Ian Gillan / Ted Neely / Camilo Sesto. «Gethsemane»

La ópera-rock «Jesucristo Superstar» se estrenó en España el 6 de noviembre de 1975, en el madrileño Teatro Alcalá Palace de Madrid (el actual Nuevo Teatro Alcalá), una lujosa producción en la que Camilo Sesto -también cantante principal de la obra, en el papel de Jesús- invirtió una suma considerable. Aquello fue todo un acontecimiento en nuestro país, no acostumbrado a espectáculos de este calibre y aún anclado en la dictadura franquista; de hecho, se estrenó unos días antes de la muerte de el Caudillo, consiguiendo salvar la censura que, en cambio, si sufrió la versión cinematográfica. No pude ver este espectáculo, apenas tenía doce años, pero me acuerdo perfectamente del revuelo que se formó, y del debate en torno a si «Jesucristo Superstar» era una blasfemia o, por el contrario, una respetuosa actualización, más humana y carnal, del mito de Jesús de Nazaret. Había opiniones para todos los gustos, desde las típicas críticas inmovilistas procedentes de lo más profundo del búnker, hasta planteamientos aperturistas, incluso con defensores de la obra dentro del propio seno de la Iglesia católica. Además, estaba el debate musical: Camilo Sesto vs Ted Neely, el protagonista de la película de Norman Jewison, estrenada en 1973 en los Estados Unidos y, posteriormente, en España. La fiebre Jesucristo Superstar, sin embargo, comenzó antes, a raíz de un álbum conceptual publicado en 1970, en el que participaron Ian Gillan -el mítico vocalista de Deep Purple-, como Jesús, y otros artistas de rock tan destacados como Murray Head, Yvonne Elliman, Mike d’Abo (líder de Manfred Mann) o Gary Glitter. En julio de 1971 se celebró el primer concierto oficial, que dio paso a una gira por más de cincuenta ciudades americanas; a estos eventos no asistió Ian Gillan; rechazó esta propuesta seducido por su proyecto con Deep Purple, que en aquella época se encontraba en plena ebullición. A Gillan lo sustituyó Jeff Fenholt pero, para la película, se prefirió a Ted Neely, el suplente de Fenholt. Por lo tanto, aunque ha habido muchos cantantes que han interpretado a Jesús en las diferentes adaptaciones que se han realizado, en esta ocasión voy a proponer a sus figuras quizá más destacadas: Ian Gillan, Ted Neely y, por supuesto, Camilo Sesto, una de nuestras mejores voces aunque a menudo desaprovechada. La Semana Santa pasada proponía un tema de Extremoduro, «Jesucristo García«, para algunos tal vez algo blasfemo; este año, sin abandonar el rock, os propongo una canción más ajustada a estas fechas: la oración de Jesús en el Huerto, «Gethsemane».

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

10 opiniones en “Ian Gillan / Ted Neely / Camilo Sesto. «Gethsemane»”

  1. Sobervio Ian Gillan, se merienda a cualquiera. Sobre la película que yo no pude ver en su día pero que mi hermana me relató de cabo a rabo, como solía hacer cada vez que iba al cine, se le ofreció el papel a Gillan pero este declinó la oferta con bastante buen criterio aduciendo que el era cantante y no actor.
    Camilo Sesto siempre me recordará a mi padre, le encantaba su primer disco, que hace poco en una feria del disco de aquí, Logroño, lo vi a 50 euros. La de veces que habré escuchado ese primer disco de Camilo.
    Un saludo

    Le gusta a 1 persona

    1. Totalmente de acuerdo, en aquella época Gillan estaba en su plenitud, es una lástima que luego tuviera una carrera tan irregular y que su voz no lo acompañara; no sé muy bien qué paso pero ya nunca cantó como en aquellos años. Lo de la película no lo sabía pero antes ya le habían ofrecido hacer una supergira y rechazó la propuesta; en cualquier caso, creo que en las actuaciones en directo de Deep Purple metían alguna canción de esta Ópera Rock. A mi lo de Camilo Sexto me da mucha rabia porque fue un gran cantante, lo que pasa es que el estilo en el que se movió le limitaba bastante, y eso que cuando yo era niño no paraba de grabar sus canciones de programas de la radio. Saludos.

      Me gusta

  2. El estreno de es película fue de esas cosas que te marcan,la imagen de esos romanos con casco y metralletas se me quedo grabado, todavía es una imagen que me produce angustia .
    Camilo vi se marco un puntazo haciendo la versión española y desde entonce le tengo estima, creo que luego lo retomo Pablo Abraira.
    Un saludo y a darle a las torrijas, por cierto si eres cocinillas como yo prueba a hacelas con horchata en vez de leche, ya me contaras, ja,ja,ja

    Le gusta a 1 persona

    1. Yo también me acuerdo de aquello, fue todo un acontecimiento en España, al igual que el espectáculo de Camilo Sexto. Con Jesucristo Superstar, Camilo Sexto tuvo muy buenas críticas e incluso se le respetó en ambientes más rockeros ¡Con horchata!, jamás lo hubiera pensado, yo conocía las de vino (que hacía mi abuela). Yo era más cocinilla antes, pero en casa hay una cocinera de primera y es tontería competir con ella; por cierto, creo que está haciendo torrijas ahora mismo, le voy a decir lo de la horchata. Gracias Vidal. Saludos.

      Me gusta

  3. Yo conocí Jesucristo Superstar a través de una tía mía muy joven en aquellos tiempos, yo tendría 7 u 8 y ella 14 ó 15, que compró la BSO de la peli en cinta en un estuche súper currado para lo que se veía por aquel entonces y que, con los años, acabaría heredando yo, con lo cual me la sé de memoria. Con el tiempo la recuperé en CD y hace pocos años me compré el DVD de la peli y la vi por primera vez, lo cual fue toda una experiencia para mi después de tantos años escuchándola.
    Como es de suponer, y aunque me cueste reconocerlo, prefiero la versión de Ted Neely a la de Gillan, pues es a la que estoy más acostumbrado, qué le voy a hacer…
    De todas formas, mi canción favorita de la banda sonora es, con mucho, Heaven on Their Minds, me parece brutal la interpretación vocal de Carl Anderson, un pedazo de tema.

    Le gusta a 1 persona

    1. Me acuerdo que, cuando se estrenó la peli, no parábamos de hablar de Carl Anderson, nos parecía la verdadera estrella de la película; en ese tema en concreto que comentas está que se sale. Yo me enteré de todo esto de Jesucristo Superstar más o menos en el orden que lo he contado; primero oía hablar del musical, incluso en la tele, después la película y ya más tarde el disco en el que cantaba Gillan. Se armó un gran revuelo con todo esto de Jesucristo Superstar pero yo creo, en contra de lo que pudiera parecer, favoreció a la Iglesia, incluso la ayudó un poco a modernizarse. Qué pases unas buenas vacaciones.

      Me gusta

  4. Que apropiada la ópera-rock Jesucristo Superstar de 1970. Cuando la escuché por primera vez me pareció un soplo de aire fresco. Una de las que más me gustan es I don’t know how to love him en la versión de Sinead O’Connor.

    Le gusta a 1 persona

    1. Un temazo Eduardo, no conocía esta versión folk-celta, me gusta mucho Sinead O’Connor. Es verdad que Jesucristo Superstar fue como una bofetada para mucha gente pero, en general, creo que tuvo más seguidores que detractores. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

    1. Hola German. He cambiado el vídeo, para que no exista confusión entre música e imágenes. Gracias por participar. Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: