«Sultans of Swing» tiene el honor, a día de hoy, de ser la canción que más veces ha aparecido en Las Cinco Canciones de tu Vida; la eligió Juanlu, volvió a hacerlo Antonio y ahora es Pedro quien la ha seleccionado para formar parte de este selecto grupo. Ha querido que sea la canción que represente su juventud en Vitoria, su ciudad natal, un lugar donde las cervezas tienen un tamaño aún más pequeño que el del antiguo «corto» madrileño. La primera vez que Pedro me llevó a los bares de Vitoria, «de potes» como dicen allí, no podía comprender por qué unos tíos tan vascos (bueno, en Vitoria un poco menos …) bebían unos tragos de cerveza tan pequeños. Esa fue la pregunta que me hice cuando entré al primer bar; cuando todos pidieron «zuritos», yo no lo dudé y pedí una caña, aquello me pareció ridículo. Nos tomamos la cerveza, salimos del bar y entramos en el de al lado; ellos volvieron a pedir zuritos y yo caña. La operación se repitió muchas veces en aquellos bares pequeños y pegados unos a otros. Al cabo de unas cuantas cañas comprendí por qué bebían zuritos: tenían la intención de recorrer todos los bares, y os puedo asegurar que eran unos cuantos; evidentemente, como os podéis imaginar, acabé cambiando de estrategia y me apunté al trago corto. Os dejó con esta maravilla de canción, en la versión del «Alchemy», la favorita para muchos de nosotros.
«Vitoria es una ciudad pequeña. En los últimos 70, en realidad, un pueblecillo. Allí nos conocíamos todos y entre los “diesisietesañeros” estaba de moda ir a la “zapa” (calle Zapatería), que es una calle estrecha e intrincada del casco viejo, donde habían abierto varios “baretos”, en los que nos juntábamos los chavales a intercambiar miradas con las chicas, y a tomar nuestras primeras cervezas. Unos bares distintos, modernos. Como ejemplo, en uno de ellos daban zuritos de Kéfir, una cosa que nunca había oído, y en otros hasta ponían música.
Un día, en el extremo de la zapa, abrieron un nuevo local, que tenía una novedad, también ponían música, pero a todo trapo. Al parecer, un joven vitoriano que paso una temporada, probablemente en Londres, se trajo la idea, y un montón de discos. Se fabricó un equipo, ya sabéis un buen amplificador y unos bafles caseros tamaño XXL, y aquello sonaba de vicio, como un cañón. Podías escuchar allí, en canciones conocidas, matices ocultos hasta entonces.
Había dentro del bar unos cojines, contra la pared, que estaban supercotizados. Había que tener suerte para pillar un hueco, y con una cerveza en la mano, y con un humo con un tufillo muy característico, sentarte allí y alucinar un rato. Yo solía ir con mi amigo Nacho. Éramos inseparables. Después, a él le dio por el jazz, y se convirtió en un verdadero experto.
Una de los primeros temas que ponían allí con frecuencia era «Sultans of Swing». Cómo sonaba aquello. Esa guitarra. Qué grupo tan bueno, y sobre todo ese tío, un tal Mark Knopfler, cómo tocaba, y los comentarios de la gente, “creo que toca sin púa”, y “creo el disco lo ha compuesto entero en una tarde” … Pero no teníamos google para comprobarlo.
Siempre que escucho “Sultans of Swing” me recuerda al bar musical “El Abuelo”, un adelantado a su tiempo, que nos hizo descubrir a muchos muchachos de mi pueblo una nueva dimensión del rock».
Del Sultans ya se ha dicho en este blog casi todo lo que se podía decir, y juraría que todo bueno jejejje A mi me encanta, me la sé de memoria, letra incluida, y no me canso de ella…
Yo viví en Pamplona durante varios años y conozco el modus operandi vasco-navarro (que se parecen bastante) de las copas, no por nada, trabajé como pincha y camarero en bares de allí en muchas ocasiones, sobre todo en un garito jevy donde disfruté delante y detrás de la barra como un enano, la verdad es que no parecía ni trabajo jejjeje
Y ese ‘tufillo característico’ campaba por doquier jajjajaja Aunque a mi me solía sentar como un tiro y me dedicaba a libar más que a aspirar…
Saludos!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Y lo mismo aparece alguna vez más, ya sea la versión de estudio o alguno de los directos. Joder Alex, bebiendo copas, escuchando jevy y además te pagaban, bueno algo sí tendrías que currar, ¿no? Saludos.
Me gustaMe gusta
Pues qué voy a decir. Temazo insuperable, maravilloso, una de mis canciones preferidas también. Toda esa exhibición/solo de guitarra de Mark es absolutamente inconmensurable, orgásmica. Hay miles de canciones de rock de muy distintos estilos, pero la energía que transmite ésta…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Realmente no sé si la compuso en un día, como comenta Pedro que se decía en aquel bar El Abuelo que frecuentaba, pero lo que sí es cierto es que toca con los dedos, sin púa, algo que se puede ver muy bien en el vídeo que acompaña a esta entrada. Un tema imprescindible para muchos de nosotros, sin duda. Saludos.
Me gustaMe gusta
Pues tal como hice aquel día con la letra de Lady Writer, me he ido directamente a la web de songfacts.com …
http://www.songfacts.com/detail.php?id=1090
Se explican unas cuantas cosas. Pero ni media palabra de si se compuso en un día. Una búsqueda rápida de 3 minutos y no he encontrado nada al respecto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En primer lugar quería saludarte Pedro, ya que hace tiempo que no nos vemos, aunque siempre tengo noticias de ti por parte de mi hermano y en segundo lugar felicitarte por la elección de esta espectacular canción, en la que mark Knopfler hace cantar a una guitarra, que maravilla, que recuerdos me trae de mi infancia, en la que mi hermano ya despuntaba su amor por la música y me contagiaba por sus gustos musicales, entre los que recuerdo a Dire Straits sonando en mi casa y este tema en particular se repetía alguna que otra vez. Excelentes Dire Straits «siempre eternos».
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Qué tal hermano? Me acuerdo muy bien de aquella época, luego tú te dejaste cresta y te pasaste a los punkis, jajaja. Besos.
Me gustaMe gusta
Carlos! Qué alegría tío!. Yo también sé de ti por tu hermano, pero no es porque Raúl sea un cotilla, que puede que lo sea, sino porque le preguntamos nosotros. A que sí?
Y me alegra también que coincidamos tú, yo y tantos, en el gusto por este temazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vitoria… Le tengo un gran cariño, por estar en el País Vasco y, sobre todo, por ser la sede del Azkena, el festival nacional que, hasta la fecha, más me satisface. Aunque he de decir que este año no podía acudir y me lo han puesto fácil con el cartel de este año… Pero en general, suele estar muy bien. El año pasado disfruté de lo lindo, especialmente con The Who y el anterior con ZZTop y L7…
Le tengo mucho cariño al mundo vasco, yo también viví allí (Donosti) un año y, sin duda, los paisajes, la comida y el ambiente musical no tienen parangón. Ni qué decir tiene el temazo, es inevitable que se te vayan los pies…
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me acuerdo Marta de cómo disfrutaste del festival, creo que llegaste a poner alguna foto en tu facebook o en el de We Are Rock, la verdad es que los Who y ZZ Top son palabras mayores. Y los zuritos, Marta, que no se te olviden los zuritos, jajaja. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así era también al sur del sur, Pedro: para oír a todo trapo, todo humo y poquito que hablar (teniéndolo ya todo dicho); si acaso con algún guiño. O venga ya, un apretón, si la compañía estaba a lo que había que estar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Entre el humo y la escasa iluminación de aquellos locales, el arrimateko -como dicen en la tierra de Pedro- estaba casi asegurado o, al menos, había que intentarlo. Un abrazo, Antonio.
Me gustaMe gusta
Me sirve mucho tu blog para llenar el vacío de mis escasos conocimientos de » la cultura podrida» del Oeste. No llegaba la música de este tipo, bueno… ninguna , en los años de mi juventud a mi pais.. Lo de que he oido ahora mismo, es fenomenal, gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues me alegro un montón, laacanta. Si no es indiscreción, ¿de donde eres? Saludos.
Me gustaMe gusta
De Rusia, pero resido, desde hace poco, (relativamente) en España, Murcia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues te expresas muy bien en español …
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias…sí ..que hay errores.. Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tremenda canción y versión preferida por mi como bien citas Raúl. Nada que añadir sobre la canción.
Lo de ir de potes, es que en el norte somos muy brutos jajajajaja. Aquí también íbamos de cortos por que sino agarrabas una buena. También bebíamos platanitos, que era mosto con ginebra. Pero birra sobre todo, la bebida rockera por excelencia.
Me a hecho gracia el nombre de bar, «El Abuelo» Publiqué en Mental una entrada sobre uno de esos bares de mi juventud ya un tanto tardía que nunca supimos como se llamaba pero yo le llamaba el taller del abuelo. Si queréis saber porque, os dejo el enlace, aunque tú Raúl, ya la leiste en su día.
Un abrazo.
https://mividaesunacancion.wordpress.com/2014/06/19/bares-que-lugares-recuerdos-banados-de-musica-y-calimocho/
Me gustaLe gusta a 1 persona
A la tercera o cuarta caña me pasé al zurito, no veas a qué velocidad íbamos … El platanito no lo he probado nunca. En Madrid antes había cortos, me acuerdo que mi tío siempre los tomaba; ahora pasa todo lo contrario, cada vez son más grandes las cervezas y la «caña madrileña», de de 20 cl., cada vez es más difícil de encontrar. Sí, me acuerdo de aquella entrada, si no me equivoco, estaba en Holanda, precisamente con Pedro … Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Efectivamente Raúl. Que memorión. He leído tu comentario y os ibais de paseo por Amsterdam.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí en Holanda, por cierto, tomando cañas no, cañones… que de cervezas también sabes un rato, canalla!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como dice Salva, es la bebida más rockera de todas. Allí en el País Vasco también tenéis el calimocho …
Me gustaMe gusta
Bueno, se va a unir otro alcohólico a la charla, jajaja. A ver, lo primero…¿qué narices es un zurito? Normalmente es mejor beber cerveza, a no ser que tengas un aguante bestial, de lo contrario el pedal está asegurado. Ya sabemos el inconveniente de la birra, la agüita amarilla. Me ha gustado lo de platanito, y en mi escasa experiencia etílica me hizo mucha gracia por un tiempo los submarinos: Poner un chupito lleno boca abajo en una gran jarra y después llenarla de birra. Creo que si empezamos a hablar de bebidas…Creo que lo más asqueroso que he probado en mi vida era ginebra con martini, es horrible y te cae fatal. Lo más fascinante, la absenta. Creo que el grupo Kasabian le dedica un tema a esta mítica bebida.
Me gustaLe gusta a 1 persona
https://bibliotecas2029.files.wordpress.com/2012/06/zurito.jpg?w=227&h=314
No quiero adelantar acontecimientos, pero mañana seguimos con el tema cervecero, jajaja. Uf, el martini y el vermut son bebidas que no me gustan nada. Sobre la absenta hay muchísima literatura escrita, por sus pretendidos efectos euforizantes, pero la verdad es que es más leyenda que otra cosa, salvo que bebas absenta como si fuera agua.
Me gustaMe gusta
Lo más asqueroso es o bien la birra con pipermint o la birra con anís. Y qué me decís del famoso Licor 43. Joe la de chufas que me he cogido con eso. Pero la peor de mi vida sin duda fue una de zurracapote, una bebida que se prepara en fiestas, generalmente a base de vino rosado, clarete que le llamamos aquí. Se mezcla con azúcar, limón (los limones se echan enteros partidos por la mitad) y canela. Se deja macerar tres cuatro días y sabe de muerte. Aquí es tradición ir por los chamizos de las peñas a beberlo, además es gratis.
Menuda borrachera.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cosas asquerosas debe haber muchas. Me suena haber bebido birra con Peppermint, para llevarte la contraria diré que le da un toque distinto, refrescante. Cosa diferente es emborracharse de ello. El licor de menta siempre me gustó, aunque había gente que decía que era una bebida «para mujeres», vete a saber si en ciertas épocas era lo único que podían catar las damas. Pues he catado el Licor 43 pero no me viene ningún recuerdo ahora. Me suena algo semejante al Cointreau, que creo es el que sabe como a naranja. De todas maneras, como le dije un día a Julia, las borracheras de licores dulces son lo peor de lo peor. Lo del zurracapote y esas bebidas de preparación local me ha hecho pensar en Cuba. En mis correrías por La Habana aprendí que los cubanos preparan su cerveza doméstica y barata en recipientes grandes y se la beben en una especie de cartulinas, nunca investigué cómo la hacían, fermentando cosas se supone. El caso es que jamás tuve cojones de probarla, me aconsejaban que a los extranjeros no acostumbrados les podía hacer un destrozo en el estómago.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo recordar que el cointreau va bien con la piña natural, cortada en rodajas. Lo de la cerveza cubana, tal y como lo cuentas, es sólo para valientes …
Me gustaMe gusta
Efectivamente, por ejemplo en navidades en mi casa se aderezaba la piña natural con Cointreau, también macedonia de frutas o fresones. Colocones navideños que venían por mil flancos, ya sabemos. Lo de esa cerveza cubana sí, para valientes. Hice muy bien de abstenerme.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo de mezclar la cerveza no lo veo claro y lo del zurracapote tiene pinta de tumbar a cualquiera, si antes no mueres de coma diabético.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues el zurracapote esta de miedo Raúl. Lo habitual es ir por la calle con la bota llena y compartirla entre cuadrillas. Evidentemente nadie reconoce que el zurra ajeno es mejor que el propio.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aupa Vitoriaa, ….Que pueės….Anda la hostia….En Lekeitio, ..
angulas como caimanes ,la hostia…😊
ConoZco mucho el país Vasco,por la proximidad de mi pueblo con Vitoria….much@s amigos de las tres provincias,y grandes chiquita das, con ello….Vitoria es un ejemplo de ciudad verde y de compromiso con la buena música,me encanta ….
Diré Straits son la hostiaaa Pachi😊
Me gustaLe gusta a 2 personas
Jajaja, ¡lo has clavado, Vidal! Tienes más acento vasco que maño … Angulas, ¡madre mía!, cuanto hace que no las como, ya se me ha olvidado cómo saben … Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja…¿pero cóno no te contrataron para Ocho Apellidos Vascos?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es que las angulas ya no existen, creo se extinguió esa especie, no? Al menos para nosotros, los mortales.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que la última vez que las probé fue hacia 1997, y porque me invitaron.
Me gustaMe gusta
Si se han extinguido para nuestras carteras Pedro, como dice mi hermano ya ni me acuerdo como saben, pero si que me acuerdo que de pequeño las comíamos en navidad en mi casa, que tiempos aquellos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
También me acuerdo de las angulas de Navidad, quién las pillara …
Me gustaMe gusta
Pues que decir de este tema inolvidable. Creo que todos incluido yo la oímos por primera vez en un bar. El año que se editó era omnipresente. En cualquier caso un temazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya lo decían los Gabinete Caligari: «bares, que lugares, tan gratos para conversar. No hay como el calor del amor en un bar».
Me gustaMe gusta
Siempre nos quedarán las angulas del Mercadona -no me peguéis-.
Así que por lo que veo, un zurito es cerveza sola pero más pequeña que una caña.
Pues a mí el Martini me encanta, cosa muy distinta es emborracharse de él, eso es bastante heavy.
En cuanto a la absenta, la probé varias veces en mis años mozos. Tenía un colega muy aficionado a estos temas, y también en mis veraneos en Formentera. Sí, mucho mito en torno a la bebida y sus supuestos efectos, y el hecho de que la prohibieran. Hace tiempo leí un poco sobre todo el tema.
Y no andaba desencaminado con Kasabian, grupo que me gusta bastante. Uno de los apodos de la bebida es la Fée Verte (‘El hada verde’), y así titularon esta canción. Chulo el tema y el vídeo…
Y guau, no puedes perderte esta imagen. Yo quiero una novia así…

Por cierto, dentro de un rato, tengo que escribirlo aún, «Tetas y Mozart», un vídeo sorprendente en mi sección de chistes. Algo alucinante y gracioso a la vez, es posible que lo vieras en su momento.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La caña madrileña, la tradicional, siempre ha sido de 20 cl., al igual que los llamados «quintos de cerveza» botellines pequeños que aún se ven en algunos sitios porque lo normal es que sean de 25 cl. El zurito debe ser como la mitad de una caña, es decir unos 10 cl. No conocía el tema de Kasabian. No me acuerdo del vídeo …
Me gustaMe gusta
Bueno, qué decir de esta canción que no se haya dicho ya. Ya sabéis que esta banda me recuerda muchísimo a mi niñez, así que no voy a redundar en aquello pero sí alabar el buen gusto musical de Pedro, jeje ha sido un placer leeros 🙂 Un abrazo para todos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ha sido una semana muy animada y divertida, algo que hay que agradecer a Pedro y a todos vosotros por la complicidad que habéis mostrado. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona