“Orfeo Negro” (1959) es una película dirigida por Marcel Camus, con el carnaval de Río de Janeiro y el mito de Orfeo y Eurídice como protagonistas. La música fue compuesta por Antonio Carlos Jobim y otros autores, como Luiz Bonfá o Vinicius de Moraes; esta banda sonora está considerada como clave en el proceso de transmisión de la música popular y la bossa-nova brasileña a todo el mundo. Los temas más conocidos tal vez sean “A Felicidade”, de Jobim, y “Manhã de Carnaval”, compuesta por el ya mencionado Luiz Bonfá, con letra de Antõnio Maria y adaptación al inglés de Carl Signam. Si conocéis esta canción tal vez la hayáis escuchado bajo otros títulos, como “Morning of the Carnival”, la traducción al inglés del original escrito en portugués; a finales de los sesenta la cambiaron de nombre: “A Day in the Life of a Fool” (con letra de Carl Sigman), dando lugar a un buen número de versiones bajo esta etiqueta; por otro lado, también existen interpretaciones con el título de “La Canción de Orfeo Negro”, denominación que también se usa para nombrar a la “Samba de Orfeu”; en fin, que hay bastante confusión en torno a esta melodía, que muchos creen que fue escrita por Antonio Carlos Jobim debido al estilo de este músico y a su implicación en la banda sonora de “Orfeo Negro”. “Manhã de Carnaval” es una de las canciones brasileñas más conocidas en todo el mundo y de las más versionadas en diferentes estilos, aunque los mejores rendimientos se han obtenido desde el jazz. La primera versión que os propongo es la del músico y cantante brasileño João Gilberto, uno de los máximos exponentes de la bossa-nova; también es una de las más antiguas, de 1959, coetánea a las de Elizeth Cardoso o Agostinho dos Santos. En él ámbito de la música brasileña también son interesantes las versiones de Astrud Gilberto, Luiz Bonfá y Antonio Carlos Jobim, Jaime Marques (la primera que escuché) o Baden Powell. El segundo vídeo destacado pertenece a Dizzy Gillespie, con un aire latino muy adecuado para bailar; y el tercero al guitarrista Tuck Andress, que grabó este tema para su álbum “Reckless Precision” (1990). Como os decía antes, desde el jazz se han hecho versiones excelentes, véanse por ejemplo las de Stan Getz, Paquito D’Rivera, Vince Guaraldi, Paul Desmond, Freddie Hubbard, Art Pepper, Joe Harnell, Oscar Peterson, Stephane Wrembel o Michel Camilo & Tomatito. Si alguien quiere salirse un poco del ámbito del jazz puede probar con Joan Baez, con Paco de Lucía o con Lisa Ono.
23 opiniones en “João Gilberto / Dizzy Gillespie / Tuck Andress. «Manhã de Carnaval»”
Comentarios cerrados.
Una vez más, gracias por acordarte de DICCINEARIO para documentar tus estupendas entradas. Aunque quizás con algo de retraso, aprovecho para desearte unas felices vacaciones. Un fuerte abrazo, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti, Antonio, por proporcionarme un recurso como tu blog para poder contextualizar algunas entradas, la verdad es que es un lujo. Buenas vacaciones también para ti, a mí me queda poco para hacer la desconexión bloguera veraniega. Un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
Mira que es bonita esta canción. Muy melancólica, y eso que habla de un momento feliz. Será por su fugacidad.
Saludos, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
Melancolía, fugacidad y felicidad, creo que has penetrado en la esencia de esta canción. Saludos, Evavill.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué bonita. Tan melancólica, como dice Eva. Evocadora y abstrayente. Me han sorprendido tantas versiones y tan diferentes.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te he tenido que rescatar del spam, estos automatismos a veces tienen vida propia … Las canciones buenas lo resisten todo, aunque en este caso hay muchas versiones buenas y en estilos diferentes, es un clásico de la música, del cine y de la cultura brasileña. Un abrazo, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues vaya, y sin poner enlaces ni nada. Espero que sea algo puntual 😦
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me imagino que sí, pero estaré pendiente
Me gustaLe gusta a 1 persona
Está claro, en cuanto a música brasileña, me inclino más por Sepultura que por Joao Gilberto 😉
Un abrazo!!
PD: No se me quita lo jevy por muy temprano que me levante…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ni por muy temprano que te levantes, ni por más años que cumplas, jajaja. Sepultura es la banda heavy metal por excelencia en Brasil, pero Joao Gilberto y todo el movimiento bossa nova han dado a esta cultura su propia identidad, eso desde luego tiene un valor incalculable. Otra cosa son los gustos personales de cada uno … Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta
Conocidísima, preciosa, muy melancólica. Mi madre me ha mencionado esa película incontables veces…
Me gustaLe gusta a 1 persona
En la entrada he dejado un enlace a Diccineario, donde el amigo Antonio nos habla de esta sensual película. Saludos.
Me gustaMe gusta
Entrada enciclopedica. Aqui hay mucho para escuchar. Lo primero ha sido Baden Powell. No sabia lo de fumar mientras toca la guitarra. Igual que Zappa y Georges Benson.
Luego Paul Desmond y el »patibulario» Art Pepper.
Sobre Pepper se cumple una cosa que comentasteis en rocktelegram. La adopcion del publico japones sobre musicos de cualquier genero.
Desde Japon se relanzo la carrera de Pepper. Le dieron la última oportunidad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias lrotula. Pues se da bastante maña para coger el cigarro y tocar, es uno de los grandes, hace tiempo le dediqué una entrada. Ronnie Wood es otro fumador empedernido, recuerdo una actuación que hacía el tonto fumándose tres cigarrillos a la vez, lástima que no la haya encontrado … Los japoneses son capaces de acercarse a todos los palos, incluso al flamenco, y tienen un mercado de discos de segunda mano increíble, incluso conocen los grupos españoles de rock progresivo que no son conocidos ni siquiera aquí. Saludos.
Me gustaMe gusta
Una version de mi admirado Cannonball
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, lrotula! Gran aporte
Me gustaMe gusta
Bossa nova…. claro que sí me suena mucho el nombre, oí , leí algo. Sin embargo , no es lo que yo imaginaba…un descubrimiento para mi. Un agradable descubrimiento, garcias, eres genial. La melodia es muy, muy reconocible, simplemente no lo sabía que es el estilo de bossa nova.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias Laacantha! La bossa nova es la samba y la música popular brasileña de siempre pero algo más intelectualizada y con mucha influencia del jazz. Desde hace tiempo tengo pendiente una entrada (no sé cuando me animaré a escribirla) sobre uno de los estilos tradicionales más antiguos de Brasil, el choro o chorinho, menos conocido fuera de Brasil que la bossa nova, pero de mucho valor artístico y antropológico. Te dejo un ejemplo. Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y me parece que tiene una nota nostálgica del fado , esa primera frase musical sobre todo…
Me gustaLe gusta a 1 persona
La herencia portuguesa …
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pero es bueno de verdad ese choro , pero buonisimo…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta tocar ‘Black Orpheus’ con el tenor, es uno de mis estandares favoritos. Me quedo con la versión de Stan Getz, por supuesto, jejejejeje… Un abrazo, Raúl 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Algún día nos tendrás que poner alguna grabación tuya al saxo, jejeje. Buena elección la de Stan Getz, limpia y elegante. Un abrazo, Fran.
Me gustaMe gusta