Laura Nyro. “Stoney End”

“Stoney End” (1971) fue el duodécimo álbum de Barbra Streisand, uno de los más conocidos y exitosos de la cantante estadounidense. Los once temas que integran el disco fueron compuestos por cantautores contemporáneos, como Joni Mitchell, Gordon Lighfoot, Barry Mann y Cynthia Weil, Randy Newman, Carole King, Harry Nilsson, Barbara Keith y Laura Nyro, ésta última con tres canciones: “Hands of the Mann (Flim Flam Man)”, “Time and Love” y “Stoney End” (ésta es la versión de Barbra), que fue lanzada en Estados Unidos -con gran éxito- como sencillo principal. La primera grabación de este tema fue la de la autora, incluida en su álbum de debut (“More Than a New Discovery”, 1967), aunque existe una grabación anterior (aquí la tenéis), publicada como single en 1966, creo que con una letra algo diferente. Se ha especulado bastante sobre el posible significado de esta canción; en ella se alude a la madre, a la Biblia y a la dificultad para salirse del camino marcado para una mujer en determinados ambientes rurales de la América profunda; si queréis leer más sobre este asunto, podéis entrar en la web Song Meanings. Entre las versiones de esta canción anteriores a la de Barbra Streisand, también podemos mencionar las debidas a The Blossoms (de 1967), Linda Rondstad & The Stone Poneys y Peggy Lipton, éstas dos últimas publicadas en 1968; en cuanto a las posteriores, citaremos las de Salena Jones, Martha Pendleton, Diana Ross y Sara Bareilles.

A pesar de la gran calidad de estas versiones, hoy he preferido no restar protagonismo a Laura Nyro, una cantante excelente, con un timbre precioso y un rango vocal soberbio; y una de las mejores compositoras de su generación, aunque no sea tan conocida como Joan Baez, Joni Mitchell o Carole King. Nacida como Laura Nigro, esta neoyorkina del Bronx era hija de un afinador de pianos y trompetista de jazz, y de una contable, que la educó en valores progresistas y de conciencia social. En cierto modo, Laura Nyro fue una adelantada a su tiempo, pues era bisexual, feminista y, a finales de la década de 1980, se había convertido en vegetariana y en activista en favor de los derechos de los animales. Falleció el 8 de abril de 1997, víctima de un cáncer de ovario, cuando apenas tenía cuarenta y nueve años. Aprendió a tocar el piano ella sola cuando era una niña y, desde muy joven, leía poesía y escuchaba los discos de Nina Simone o Billie Holiday de su madre. Compuso sus primeras canciones a los ocho años, de adolescente cantaba con los amigos en la calle y en las estaciones de metro y, a los diecinueve, ya había grabado su primer single, precisamente nuestra canción de hoy, que ocupó la cara B del sencillo comercializado con el tema “Wedding Bell Blues”. De su genio creativo se beneficiaron artistas y grupos como Peter, Paul & Mary, The 5th Dimension, Blood, Sweat & Tears, Barbra Streisand, Rosanne Cash, Julie Driscoll, Brian Auger & The Trinity o Suzanne Vega, que incorporaron a su repertorio temas escritos por Laura Nyro.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

4 opiniones en “Laura Nyro. “Stoney End””

  1. Que alegría ver a Laura Nyro en algún blog. Junto a Joni Mitchell de lo que mas me gusta de la música de los 60 y 70.
    Siempre que he podido la he sacado en mi blog. Para mi aunque sea con calzador meto a Laura.
    Dedique una entrada a su gran tema and When I die por los Blood Sweat and Tears, también creo que hablé de ella en una entrada de las de Todd Rundgreen como productor.
    Lo gracioso es que la entrada en la que Laura fue protagonista junto con el pianista de jazz Billy Childs empezaba con el mismo tema que tu has propuesto.
    Este tema tiene un sonido «pop» que me encanta. Cuando escucho este tema es como si los arreglos los hubiese hecho Todd.
    Creo que Rundgreen le hace un homenaje continuo en su primera etapa. Nada me extraña que al final de la carrera de Laura, la quisiera producir y la aconsejara.
    Mala suerte tuvo, desde luego con su salud y con el festival de Monterrey también, Ahí fue eclipsada por los Mamas and the Papas y por supuesto por Janis.

    Me gusta

    1. Es verdad, me acuerdo de aquellas entradas sobre Todd Rundgren, y de haber escuchado a Laura Nyro en tu blog. Parece que, en su vida, todo se hubiera puesto en su contra, de otra manera no me explico cómo es tan poco conocida, con el talento interpretativo y compositivo que tenía. Algún amigo de facebook ya me ha comentado que no la conocía, y que se pone a buscar canciones suyas porque le había gustado muchísimo. Ya había salido alguna vez en este blog, aunque sin el protagonismo que merece. Saludos, lrotula.

      Me gusta

  2. No conocía a Laura Nyro y me ha gustado muchísimo. Desde el principio me ha ganado su voz, pero después de leer sobre ella, creo que debió ser una persona muy interesante.
    Un abrazo 🙂

    Le gusta a 1 persona

    1. No la conoce mucha gente. Sí que es verdad, merece la pena escuchar su obra como cantante y compositora, pero también acercarse un poco a su biografía. Un abrazo, Luna.

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: