Silje Nergaard. «Two Sleepy people»

Silje Nergaard es una cantante y compositora noruega que, aunque empezó su carrera con temas cercanos al pop, desde hace tiempo se dedica al jazz. Se inició en la música a los dieciséis años y grabó su primer disco (“Si det, si det”) en 1985, de la mano del guitarrista Pat Metheny, con quien interpretó su conocido tema “Tell Me Where You Going”, su primer gran éxito internacional. Desde entonces ha tenido una fructífera carrera, con dieciséis álbumes hasta la fecha. Silje ha colaborado con artistas de la talla de Al Jarreau, Toots Thielemanns, John Scofield o el mencionado Pat Metheny. Según podemos leer en su página web, su álbum “At First Light” sigue siendo el disco de jazz noruego más vendido de la historia en el país escandinavo, y llegó a ser el número uno en ventas durante su primera semana en el mercado. Con este trabajo se consagró como artista y se encaminó, ya de manera definitiva, hacia el jazz. La mayor parte de los temas están escritos por Silje, en lo que concierne a la parte musical, y por Mike McGurk, en lo que respecta a las letras, pero también hay alguna versión, como “Two Sleepy People”, una canción escrita por Hoagy Carmichael y Frank Loesser en 1938 que cuenta la historia de dos enamorados que ven pasar la noche, cansados, sin nada que decir pero incapaces de despedirse. Inicialmente pensé en abordar esta melodía desde el punto de vista de las versiones, porque hay muchas y muy buenas (Julie London, Carly Simon, Dean Martin, Art Garfunkel, Carmen McRae, etc.), pero finalmente he optado por conceder todo el protagonismo a esta delicada cantante, para algunos casi una voz infantil, extraordinariamente bien acompañada en la parte instrumental (piano, guitarras, contrabajo, batería, viola, violín, trompeta, violonchelo y saxo); por ejemplo, en el tema que nos ocupa la trompeta de Jan Allan es protagonista. No he podido encontrar ninguna versión de “Two Sleepy People” cantada por Silje en directo; no obstante, para aquellos que estéis interesados, aquí os dejo el concierto que ofreció el año 2002 en el Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz. Si os gusta el jazz vocal femenino, si escucháis a artistas como Diana Krall, Madeleine Peyroux, Jane Monheit, Melody Gardot o la española Andrea Motis, os recomiendo que no os perdáis a Silje Nergaard.

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

13 opiniones en “Silje Nergaard. «Two Sleepy people»”

  1. Una voz muy dulce y suave. Es verdad que hasta un poco infantil aunque tambiés sabe darle fuerza, como en el tema que canta con Pat Metheny.
    De las artistas que comentas conozco a todas excepto a Jane Monheit. Las escucharé a las dos.
    Un saludo, Raúl

    Le gusta a 1 persona

    1. Desde luego, el padrino no puede ser mejor, y de esto sabe Pat Metheny. Jane Monheit ha aparecido en un par de entradas de versiones; fíjate, por ejemplo en esta versión tan sensual de «Cheek to cheek». Saludos.

      Le gusta a 1 persona

    1. Como tiene esa apariencia de infantil, parece que va a ser una voz frágil o, al menos, poco consistente, pero está claro que llega y emociona. Me alegro que te haya gustado, Luna. Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  2. Me gusta mucho , pero no me pareció jazz en su puro estado…¿no?O, por lo menos, como yo lo imagino. Un abrazo . Bueno ,ahora sí…más jazz, es que estoy ecuchando su concierto de 2002.

    Le gusta a 1 persona

    1. El tema es de jazz melódico, donde pesa más la voz que la instrumentación, en la línea de las grandes del género, como Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan o las más actuales, que he mencionado en la entrada. Un abrazo, Laacantha.

      Le gusta a 1 persona

  3. Gran descubrimiento, no sabia nada de ella. La canción preciosa con la ternura de las canciones de los musicales. Que decir de la instrumentación además de le trompeta, la guitarra, la guitarra …

    Le gusta a 1 persona

  4. No conocía de nada a esta cantante, pero es bastante normal porque a mí este tipo de Jazz no me va demasiado y no hago mucho por escucharlo. Es innegable la calidad de la música y lo bonita que es la voz de ella, pero sigue sin decirme demasiado. En el entorno del Jazz, lo que me gusta más es la fusión con Rock o similares, tipo Kraan, Weather Report, Mahavishnu Orchestra… ese lío jejjeje
    Un abrazo!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Como dice Laacantha, no es el jazz «en su estado puro» (swing, bebop, free jazz, etc.) y, por supuesto, está muy alejado del jazz fusión (jazz rock) de grupos como los que comentas. A partir de ahí, todo es cuestión de gustos. Un abrazo.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: