Metallica. “Nothing Else Matters”

La consolidación del heavy metal, como estilo diferenciado del hard rock practicado por los pioneros del género (Deep Purple, Led Zeppelin y Black Sabbath, aunque también podríamos citar a otros grupos, como Vanilla Fudge, Blue Cheer o Steppenwolf), se produjo durante la década de 1970, gracias a bandas como AC/DC, Nazareth, Blue Öyster Cult, Kiss, Scorpions, Thin Lizzy, Aerosmith o aquellas que formaron parte del movimiento conocido como “Nueva ola del heavy metal británico” (NWOBHM): Saxon, Def Leppard, Iron Maiden, Judas Priest o Mötorhead, aunque con éstos dos últimos grupos siempre hay polémica, de tal manera que algunos autores los excluyen del movimiento, por diferentes motivos, y otros sí los consideran dentro de él. Entre comienzos y mediados de los años ochenta, en pleno éxito comercial de este estilo, comenzaron a aparecer algunos subgéneros de talante más extremo (en su sonido y en sus formas), algo que puede evidenciarse por el contenido de sus letras (satánicas, violentas, de reivindicación radical, etc.) y por su apuesta sonora (rapidez de ejecución, gusto por las distorsiones, voces guturales, afinaciones graves, etc.)

Quizás el pionero de estos movimientos fue el trash metal, surgido a comienzos de los ochenta bajo la influencia directa de la NWOBHM. Tal y como suele afirmarse, los creadores de este subgénero fueron los estadounidenses Metallica, banda de la ya hemos hablado en una entrada anterior, dedicada al tema “Orion” y al bajista Cliff Burton, fallecido a los veinticuatro años en un accidente de autobús. Con este prodigioso bajista grabaron los primeros álbumes (“Kill’Em All”, 1983; “Ride the Lightning”, 1984 y el excelente “Master of Puppets”, 1986); ya con Jason Newsted al bajo, publicaron los trabajos de estudio titulados “… And Justice for All” (1988) y “Metallica” (1991), también conocido como “The Black Album”. Este disco, de los más exitosos de esta formación, contiene una de las power ballads más reconocibles del heavy metal: “Nothing Else Matters”.

Acreditado a los miembros de Metallica James Hetfield (voz, guitarra) y Lars Ulrich (batería), este tema fue escrito por Hetfield como ejercicio personal de introspección melancólica, probablemente debido a las huellas dejadas por un viejo amor. Hay quien dice que la escribió durante una gira, mientras hablaba con su novia (o exnovia) por teléfono; con una mano sujetaba el auricular y con la otra escribía. Sinceramente, no sé si realmente ocurrió así o forma parte de la leyenda romántica que envuelve al heavy metal. James Hetfield no tenía intención de abrir la canción al grupo, realmente la escribió para él, era demasiado personal … y demasiado lenta (blanda) para un grupo como Metallica, abanderados del trash metal. Fue Lars Ulrich quien le convenció de incluirla en el “Black Album”, con el propio Hetfield como guitarrista principal, algo muy poco habitual, pues lo normal es que estas labores las asumiera el guitarrista Kirk Hammett. Desde entonces, se convirtió en una de las canciones importantes de la banda, imprescindible en sus conciertos (aquí, aquí y aquí tenéis tres ejemplos), dedicada especialmente a todos sus seguidores (aquí tenéis un hilo sobre las posibles interpretaciones en torno a la letra de esta balada). “Nothing Else Matters” también ha sido grabada por Metallica con apoyo orquestal, en versión acústica orquestada y de manera instrumental, también con orquesta. Se trata de un tema bastante versionado, incluso por artistas y grupos ajenos al heavy metal, como Lucie Silvas, Shakira o Miley Cyrus -la ha llegado a cantar con Metallica-.

Metallica. «Orion»

Cliff Burton es uno de los mejores bajistas que ha dado el rock (era capaz de hacer cosas como éstas). Nació en 1962, en la localidad californiana de Castro Valley. Criado por sus padres al modo hippie, a los seis años ya empezó a tocar el piano y los trece el bajo. Se incorporó al grupo Trauma tras su graduación, en 1980, y tres años después a Metallica, una de las bandas históricas del heavy metal y de las más importantes en el nacimiento del trash metal. Con ellos grabó los primeros álbumes de estudio de esta formación: “Kill’Em All” (1983), “Ride the Lightning” (1984) y “Master of Puppets” (1986), para muchos el mejor trabajo de Metallica, uno de los títulos imprescindibles del heavy metal. Cliff Burton falleció a los veinticuatro años de edad, en la gira promocional de este álbum; los integrantes de Metallica habían tomado un autobús para dirigirse de Estocolmo a Copenhague, cuando el conductor perdió el control del vehículo, patinó y dio varias vueltas; Burton salió despedido, cayéndole el autobús encima. El cuerpo fue trasladado a los Estados Unidos; fue incinerado y, al terminar el funeral, se escuchó “Orion” en su honor, un tema atribuido casi en su totalidad a Burton, que había formado parte del mencionado “Master of Puppets”. Se trata de una exquisita pieza de trash metal progresivo, en la que el bajo virtuoso y agresivo de Cliff Burton es protagonista. Os puedo asegurar que el trash metal no es lo mío, pero también os digo que este tema es magistral, como todo el disco “Master of Puppets”; a todos los que sois reacios a este género pero sentís la necesidad de comprenderlo, os recomiendo que os acerquéis a él a través de este álbum; a los buenos amigos metaleros no os tengo que decir nada, más bien seréis vosotros los que me ilustraréis con vuestro conocimiento. Aunque emular a Cliff Burton en este tema parece una tarea complicada, no quiero finalizar esta entrada sin recomendaros dos versiones bien diferentes; la primera a cargo de los virtuosos Dream Theather, abanderados del metal progresivo, y la segunda protagonizada por el dúo mexicano de guitarra española Rodrigo y Gabriela, de los que ya os he hablado en otra ocasión, esta vez ayudados por el actual bajista de Metallica, su compatriota Robert Trujillo.

A %d blogueros les gusta esto: