José Celestino Casal Álvarez, conocido con el nombre artístico de Tino Casal, fue la figura más destacada del tecno-pop y el glam español de los años ochenta. Comenzó en la música cuando tenía trece años, en un grupo llamado Los Zafiros Negros; tres años después entró a formar parte de la banda asturiana Los Archiduques, con ellos grabó algunos singles y, después, se marchó a vivir a Londres, donde desarrolló su faceta artística como pintor mientras se impregnaba de la corriente conocida como glam rock. Regresó a España en 1977 para firmar por la discográfica Philips, grabó algunos sencillos, quedó segundo en el Festival de Benidorm (1978) y se pasó a EMI, donde publicó su primer disco en solitario (“Neocasal”, 1981), alternando esta actividad con la de productor de bandas como Obús o Video. En este álbum, y en los dos siguientes (“Etiqueta Negra”, 1983 e “Hielo Rojo”, 1984), incluiría buena parte de sus grandes éxitos: “Embrujada”, “Pánico en el Edén”, etc. En 1985 sufrió un esguince de tobillo durante una gira, que a punto estuvo de acabar con su vida al no hacer caso de los médicos; en lugar de quedarse en reposo trató de curarse a base de fármacos, con ello lo único que consiguió fue una necrosis por la que tuvo que ser hospitalizado, y que le obligaría a permanecer en silla de ruedas durante meses. En la convalecencia componía y preparaba canciones con su productor, Julián Ruiz; fue entonces cuando se les ocurrió grabar el tema “Eloise”, de tal manera que sirviera como carta de presentación del nuevo Tino Casal cuando éste se reincorporara a los escenarios.
Esta canción había sido compuesta por Paul Ryan, el hermano gemelo de Barry Ryan, los hijos de la cantante británica Marion Ryan, conocida por su canción “Love Me Forever”, que en España interpretaran Los Cinco Latinos y Paloma San Basilio. Barry grabó “Eloise” en 1968 (aquí le podemos ver), poco después lo harían el francés Claude François y el finlandés Tapani Kansa. Con el paso de los años las interpretaciones se fueron sucediendo: Dean Reed, la italiana Mina (nuestro segundo vídeo destacado de hoy) o los góticos The Dammed, una versión también muy conocida. Tino Casal y Julián Ruiz querían una versión de “Eloise” muy especial, que incluso compitiera o superara en grandilocuencia, exageración y tonos agudos con el original de Barry Ryan. El presupuesto para la grabación fue muy elevado para la época (doce mil euros al cambio actual), con él consiguieron grabar durante una semana en el estudio de Abbey Road, con el apoyo de la Royal Philarmonic Orchestra y los arreglos de Andrew Powell, un habitual en los discos de Alan Parsons Project. Tino Casal escribió una letra nueva y, para el videoclip promocional, utilizó un traje de lentejuelas azul aguamarina. Esta versión de “Eloise” fue incluida en el álbum de su reaparición (“Lágrimas de Cocodrilo”, 1987) que, en 1988, fue el segundo disco más vendido en España, sólo por detrás del “Descanso Dominical” de Mecano.
Nuestro protagonista de hoy publicó su último trabajo de estudio (“Histeria”, 1989) antes de retirarse de la música para dedicarse a la escultura y la pintura. Falleció el 22 de septiembre de 1991, a los cuarenta y un años, debido a un accidente de tráfico en la zona del Puente de los Franceses (Madrid), cuando estaba preparando su regreso con un nuevo disco que quería grabar en Tokio. A continuación os dejo alguna versión más de “Eloise”, en concreto las de The London Sympony Orchestra, Leningrad Cowboys, Spagna, Stravaganzza y The Associates.
Brutal este tema y, para mí, sobre todo, la versión de Tino Casal. No sé si estoy condicionada por la nostalgia, porque es la primera que conocí y entendí (ya que es en castellano) o porque con su manera de cantarla e «interpretarla» le da un toque tan único que es ya un icono de la música española en los ochenta. Creo que también es su tema más conocido. Tú también estás nostálgico Raúl. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comparto tu opinión, Marta. Tan es así, que a última hora estuve a punto de transformar esta entrada de versiones en un post monográfico sobre Tino Casal, porque al final ha sido así, sólo he hablado de él … Está claro que la nostalgia se ha apoderado de mí, porque bien que me acuerdo de escuchar y bailar esta canción en aquellos remotos ochenta. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mi me gustaron todas versiones propuestas , pero la de Mina me impresionó más. La canción es una «bomba»y Eloise todavía más , justo para animarnos en los tiempos que pasamos. Un beso
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí también me gusta mucho Mina, ya ha salido en más ocasiones, sobre todo en días de versiones, una de las voces italianas más interesantes, tanto desde el lado melódico como desde el jazz. Un poco de ánimo no viene mal, ¿verdad? Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta esta canción. Solo la había escuchado en la voz de Tino Casal y nunca me había planteado que pudiera no ser suya. La versión de Mina es muy bonita, también tiene mucha personalidad.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pasa con muchas canciones, a veces las versiones se apoderan de los originales, ya hemos visto más casos en otras entradas. En este caso, además, se trata de una de las canciones más conocidas en los ochenta, por supuesto en la versión de Tino Casal. Como le decía a Laacantha, Mina es una de las mejores voces que ha dado la canción italiana. Un abrazo, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo he intentado. Y nada, que siguen sin gustarme las judías verdes, no hay manera. Y con el pescado se me pasa el hambre cuando veo una raspa. Ya pueda llevar el hambre que lleve.
Pues lo mismo me pasa con Tino Casal, que cual encantamiento del mago Festón, toma forma a mis ojos de vaina verde repleta de raspas, y de gato en proceso de estrangulamiento para mis oídos.
Muy buena la versión de Mina, no la conocía y ha sido todo un descubrimiento.
La original, muy de su época, como es normal.
Una gran canción.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
No hay que intentar comer lo que no te gusta, si me obligan a mí con las judías blancas acabaré odiando a alguien. A mí las raspas no me afectan, las aparto y ya está … MIna puede con todo, tiene setenta y nueve años, y un montón de discos en su haber, creo que sigue publicando nuevos trabajos. Saludos.
Me gustaMe gusta