Jimmy Fontana. “Il Mondo”

“Durante el robo en la guarida de un jefe de la ‘ndrangheta, organización criminal de Calabria, se encuentra una estatua de plástico de la virgen llorando sangre. No hay explicación para este misterio, pero su poder enigmático volverá locos a todos aquellos directamente afectados por el evento” (Filmaffinity).

Ésta que acabáis de leer es la sinopsis que el portal Filmaffinity hace de la serie “Il Miracolo”, una coproducción franco-italiana, con las productoras ARTE, Kwaï, Sky Cinema y Wildside implicadas en este singular y atrevido proyecto. No es una serie para todos los públicos, ni para todos los gustos; abundan los silencios, las metáforas, el simbolismo y en ella se da más importancia a los personajes que a la propia trama, que apenas sirve de sustento para que comprendamos cómo puede afectar a las personas, y de qué diferentes maneras, el acontecimiento sobre el que pivota esta producción. Si disfrutáis más del desarrollo de las series que de su desenlace, si os gustó “The Leftovers”, no os perdáis “Il Miracolo”; al resto os diría que, al menos, le concedierais una oportunidad, aunque sólo sea para ver la intro de la serie y escuchar la maravillosa canción “Il Mondo”, de Jimmy Fontana, con su reflexión sobre el principio y el final de las cosas, y sobre la posibilidad que siempre tenemos para reengancharnos a la vida.

Jimmy Fontana (1934-2013), nacido Enrico Sbriccoli, es uno de los autores más destacados de la canción melódica italiana, aunque se inició en el jazz, tocando el contrabajo de manera autodidacta; Jimmy es, precisamente, un homenaje al saxofonista Jimmy Giuffré, mientras que el apellido Fontana parece que lo encontró al azar, en la guía telefónica. En los años sesenta decidió pasarse a la canción melódica; en 1961 participó en el Festival de San Remo y, en 1965, en la segunda edición de Un disco per l’estate, cantando “Il Mondo”. Sólo consiguió el quinto puesto, sin embargo fue el tema que más éxito tuvo y, a la larga, se convirtió en una de las melodías emblemáticas de la canción italiana. Los autores del tema fueron Jimmy Fontana, Lilli Greco y Carlo Pes, en la parte musical, mientras que Gianni Meccia fue el responsable del texto; los arreglos se deben a Ennio Morricone. Fue publicado en 1965, en un single cuya cara B estaba ocupada por la canción “Allora sì”. Hay muchas versiones de esa composición, véanse por ejemplo las de Gianni Morandi, Claudio Baglioni, Ornella Vanoni, Chiara Civello o Engelbert Humperdinck, tal vez la más conocida en inglés. Pero también las hay en otros idiomas: francés, croata, checo y, por supuesto, español; de hecho, “Il Mondo” tuvo mucho éxito en España (quizás tanto como en Italia), sobre todo a partir de que Jimmy Fontana hiciera su propia versión en castellano (aquí la podéis escuchar). Si tenéis curiosidad por conocer otras interpretaciones en nuestro idioma, aquí os dejo las de Los Mustang, Dyango, Sergio Dalma, Seguridad Social y Efecto Mariposa, aunque hay más.

display_full_imma.jpg

 

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

27 opiniones en “Jimmy Fontana. “Il Mondo””

    1. Parece que vivimos tiempos apocalípticos, como si el Mundo nos castigara y, a la vez, nos ofreciera una segunda oportunidad. Gracias, Antonio. Un abrazo.

      Me gusta

      1. Leftovers habla del sentimiento de perdida como nadie lo había hecho antes … seguramente de esta distopia saldremos todos tocados y espero que aprendamos de que este mundo es finito y debemos aprender a ser más solidarios y no acumular papel higiénico y mascarillas , sin más porque podemos acabar como nuestros antepasados limpiandonos con piedras…. aunque dónde esté un buen bidet….Me apunto la serie del milagro
        Saludos y espero que pase pronto esté mal sueño

        Le gusta a 1 persona

        1. El misterio del papel higiénico es parecido a algunas de las reacciones que se ven en «The Leftovers», en las situaciones de pánico podemos llegar a ser irracionales. Ya me contarás si ves «Il Miracolo». Ya estamos en estado de alarma … Saludos, Vidal.

          Le gusta a 1 persona

  1. Algunas veces (pocas, la verdad) leo el título de la entrada y sé de qué canción vas a hablar. Esta ha sido una de ellas. Me parece una canción preciosísima, una melodía llena de sentimiento.
    Un abrazo

    Le gusta a 1 persona

    1. Una sugerencia… si quieres divertirte y reírte un rato, aparte de conocer una divertida y sorprendente historia, te recomiendo que te pases por la entrada «THE RUTLES, LOS ‘OTROS’ BEATLES» en el blog de Alex, Rock Telegram. Un grupo que parodió a los Beatles a todos los niveles (estética, estilo musical, temas… ) pero de forma genial. Mucho más que una simple parodia. Y además al frente tenían a un exmiembro de Monthy Python, el que protagonizó La vida de Brian, nada menos. Bueno, a mí me ha sorprendido y divertido la historia, mucho.
      Bueno, la recomendación va para todo el mundo.

      Le gusta a 2 personas

      1. ¡¡¡Hey, muchas gracias por esas palabras What!!! Me alegra que te haya gustado la historia de los Rutles, la verdad es que es genial, y hay que ver lo bien que lo hacían, si no hubieran existido los Beatles, podrían haber sido ellos jejjeje
        Un saludo!!

        Le gusta a 1 persona

  2. El estribillo ha venido automáticamente a mi mente y sí, efectivamente era esa canción; acerté. Muy conocida, sonó mucho hace ya bastantes años. Muy bonita, el estribillo es realmente precioso.

    Le gusta a 1 persona

    1. El estribillo es muy reconocible, pero todo el tema está muy bien construido, sobre todo la letra y el arreglo orquestal a cargo de Ennio Morricone. Saludos, What.

      Me gusta

  3. Conocía de sobra esta canción, de esas que nos llevan acompañando desde que éramos unos babys en radio y TV, me acuerdo, sobre todo, de la versión en castellano.
    Aunque no suelo ver series, me ha llamado la atención The Leftovers, de hecho me recuerda un poco a otra que hubo en tiempos (¿o era una peli?) en la que la gente veía, en una especie de arrebato visionario, dónde iban a estar dentro de dos años o algo así 🤔
    Igual le doy un repaso…
    Abrazos!!!

    Le gusta a 1 persona

  4. Muy buena elección. Puedo decir poco más, que aconsejan no tener mucho contacto por el virus ese de la corona. ¡Uy! Y esto me acaba de pasar en este mismo instante, cuando escribía “corona” el corrector me ha sugerido “Corina”. ¿Será cosa de los socialistas?…
    Saludos
    P.D. Me encanta la versión de Efecto Mariposa.

    Le gusta a 1 persona

    1. Jajaja, corona y Corina, y luego están Los Coronas, una banda que me gusta mucho y que suele salir a menudo por aquí. Pues fíjate, no sé por qué pero pensaba que no iba a gustar mucho la versión de Efecto Mariposa … Saludos, Caito.

      Me gusta

      1. Ha sucedido tal y como lo he puesto, no he intentado ni inventado un juego de palabras. Inquietante cuando menos.
        Con lo de los socialistas si. Homer cuando algo no le gusta suele exclamar ¡malditos demócratas!.
        Saludos

        Le gusta a 1 persona

  5. Pues , así que mis conocimientos musicales se formaban en el periódo del «Telón de acera» bajo la cruel censura, tengo un montón de lágunas digamos informativos. Sin embargo la cultura musical de Italia fue representada en La Unión Soviética muy, muy bien y desde ahí hasta ahora los italianos siguen más preferidos En Rusia. A esa canción la conoce todo el mundo hasta que tuvé en mi juventud una romántica y dulce histotia acompañada cos esa música. Muchas gracias y un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    1. No hay nada mejor que una canción unida a una historia, y más aún si es romántica. Espero que los recuerdos de esta canción aún los vivas como algo bueno. Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  6. Canción pero que muy buena y la orquestación de Morricone es también genial. VAYA SONIDO!
    Que gracia que tomara el nombre de Jimmy Guiffré.
    Hay que tener en cuenta que en los 5o los verdaderos héroes de la música eran los músicos de jazz de esa década. Miles, Coleman, Monk, Brubeck … De ahí que el señor Sbriccoli tomara el nombre de Guiffré.
    Como referencia de lo que a esos años fue el jazz pongo este vídeo en el que toca Jimmy Guiffre y que es la presentación de una sensacional película sobre el festival de jazz de Newport del 58, «Jazz on a summer day»

    Le gusta a 1 persona

    1. Es verdad que esta canción suena grandiosa, es una maravilla el trabajo de Morricone. Tienes razón, antes de que se popularizara el rock, el jazz era más una música de masas que una música culta o para intelectuales, y nexos de unión con la canción melódica eran habituales. Muchas gracias por el vídeo de Guiffre, todo un regalo. Saludos, lrotula.

      Me gusta

  7. Y para los escépticos del jazz esta perla del mismo festival que demuestra que lo de las etiquetas (jazz, rock, melódica …) es una tontería. La música es lo que importa.

    Bueno y como digo a veces disculpa por el desembarco en tu blog.
    Como verás estoy muy perro. Tengo mi blog bajo mínimos, pero tengo que buscar algún sitio por donde salir y si no te importa este es uno de ellos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Ya sabes que aquí tienes todo el espacio que quieras, lrotula. Es un placer ver y escuchar tus propuestas, efectivamente las etiquetas muchas veces no valen para nada … Gracias.

      Me gusta

Comentarios cerrados.