Jeff Wayne. “The Eve of the War”

La Guerra de los Mundos es una novela de ciencia ficción de H.G. Wells publicada en el año 1898. Probablemente sea el primer relato sobre una invasión extraterrestre a nuestro planeta, aunque además tiene una segunda lectura; algunos autores, como Miguel Uceda, entienden que la novela es una crítica al colonialismo europeo decimonónico:

“En Londres, el colonialismo era considerado un acto de patriotismo beneficioso para Inglaterra e incluso para los países conquistados, pues les acercaba al progreso, a la civilización, al orden británico y al cristianismo. Wells no compartía esta visión idílica y pueril del colonialismo, por eso en esta novela presenta a la civilización marciana técnicamente muy superior a la humana, la conquista a la tierra se puede identificar como una conquista de un territorio cuyos moradores viven en el paleolítico. Londres, la orgullosa cabeza del imperio británico, sucumbe rápidamente sin que el ejército, ni la ciencia o el ingenio humano pueda hacer nada para frenar el avance enemigo (…) esta novela fue un golpe contra la mentalidad de sus coetáneos, ya que presenta al colonialismo no desde la prepotencia del ejercito vencedor, sino visto desde la sociedad que se ve conquistada, sus valores y su propia autoestima aniquilados”.

Esta obra fue adaptada para un programa radiofónico titulado “The Mercury Theatre on the Air”, que dirigía Orson Welles cuando tenía veintitrés años. La emisión se produjo el 30 de octubre de 1938, a las nueve de la mañana, en un especial de Halloween. La narración de Orson Welles duró prácticamente una hora, en concreto cincuenta y nueve minutos que sembraron el desconcierto y el terror entre la población estadounidense; a pesar de que avisaron de que aquello era una dramatización, muchos oyentes que se incorporaron a mitad del episodio pensaron que era real la invasión alienígena que allí se narraba. La Guerra de los Mundos también se ha llevado al cine, por ejemplo en 1953 ó, más recientemente, en 2005, en una película dirigida por Steven Spielberg. Y también dispone de una obra musical, en la que se adaptó la novela de H.G. Wells a través de un álbum conceptual que podríamos englobar dentro del rock sinfónico, con un estilo que recuerda un poco al de Alan Parsons Project. La composición y producción corrió a cargo de Jeff Wayne, un músico especializado en sintonías televisivas y publicitarias; la parte musical fue encomendada a solventes músicos de estudio y la parte vocal (narraciones y fragmentos cantados) a artistas como Justin Hayward (Moody Blues), Chris Thompson (Manfred Mann’s Earth Band), Julie Covington, Phil Lynnot (Thin Lizzy), David Essex o el actor Richard Burton. Este álbum contiene dos discos que, de manera aproximada, se corresponden a la estructura marcada en la obra literaria de Wells: la llegada de los invasores marcianos y la Tierra bajo el control de los alienígenas. Fue un gran éxito de ventas y, desde el año 1978 en que fue publicado por primera vez, ha dado lugar a giras con actuaciones en directo, todo tipo de versiones y ediciones, DVDs, videojuegos, etc. El álbum comienza con el tema titulado “The Eve of the War”, cuya melodía será la que nos acompañe, a modo de hilo conductor, durante toda la obra (aquí podéis escuchar este álbum de manera íntegra). La invasión ha comenzado.

81UO1qNE1vL._SL1500_.jpg

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

8 opiniones en “Jeff Wayne. “The Eve of the War””

  1. Ni he leído el vídeo ni visto ninguna de las dos películas, pero la canción me ha gustado mucho, voy a dejar el álbum para ir escuchándolo porque tiene muy buena pinta.
    Lo que también tuvo que estar muy bien es el programa de radio, je, je.
    Un abrazo, Raúl, y buen fin de semana. 🙂

    Le gusta a 1 persona

  2. Pues es verdad que suena muy parsoniano, aunque también muy Clive Nolan & Oliver Wakeman, con tantos teclados y arreglos y narraciones… Conocía la existencia de este disco, pero no me había dado nunca por escucharlo, quizá haya llegado el momento.
    La peli de Spilberg está muy bien, a mí me gustó bastante.
    Abrazos!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Sí, es verdad, me acuerdo de Clive Nolan y Oliver Wakeman … La serie que acaban de hacer no la he visto, pero parece que las críticas no son muy buenas. En la de Spielberg salía Dakota Fanning, una de las últimas «niñas prodigio» de Hollywood; entonces debía tener unos once años, y no era una novata. Un abrazo, Alex.

      Me gusta

  3. Curioso cuando menos. Aires de spaghetti western, también de melodía de máquina de pinball, y si me dijeran que era una excursión de Luis Cobos con su chunda chunda en el rock sinfónico, me lo creería.
    No me dice mucho, aunque si creo que merece la pena su escucha al menos una vez, por aquello de que la mitad de las palabras que digo no significan nada, pero sirven para que te lleguen la otra mitad. Y esta sirve para que otras mitades de música lleguen.
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Lo del spaguetti western no se me había ocurrido, tal vez recuerde algo por ese sonido orquestado un tanto solemne o grandilocuente. Tampoco es mi disco preferido, pero tiene su gracia, sobre todo por lo que supuso el proyecto en su momento, involucrando a tanta gente, y poniendo música a este clásico de la literatura. Saludos, Caito.

      Me gusta

  4. Hacía mucho tiempo que no la escuchaba pero recuerdo tenerla en una cinta de esas que hacían copias del original con otros temas de bandas sonoras también copiados…..al sonar las flautas me recuerda incluso a Jarre , tiene un exceso de orquestación y lo curioso es que no me pega para nada con la película o la obra literaria ….La serie la vi recientemente y se me hizo muy lenta y los protagonistas insulsos, aunque sí que retrataba esa crítica a la sociedad victoriana de la época….Si quieres cabecear de lo lindo pontela
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. No tenía mucha intención de ver la serie, pero ahora todavía menos, gracias por la advertencia, Vidal, ya me imaginaba que no era gran cosa. Es verdad, sí que recuerda un poco a Jarre … Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: