El grupo Derek & The Dominos fue creado en 1970 por Bobby Whitlock (teclados), Carl Radle (bajo), Jim Gordon (batería) y Eric Clapton (guitarra, voz), tras el paso de este último por bandas como Cream, Blind Faith y Delaney & Bonnie. En aquella época Eric Clapton estaba profundamente enamorado de Patti Boyd, la mujer de su amigo George Harrison, de tal manera que el único disco de estudio de esta formación, “Layla and Other Assorted Love Songs” (1970), se grabó bajo la obsesión de aquel amor; en la entrada que dedicamos al tema “Bell Bottom Blues”, incluido en este álbum, ya hablamos de aquel triángulo amoroso formado por Harrison, Clapton y Boyd. La canción más conocida de este doble Lp es “Layla”, compuesta por Eric Clapton y Jim Gordon prácticamente de manera separada, ya que la primera parte es debida al primero, con algún elemento prestado de la melodía de Albert King “As the Years Go Passing By”, mientras que la segunda, la del piano, es de Gordon, aunque también se ha dicho que en realidad es de Rita Coolidge, que entonces era novia de Jim Gordon. Sea como fuere, estamos ante una pieza única en la historia del rock, bellísima y de difícil ejecución (aquí tenéis un análisis musical de esta obra), como ha reconocido el propio Eric Clapton:
“Es una canción complicada, porque es una canción difícil de tocar en directo. Tienes que tener unos buenos músicos de acompañamiento para conseguir que funcionen todos los ingredientes pero, cuando consigues eso… Es difícil hacerlo con un cuarteto, por ejemplo, porque hay partes que tiene que tocar y cantar líneas totalmente opuestas, que es prácticamente imposible de hacer”.
En “Layla” hay dos guitarras solistas, la de Eric Clapton y la de Duane Allman (slide guitar); el guitarrista de la Allman Brothers Band se incorporó de manera casual cuando se estaba grabando el disco; Clapton y él congeniaron inmediatamente y se convirtieron en inseparables hasta la prematura muerte de Duane en octubre de 1971 (aquí comentábamos aquel trágico accidente), Eric lo definió como “el hermano musical que nunca tuve pero siempre deseé”. “Layla” está inspirada en La historia de Layla y Majnum, del poeta persa Nezami; en ella se narra la historia de una princesa obligada por su padre a casarse con una persona diferente del joven al que amaba; por supuesto, la otra fuente de inspiración fue su amada e inalcanzable Patti Boyd. Como habréis podido comprobar, en las tres versiones destacadas de hoy aparece Eric Clapton; la primera es la original de Derek & The Dominos, la segunda es la versión acústica incluida en su exitoso “Unplugged” (1992) y la tercera es un fabuloso directo de “Mano Lenta” con Wynton Marsalis (no empieza hasta el minuto 2:55). A poco que busquéis en internet os daréis cuenta de que Clapton ha interpretado en multitud de ocasiones este tema, solo o acompañado por músicos ilustres como Jeff Beck y Jimmy Page, The Allman Brothers Band o Mark Knopfler.
¡Qué pedazo de canción! Y los vídeos, segundo y tercero, me han impresionado.
Buen fin de semana, Raúl. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Hoy sí que tenemos tema de los grandes, Luna. Es un día de versiones pero, como habrás podido comprobar, todas con Clapton como protagonista. A ver si aguantan un poco los vídeos y no me los quitan … Buen fin de semana. Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
-Bueno, temazo y con mayúsculas…



-Para mí, una de las canciones de mi vida. En el top tropocientas mil-pero-obras maestras-todas.
-Para mí, también, la primera parte, la movida, es de lo mejor que se ha hecho en la historia del rock. ¿Exagero?
-Cosas que no sabía…
-Que participaba el malogrado Duane Allman. Qué sorpresa.
-Su enorme dificultad técnica para interpretarla, sobre todo en directo. Ni idea de eso.
-La inspiración en ese poema o historia de amor árabe. Vaya, esto es fuerte… Lord Byron lo llamó el «Romeo y Julieta de Oriente».
-Siempre creí que «Layla» sería una forma de referirse a Patti, una especie de pseudónimo poético. En parte, pero veo que no.
-Sí sabía lo del amor platónico y lo de ese triángulo. Así que es curioso, porque por primera vez ha surgido en mi cabeza la pregunta: «y Patti… ¿alguna vez llegó a corresponder el amor de Clapton?». Ostras, pues sí, la historia es más que interesante. Patti y George se casan en el 70. En el 74, y debido en parte a las inquietudes espirituales de Harrison (un incomprendido, eso me suena bastante), y también por supuestas infidelidades, se separan. En el 79 se casa con Clapton. Y… «La adicción de Clapton a las drogas y la infertilidad de Boyd hicieron que la relación fuera tormentosa. Tras la negativa de Clapton a someterse a un tratamiento para su alcoholismo, Boyd comienza una relación con el fotógrafo Will Christie. Se separarían oficialmente en 1989». Buah, la historia es tremenda. O sea, Clapton toda la vida persiguiendo un sueño para que después no cuaje, sea un amor en parte imposible. Aún aguantaron 10 años.
-Hace tiempo leí por ahí que Harrison (con quien me identifico, en mi opinión hizo bien en mantenerse fiel a su camino) se tomó esa separación con bastante ecuanimidad, desapego o filosofía, como queramos llamarlo, gracias a su interés por esa espiritualidad venida de la India y esa visión de la vida, puesto que lo supuestamente trascendente siempre va a hacer que relativices lo «mundano», aunque pueda afectarte también, claro (pero menos). No sé si este dato tiene solidez histórica.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Yo creo que no exageras, a mí también me parece de lo mejor que se ha hecho en el rock. Una obra compleja y, al mismo tiempo, llena de melodía, con esas dos guitarras en perfecta sintonía, lástima que Duane muriera tan joven. Años después, el propio Clapton versionó su propio tema en aquel disco, el Unpplugged, donde se incluía aquel tema dedicado a su hijo: «Tears in Heaven» (https://laguitarradelasmusas.com/2016/01/15/eric-clapton-tears-in-heaven/). La historia de amor y pasión que envuelve este tema, y otros de Clapton, como ya comenté en la entrada dedicada a la canción “Bell Bottom Blues”, es de las más conocidas y comentadas en el ámbito del rock. Tal vez tengas razón sobre lo que dices de Harrison, quizá para él las cosas importantes comenzaban a ser otras. Muchas gracias por esas fotos, What, son fantásticas. Saludos.
Me gustaMe gusta
Lo que hacen Clapton, Wynton Marsalis y compañía es llevar el tema a otro nivel. Lo abordan con otro lenguaje, como dice él. Le ponen un vestido totalmente distinto y la sacan a pasear. Brutal.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí me parece una gran versión, de esas que te gustaría ver en un concierto, y diferente a otras que se pueden ver en internet.
Me gustaMe gusta
Voy a permitirme dejar otro vídeo. Es de un concierto en el Madison Square Garden en 1999 con Nathan East al bajo. Desde mi punto de vista es la mejor interpretación de la versión clásica original*, por decirlo de alguna manera, espero que me haya explicado bien.
Y para mí tiene de especial también que gracias a ella conocí a Nathan East, el bajista, y a través de él a su banda, Fourplay. Me hizo gracia su reacción a los primeros acordes de Clapton, y tirando del hilo di con ellos, a los cuales recomiendo vivamente.
Queda poco por decir del tema Layla, y menos de Clapton, mucho más cuando los vídeos aquí publicados explican muy bien a ambos.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por cierto, como veréis, soy poco original. El vídeo lleva más de 128 millones de visualizaciones. Al parecer no soy el único a quien le gusta. Estoy pensando hacer un grupo de whatsapp…
Me gustaLe gusta a 1 persona
O de Telegram, que para estas cosas funciona mejor …
Me gustaMe gusta
Dices bien al hablar de la versión clásica original porque lo habitual en las versiones de Clapton con otros músicos son las interpretaciones al modo Unpplugged. Por cierto, aquí hay también opiniones para todos los gustos, hay quienes prefieren la de Derek & The Dominos y otros que se quedan con el «Unpplugged»; a mí me gustan las dos, pero muchísimo más la de Derek & The Dominos, la original, con esas dos partes y el duelo de guitarras. Muchas gracias por el vídeo, Caito, me ha encantado, el saxo queda fenomenal, una gran versión. Saludos.
Me gustaMe gusta
Fenomenal este directo, muchas gracias. Difícil no emocionarse. Estos riffs de guitarra que sencillamente te dejan sentado de culo, como éste, demoledores (y hay bastantes en el rock) es una de las cosas que más me fascina del genio creativo y de lo que puede salir de una guitarra.
Hostia, debe ser todo un privilegio estar ahí en un directo de estos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Layla, me tienes de rodillas … ¡Vaya ! A mi nunca jamas dijeron algo parecido ni siquiera cuando tuve 15 años. Me gustó. De todas las versiones me gustó más la de Eric Clapton (el segundo video). Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Algo especial debe tener Patti Boyd para que estos grandes de la música estuvieran tan enamorado de ella, y que sirviera de inspiración para obras como ésta y otras canciones. La segunda versión, la del «Unpplugged», en general gusta más a los partidarios de los sonidos acústicos y relajados, mientras que la primera es la de los más rockeros. Abrazos, Laacantha.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Voy a decirte dos cosas a ver si te sirven de consuelo:
Una: a mí tampoco me han dicho nunca eso, ni cuando tenía 15 años.
Dos: voy a ser un poco «malo» y voy a marujear… pues viendo las fotos de Patti de joven, pues qué quieres que te diga… sí, es mona, tiene una cara bonita, pero para gustos los colores. Quizá tenía una personalidad fascinante e irresistible.
Venga, va, tres: a veces deseamos justamente lo prohibido, lo inalcanzable. Por ejemplo… sí, lo has adivinado: mujeres casadas, las mujeres de otros. «Another man’s woman», como decían Supertramp.
Y cuatro: el 99,9% de las veces creo que no escogemos de quién nos enamoramos. Ese tipo de pasiones, irracionales en buena medida.
Besos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
jajajaj…te voy a decir también dos cosas :
1. Estar de rodillas rogando es exclusivamente para hombres ( ¡Como Díos manda!)
2.Llevas razón : amor no obedece a nuestras esperanzas , no tiene ni reglas, ni explicaciones y es totalmente irracional.
Venga, ya , tres : pese a todo ello ,estar enamorado es lo mejor que te puede pasar.
Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajajaja… ¡hala! La (1) es muy fuerte, me has dejado «touché».
Y la (3) es muy cierta. Bueno, de las mejores cosas. También se parece bastante a una enfermedad, se ha comparado (y yo lo he hecho) a «estar enfermo de amor», porque se puede pasar muy mal también. Cuando todo va muy bien pues… maravilloso.
Lo de Clapton, está muy claro, es la demostración del refrán «quien la sigue la consigue».
Me gustaLe gusta a 2 personas
De todos modos : » todo pasa» y tras pasar años lo recuerdas con mucho cariño tu «enfermedad» Un beso. la insistencia siempre gana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Adoro esta canción. Y este disco. Lástima que Clapton no estuviera pasando por buenos momentos y no diera más cancha a esta banda. En fin, que un acierto traer esta historia de obsesión amorosa, una de las mejores canciones del rock, el blues o lo que sea. Le sobra la coda final de piano en mi opinión. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí de este disco me gusta todo, también la parte del piano, incluso la portada, que me parece una de las más bonitas del rock. Gracias por tu comentario. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
No, no le sobra nada. Es un buen legado de un músico lo paso muy mal. La historia de Jim Gordon es muy desgraciada. Espero que le llegue algo de los derechos de autor.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Uff, leí que estaba esquizofrénico y mató a su madre …
Me gustaMe gusta
Bueno me he dado el gusto de escuchar la versión de Marsalis. No la conocía. Esta claro. El blues, es el idioma que pueden hablar los músicos de jazz y de rock al mismo tiempo y estar los dos cómodos. Así se les ve tanto a Eric cómo a Winton muy compenetrados.
Esto tiene más valor de lo que parece por parte de Winton pues en sus inicios era un fundamentalista del jazz.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tienes razón, es como el punto intermedio para llegar a buen encuentro. No sabía lo de Wynton Marsalis, está claro que los años nos hacen a todos más tolerantes. Saludos, lrotula.
Me gustaMe gusta
Al parecer estamos tod@s de acuerdo: temazo, historia guapa, músicazos por todas partes, hombres, mujeres, su punto de sexo… ¡¡Lo tiene todo!! Yo soy muy tonto para estas cosas: me quedo siempre con la versión original y, en este caso, por muy buenas que sean las otras, me vuelvo siempre al disco de Derek and the Dominoes. En cualquier caso, una canción absolutamente genial. No sabía lo de la doble composición, aunque son bastante obvias las dos partes.
Abrazos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aunque hay mucha gente que dice lo contrario, a mí la versión original me parece irrepetible, por su complejidad, por la presencia de Duane Allman y por su fuerza. Está claro que a Clapton le costaba tocarla en directo, él mismo lo dice, tal vez por eso la tuvo que transformar y, de alguna manera, simplificar, incrementando el tono intimista y cálido. Abrazos, Alex.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona