The Velvet Underground & Nico. “Sunday Morning”

El origen de la Velvet Underground se remonta al año 1964, cuando Lou Reed y John Cale, que se conocieron en la compañía Pickwick Records, decidieron crear un grupo al que se sumaría Sterling Morrison, que Lou Reed conocía de la Universidad, y Angus McLise, vecino de Reed y Cale (posteriormente sustituido por Maureen Tucker, hermana de un amigo de Sterling Morrison); llamaron a la banda The Warlocks, posteriormente The Falling Spikes y, finalmente, The Velvet Underground, nombre que tomaron de un libro sobre sadomasoquismo escrito por Michael Leigh, toda una declaración de intenciones sobre cual sería la línea argumental de esta peculiar y revolucionaria banda. El mánager acabaría siendo el mismísimo Andy Warhol, quien debió pensar que un grupo de rock alternativo era el complemento perfecto para su taller; en un intento de incrementar el glamour y la modernidad impuso la presencia de la modelo, actriz y cantante alemana Nico, que finalmente se incorporó a la formación, aunque a Reed, Cale y demás miembros de la banda no les gustase mucho la idea. Sin embargo, el dinero y la promoción que Warhol podría dar al grupo justificó el cambio de nombre: The Velvet Underground & Nico. Así se tituló también el primer álbum, grabado en 1966 y publicado en 1967 por la discográfica Verve, después de que fuera rechazado por otras compañías debido a la explícita temática de las canciones contenidas en él; en tiempos de psicodelia, flower power y hippismo, un disco que hablaba sin tapujos de temas como el consumo de drogas, el sadomasoquismo o las desviaciones sexuales, era demasiado provocador y avanzado para aquella sociedad; y también lo era su música, que se adelantó a estilos que eclosionarían una, dos o tres décadas después, como el punk, la new wave, el grunge, el movimiento indie o el rock experimental. Bien podría decirse que, cuando salió al mercado, fue un completo fracaso; sin embargo, con el paso de los años, se convirtió en un disco de culto y, para muchos, es uno de los álbumes más influyentes en la historia del rock.

Bajo su conocida portada, con ese plátano obra de Andy Warhol, se cobijan once delirantes y atrevidas canciones a cual más sorprendente: “I’m Waiting for the Man”, sobre alguien que cuenta cómo busca drogas en Nueva York; “Venus in Furs”, con el sadomasoquismo como protagonista; “Heroin” o “Run, run, run”, también con las drogas como telón de fondo; “There She Goes Again”, sobre la prostitución; o el tema con el que se inicia el disco, y que preside esta entrada, “Sunday Morning”, una canción sobre la paranoia que Reed y Cale probablemente escribieron un domingo después de una noche de fiesta y desenfreno. La idea inicial es que la cantara Nico, pero finalmente lo hizo Lou Reed (aunque parezca imposible por el tono empleado), la alemana sólo intervino en los coros. Tal vez sea el tema más asequible y pop de este disco. En lo musical destaca el empleo de la celesta, instrumento del que ya hablamos en la entrada dedicada al tema de Buddy Holly “Everyday” (1957), de hecho el inicio de “Sunday Morning” recuerda un poco al de “Everyday”. Sin ánimo de ser exhaustivo, os dejo algunas de las versiones que se han hecho de esta canción, desde enfoques diferentes, en concreto las debidas a Lou Reed, John Cale, OMD, Nina Hagen, Chris Coco & Nick Cave y los hermanos Auserón, antiguos integrantes de Radio Futura.

61wJx-+0I2L._SY355_.jpg

 

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

20 opiniones en “The Velvet Underground & Nico. “Sunday Morning””

  1. Y al final este tema «de resacón» resultó ser el tema estandarte de la banda y creo que, sin duda, el más conocido. Un poco como «These days» para Nico. Solo te ha faltado publicar esta entrada en domingo jajaja. Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Jajaja, como si fuera aquello de «Hoy no me puedo levantar», de Mecano. Sí, tal vez sea el tema más representativo de la banda, junto con «Heroin». Un abrazo, Marta.

      Le gusta a 1 persona

  2. Qué bueno este tema y qué bonito. Puedo decir orgulloso que tengo este disco desde hace muchos años. También tengo el White Light/White Heat, un álbum bastante potente, eléctrico, salvaje… y a la vez denso, de no fácil asimilación. Creo que este primer disco es mucho más asimilable para el oyente. Así es, disco y banda de culto, totalmente. Un trabajo adelantado a su tiempo, precursor de muchas tendencias y al final de gran influencia.
    De todas formas este tema me suena mucho en la línea «Lou Reed», canciones de esas de estilo celestial contenidas por ejemplo en el Transformer, otro gran trabajo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Éstos sí que son modernos, se atrevieron con historias, sonidos y planteamientos de todo tipo completamente nuevos en aquellos, y aún hoy continúa siendo un grupo de vanguardia. Como se dice coloquialmente, fueron unos adelantados para su época, y han dejado huella (y la siguen dejando) en bandas de diferentes estilos. Comentaba que este tema es, tal vez, el más asequible del disco y, como bien dices, a su vez este disco es de fácil escucha si lo comparamos con otros como los que vendrían después. Buen fin de semana, What.

