Johnny Cash. “Man in Black”

Durante las décadas de 1960 y 1970 el country estuvo dominado por el movimiento conocido como “sonido Nashville”; productores como Owen Bradley o Chet Atkins, y artistas como Jim Reeves, Loretta Lynn, Dolly Parton o Patsy Cline, ofrecían un producto apto para todos los públicos, con melodías suaves y sencillas, en el que se tomaban prestados elementos procedentes del pop, y se escribían letras con poca carga intelectual y no excesivamente reflexivas. Este movimiento – que ha acabado conformando la orientación predominante en el country actual, en la que abunda más el pop que los valores musicales del viejo bluegrass- fue contestado por la facción más rockera del colectivo country; de un lado el “sonido Bakersfield” -antecedente del country-rock- y, de otro, el “outlaw country”, una especie de alternativa disidente, de músicos fuera de la línea trazada por la industria del género. Estos forajidos del country, entre los que podemos nombrar a nombres tan conocidos como Waylon Jennings, Kris Kristofferson, Willie Nelson o nuestro protagonista de hoy: Johnny Cash, reivindicaban un country menos encorsetado y previsible, defendían la creatividad, la ejecución instrumental sin artificios impuestos por las productoras discográficas, el entronque con el folk y el country tradicional y, a la vez, se mostraban cercanos a los planteamientos formales y musicales del rock.

Las letras del outlaw country son más introspectivas, reflexivas y comprometidas que las del sonido Nashville, incluso hay canciones que podríamos englobar en la categoría de canción protesta, algo no excesivamente habitual en el country. Un ejemplo de ello lo tenemos con el tema titulado “Man in Black”, incluido en el álbum del mismo título; fue publicado en 1971, y en él intervinieron músicos como June Carter, Carl Perkins, Norman Blake, Billy Grant o W.S. Holland. Johnny Cash, conocido como “el hombre de negro” -de una manera más decidida después de publicar esta melodía- trató de explicar en esta canción por qué utilizaba esta indumentaria en sus conciertos. Eduardo de Frutos, en la imprescindible web River of Country, nos cuenta que escribió el tema en un fin de semana de febrero de 1971, después de una conversación con los estudiantes de la Universidad de Vanderbilt en torno a los problemas, desequilibrios e injusticias de la sociedad que les había tocado vivir:

Viste de negro por los pobres y los desheredados que viven en el lado sin esperanza de la ciudad, por el prisionero que hace tiempo que ha pagado por su crimen pero sigue ahí porque es una víctima más de los tiempos, por los que nunca han oído ni leído las palabras que dijo Jesús acerca del amor y la caridad, por los enfermos y ancianos, por las vidas que pudieron ser -una referencia a la guerra de Vietnam, ya que añade que cada semana perdemos a un centenar de jóvenes-, por los miles que han muerto creyendo que Dios estaba de su lado y por los que han muerto creyendo que nosotros estábamos de su lado. En definitiva, que le gustaría llevar un arcoíris todos los días pero, hasta que las cosas vayan mejor, será el hombre de negro. Según Rosanne, la hija de Johnny, esta canción tiene un significado especialmente profundo. En sus palabras, refleja la tristeza, las convulsiones, la noche oscura del alma por la que pasaba frecuentemente”.

Eduardo de Frutos, publicado en River of Country

Como podéis ver, la canción es atemporal y, por supuesto, sigue teniendo validez en la actualidad; en el comentario que dejé en aquella entrada de Eduardo, dedicada a “Man in Black”, traté de reivindicar la necesidad de un “día de negro” (al fin y al cabo, tenemos días para asuntos diversos), en el que todos nos vistiéramos así y, al menos durante un día al año, no miráramos para otro lado al encontrarnos con los problemas y las injusticias que habitualmente nos rodean. Finalizo con la interesante versión de “Man in Black” realizada por Loquillo, con letra en español, adaptada y traducida libremente del original en inglés.

¡Felices fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes!

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

6 opiniones en “Johnny Cash. “Man in Black””

  1. Al leer me ha venido a la cabeza la canción de Loquillo, pensaba igual se había inspirado en esta, pero no que fuera una versión… En fin, ya sabemos lo de mi oído musical, ja, ja.
    Voto tu propuesta de un día al año de negro, luego otro, y otro… y así, quizá, llegaría un momento en que no hiciera falta.
    ¡Un abrazo!

    Le gusta a 1 persona

    1. Suele pasar cuando la versión es muy conocida, y la de Loquillo lo es. Habrá que sugerirlo a quien lleve lo de los días dedicados, ¿no? Porque tiene que haber alguien que gestione todo eso, jajaja. Abrazos.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: