como fascismos light, con la cara lavada y apariencia de darnos todo tipo de libertades, pero nos van prohibiendo cosas y quitándonos lo que ya teníamos, siempre en nombre del bien común y la patria …
Me gustaMe gusta
Si, hubo fiesta, pero no había telecreo recordar durante tres días y como la cosa estaba un poco así ni nos dejaban salir a la calle a jugar. Yo no sabía muy bien quién era Franco más allá de las imágenes del NODO y me tocó mucho las narices que por su culpa no pudiésemos ver la casa del reloj ni los chiripitiflauticos. Lo de no ir al cole, se le agradece jajajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es verdad, me suena que no hubo tele, aunque recuerdo al lloroso Arias Navarro en la misma. Te remontas muy atrás con la Casa del Reloj y todo eso. Leí aquella entrada tuya sobre tus recuerdos de la infancia y todos aquellos programas de televisión, entre ellos el Un, Dos, Tres -de ahí que empleara la expresión hasta ahí puedo leer- y me sentí enormemente identificado, aunque para mí es retroceder mucho y me sentí jodido, melancólico, viejo. Llevo muy mal lo del paso cruel del tiempo, es una grossen putaden que me cuesta asimilar y me duele, pero es ley de vida.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Pues a mi el paso del tiempo no es lo que más me duele. De echo cuando cumplo años, si a los pocos días me preguntan cuantos tengo me suelo adelantar y añado uno más. Lo llevo muy bien la verdad. De joven me agobiaba mucho quedarme calvo jajajajaja, mira tú que tontería, ahora sin embargo me da igual, me agobia más quedarme sin dinero jajajajaja
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eso sin duda, peor sin dinero. Yo problemas de calvicie tampoco tendré. Así que te añades años, joder, sí lo llevas bien. Yo es que soy un puto sentimental, jajaja…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Pues no os quiero ni contar el pelazo que tiene Pedro, nuestro invitado de esta semana … De lo mío mejor no hablar …
Me gustaMe gusta
Yo también llegue a Jara gracias a mi hermana cinco años mayor que yo. La música de cantautor nunca me atrajo demasiado. En aquella época lo que buscaba era caña y más caña y como bien dice Raúl, los Barones, Leño y más tardíamente Barricada nos daban buenas dosis de combatividad agolpe de rock. Pero lo que siempre me impactó fue la muerte de Victor Jara. Brutal. Lamentablemente las cosas parecen seguir igual.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una suerte lo de tener hermanos mayores, te ayudan a situarte y ver las cosas más rápido. Lo de Víctor Jara es uno de los atentados más grandes jamás realizado por un estado contra un representante de la intelectualidad y la cultura, fue torturado de manera salvaje y ejecutado, según he leído, con 44 impactos de bala en su cuerpo. Un abrazo, Salva.
Me gustaMe gusta
Yo leí que después de torturarle le metieron una bala en la cabeza y cuarenta dejaron la firma del horror en su cuerpo. Por edad no viví la represión franquista, tenía 8 años cuando murió pero la barbarie de las dictaduras en america del sur las conocí a través del cine con un montón de pelis, como Missing y reportajes en revistas como Cambio 16 que mi hermana compraba siempre. No recuerdo si era semanal o mensual, pero los reportajes me parecían impactantes. Leer que tiraban de lo aviones a los contrarios al regimen de Pinochet, o las sesiones de electrocución, las bañeras de mierda, puf, parece mentira que alguien sea capaz de hacer algo así a un ser humano, pero ahí tenemos las barbaridades del estado islámico.
Hay una canción de Maná, realmente tienen varias, que trata de maravilla el tema de las torturas y desaparciones en en sudamerica. La dejo a quién pueda interesar. Pero esta a mi me pone los pelos de punta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es alucinante, Salva, y que se les ocurran semejantes torturas y animaladas, sólo que piensen en ello ya hace que se te revuelvan las tripas. Me ha venido a la cabeza otro tema interpretado por Maná, a partir de un texto de Rubén Blades:
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se podía dedicar toda una sección a este tema con canciones de Maná. A mi es un grupo que me gusta bastante aunque hace tiempo que no los sigo. Recuerdo que Bonustrack non los tragaba pero a su chica si le gustaban.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí también me gustaban, aunque me pasa la mismo, hace mucho que no los sigo. Me acuerdo, jajaja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te debo un par de comentarios de la semana pasada, pero estuve entre liado, de mala hostia y el finde con un gripazo de narices que dio la traste con mis planes. Ahora estoy contestando los comentarios de ayer en mi blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Al mencionar el Desapariciones de Maná que viene ahora, se me pasó por la cabeza si sería su versión de un famoso tema, he pinchado y he visto que no (es que la palabra desaparecidos aparece en el tema). Por la temática y por mencionar a Rubén Blades. No es Víctor Jara, pero sí tiene muchísimo que ver. Sting en uno de sus temas más impresionantes, justamente con Blades. Creo que también la grabaron en castellano…
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Qué tema más bueno!, al final dejo esa versión en español (bueno, más o menos …) que comentabas. Por cierto, hace poco vi a Rubén Blades pero en su faceta de actor, en la serie «Fear the Walking Dead». Saludos.
Me gustaMe gusta
¿De tu comentario debo deducir que no conocías ese tema de Sting? Si fuera así, no me lo puedo creer, porque es de los suyos más conocidos. Álbum Nothing Like the Sun. Una canción bellísima y comprometida.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí lo conozco, de hecho es de los que más me gustan de él y, en general todo el álbum. Durante una temporada me dio por Sting y me escuché casi todo, me parece un grande de la música
Me gustaMe gusta
Ah, vale, me extrañaba un poco, y más porque comentaste una vez que te gustaba bastante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estas cosas me hacen hervir la sangre y solo puedo decir hijos de la gran puta, el desgraciado de Pinochet y la puta que los parió a todos. Hala, ahora quedo como un malhablado, pero qué desahogado me he quedado. He oído lo de las bañeras de mierda, las torturas, arrojar a la gente desde aviones…es espeluznante.
Me gustan Maná, pero nunca he ido más allá de un grandes éxitos, y no conocía esa faceta suya en cuanto a la represión y estos temas. Bueno, algún tema. Un día tendría que escribir una entrada con vivencias propias: Mi descubrimiento de Maná, un tema suyo muy famoso y sexo en un coche, con un rollo muy loco que tuve.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues esperamos esa entrada, what. Maná y sexo en un coche, la cosa promete …
Me gustaMe gusta
Mmmm…no sé por qué me esperaba una respuesta en esa línea. Por cierto, señor Raulito, descargándome Westworld Temporada 1 y Sons of Anarchy espero que la serie entera cuando lo vayan completando. Jua jua jua jua jua jua jua jua jua jua jua jua jua.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esta canción, melódicamente difícil aunque de apariencia tan sencilla y resultado tan bello, es un homenaje a los pueblos de América y todo el entonces llamado Tercer Mundo bajo la bota de los imperialismos. Como hoy sigue el Cuarto Mundo en las ciudades de cualquier país bajo la losa de la avaricia, la mentira y la mierda del neoliberalismo, y esta canción sigue siendo un estímulo contra el mismo, y a favor de la conciencia. Pero también estaban Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Jorge Cafrune, José Larralde, Facundo Cabral… Gracias, Pedro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El otro día, cuando escuchaba la canción, pensé en algo parecido: hay momentos en los que es difícil no desafinar, cuando prácticamente se convierte en hablada; a menudo pensamos que lo complicado y meritorio son los agudos pero, en realidad, son los tonos graves los verdaderamente difíciles de conseguir. Respecto al significado de la canción, poco más que añadir. Ha estado muy bien que Pedro nos haya recordado este tema. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Me alegro de que os haya gustado mi elección, por una razón u otra, y de que haya servido para este debate tan enriquecedor.
Comentaros que a mí la muerte de Franco me pilló de «ejercicios espirituales», aunque, la verdad, lo que es rezar recé poco, y menos por Franco. Más bien, lo celebramos por todo lo alto pero son las consecuencias de ir a «Los Coras».
Estaría dispuesto a ir a otros ejercicios espirituales si con eso se lograra «desactivar» a algún otro de los que todavía quedan por el mundo, y que lamentablemente cada vez están más cerca.
Y lo peor es que ya no hace falta ya ni una guerra para que gobiernen, basta con unas elecciones democráticas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Desde luego lo de «Los Coras» y los ejercicios espirituales te ha cundido poco, lo mismo no te acuerdas ya ni del Padre Nuestro …
Me gustaMe gusta
Gran canción de amor, ya lo dice Victor y además una canción social al mismo tiempo. «La vida es eterna en cinco minutos». Que impresionante.
Este tema y el «Gracias a la vida» de Violeta Parra son inolvidables.
Una gran elección, hay que felicitar a Pedro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las mejores canciones protesta son las que hablan de amor, de sentimientos y de costumbres, esas son las que más hieren a los dictadores. Con «Gracias a al vida» pasa lo mismo. Saludos.
Me gustaMe gusta