      Me gusta

  3. Qué grande la versión de los Auserón, me ha encantado. Gran sonido, y queda manifiesta toda la simplicidad de una gran canción. Hay otra cosa que queda muy manifiesta: el gran talento de Santiago para adaptar las letras al castellano, sin quedarse en las traducciones literales. Por ejemplo…
    «Early dawning»… «Llega el alba».
    «Watch out! The world is behind you»… «Atrás, el mundo acecha».
    Creo que de obligada escucha para todo el mundo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Es que Santiago Auserón es un de nuestro mejores artistas, al menos en mi opinión, con gran talento para componer, versionar y cantar. Del disco en el que está contenida esta versión creo que hemos hablado en alguna ocasión, al menos con lrotula, se llama «Las Malas Lenguas», un disco buenísimo y muy recomendable; son todo versiones en castellano de grandes temas del rock, a cual más creativa y atrevida, aquí hablan de él: https://elpais.com/diario/2006/04/20/cultura/1145484006_850215.html, y aquí se puede escuchar: https://open.spotify.com/album/1ZjnKIhYyg4QynfGt057gd

      Le gusta a 1 persona

      1. Me apunto la reseña…la versión está genial
        Saludos y seguimos llenando este larguísimo confinamiento en casa de música , películas , series y libros…

        Le gusta a 1 persona

  4. Y una última cosa… “There She Goes Again” me ha hecho recordar otro tema, que creo que es totalmente distinto. Sonó mucho en su momento. Un temazo como la copa de un pino. Delicioso…

    Le gusta a 1 persona

    1. Hay quien dice que este tema, aunque diferente del de la Velvet, estuvo inspirado en “There She Goes Again”, aunque parece que son sólo elucubraciones. Algunos también ven paralelismos entre los dos líderes, Lou Reed y Lee Mavers, sobre todo en lo que respecta a la manera de entender la vida, las drogas, incluso el carácter

      Me gusta

  5. Bueno, esta bien , no tánto como Il Mondo pero para ciertos momentos será muy oportuno.
    Muchas gracias por comentar mi ultima entrada, es que al intentar escribir la respuesta, desaparecio tu comentario , seguro que para no calentar más el asunto con la supuesta réplica mía.
    Un beso.

    Le gusta a 1 persona

    1. O sea, que me has censurado. O, a lo mejor, ha sido un acto fallido, jajaja. Ya me imaginaba que tú serías más de «Il Mondo». Buen fin de semana, Laacantha. Besos.

      Le gusta a 1 persona

    1. Esa celesta, como la de «Everyday» de Buddy Holly, da sensación como de cansancio y tranquilidad, casi como si fuera una canción de cuna. A transgresores no les ganaba nadie. Abrazos, Luna.

      Le gusta a 1 persona

  6. Posiblemente el grupo más provocador y atrevido en la historia del rock. Serlo no implica necesariamente el proclamarlo vehementemente o de forma estridente. Es el tipo de música, las letras, la actitud y también el modo de vida.
    Es otra cosa, que comprende también el que no lo digan ellos, que lo digamos los demás de ellos.
    Y de fondo, The Factory.
    Extraordinario tema, y me sumo a lo de los Auserón.
    ¿Quien da más?
    Salud

    Le gusta a 1 persona

    1. No les hacía falta decirlo, sencillamente eran vanguardia y transgresión. Como se dice coloquialmente, dime de qué presumes y te diré de qué careces; en este caso no presumían de nada porque ni lo necesitaban ni les hacía falta. Saludos, Caito.

      Me gusta

  7. Para mi y creo que para mi generación primero fue Lou Reed (gracias a Tony Visconti y David Bowie en Transformer) y algún tiempo después supimos que era la Velvet Underground. El famoso disco del plátano tardo mucho en publicarse en España. Nosotros lo tuvimos gracias a un viaje a Londres. Cuando eso ocurría una vez en la vida de un hermano.
    Lo que primero me llamó la atención de la Velvet era la sencillez y la desnudez de su estilo. Muy simple, muy básico, como si fueran unos aficionados, pero vaya contenidos.
    Venus in furs (tema hipnótico como diría What) es el que mas me gustó siempre del disco.
    Bueno recuerdo que comentábamos que Nico era la chica de Terry, el coñac.

    https://images.app.goo.gl/J8cpcwpBWeKc2mEg7

    La musica de la Velvet fue un imán para muchos grupos como Jonathan Richman de su primera época y como los Violent Femmes.
    Por cierto uso tu blog para anunciar que en breve acabaré una entrada sobre este ultimo grupo.
    Bueno todos en casita y a esperar que acabe lo que casi no ha empezado.

    Me gusta

    1. Era algo habitual en España, los discos llegaban tarde o se mutilaban (como el «Aqualung» de Jethro Tull) y todo se vivía en diferido, la clandestinidad no solo se evidenciaba en la literatura o el cine, también en la música, y este disco no era precisamente de los que gustaban a la Dictadura. Aunque era muy pequeño, me acuerdo del anuncio de Terry; por cierto, no estoy seguro pero creo que Nico salió en la película de Fellini «La Dolce Vita». Pues quedamos a la espera de tu próxima entrada, lrotula. Todos a casa … Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: