Golpes Bajos. «No mires a los ojos de la gente» / «Malos tiempos para la lírica»

A los vigueses Golpes Bajos se les suele englobar en el movimiento contracultural conocido como «La Movida». Sin embargo, la calidad musical de sus componentes no tenía nada que ver con la bisoñez atrevida y desvergonzada de grupos como Kaka de Luxe, Alaska y los Pegamoides, Derribos Arias, Paraíso o Mamá, por mencionar sólo algunos nombres. Golpes Bajos fue creado por dos amigos del instituto, Germán Coppini (voz) y Teo Cardalda (teclados, guitarra, coros), en el año 1982, cuando Coppini aún era el cantante de otro de los grupos míticos gallegos de aquella época: Siniestro Total. Según ha comentado el propio Coppini, «teníamos gustos chocantes para la edad y la época. Nos gustaba el punk y lo siniestro, pero también la música negra o latina, Motown o Fania». Unos meses después se incorporarían Pablo Novoa (guitarra) y Luis García (bajo); es entonces cuando el padre de Cardalda, que apoyó al grupo desde el principio ofreciendo su casa de Bouzas para ensayar, envía una maqueta de la banda a un concurso que acaban ganando. Esto les permite fichar por la discográfica Nuevos Medios y grabar un Ep homónimo de cinco canciones, con el que consiguieron un gran éxito. En él se incluyeron dos temas compuestos por Teo Cardalda, «No mires a los ojos de la gente» y «Malos tiempos para la Lírica», dos himnos de «La Movida» y, también, dos excelentes canciones de pop-rock sostenidas por un inusual -para aquella época- ritmo techno-funky en el que la voz ampulosa, para algunos engolada, de German Coppini se mostraba como irresistiblemente seductora. Lo cierto es que Coppini estaba resfriado cuando grabó la toma de prueba de estas canciones; dada la premura de tiempo con la que se produjo este Ep y el pobre presupuesto existente, se decidió no alargar las grabaciones y utilizar estas tomas de referencia como las pistas de voz definitivas. Os dejo con unas palabras de German Coppini, quien nos ofrece su versión de cómo y por qué acabó disolviéndose esta banda; como casi siempre, los egos y los intereses económicos fueron definitivos: «El EP de No mires a los ojos de la gente (1983) tuvo una acogida impresionante (…) De golpe y porrazo, el medio descubre que en el grupo hay instrumentistas de calidad, como era el caso de Teo. Su capacidad musical era muy amplia, además, tanto él como Pablo Novoa habían tocado con estrellas gallegas (…); eran grandes músicos. Por eso, el mánager Santiago Cano y el productor Peter McNamee barrieron ‘pa casa», y le tiraron los tejos a Teo (…) Repentinamente, de compañero de colegio, amigo y colega de grupo, Teo pasa a ser un señor muy liado, se aburguesa, y a partir de ahí surge un mosqueo. En el verano del 84 se deterioran aún más las relaciones y entre todos decidimos que se acaba la historia» (Dominguez, Salvador. Los Hijos del Rock. Los grupos hispanos 1975-1989. Madrid: SGAE, 2004; pág. 841).

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

13 opiniones en “Golpes Bajos. «No mires a los ojos de la gente» / «Malos tiempos para la lírica»”

  1. Para mi gusto, sin duda, una de las mejores bandas de la historia del pop rock en España. Sin duda. Letras excelentes y mucha mucha calidad musical. Excelente Coppini. Qué recuerdos!! Colecciono moscasssssss!! 😀

    Le gusta a 1 persona

    1. Les metieron en el mismo saco que a otros grupos de pop de aquella época que apenas sabían tocar ni cantar; ellos pusieron la calidad a «La Movida». Dejo «Colecciono moscas», gracias por recordarla. Saludos Santy.

      Me gusta

  2. No conocía esa curiosidad de ese repentino enfriamiento, que provocó esa engolacion de su voz, algún presentador metido a entrevistador palabrotero, debe estar en un proceso gripal perenne cantando o dando las buenas noches a su señooooraaa….ja,ja….
    El día que murió Coppini lo sentí mucho y conocí un poco más ese compromiso integral que no le hizo venderse a la industria musical….el hizo, con mucho ,muy buenos tiempos para la lírica ..

    Le gusta a 2 personas

    1. Jajaja. Por cierto, presentador-cantante muy de moda últimamente. Es verdad eso que comentas sobre Coppini, no me resistí a poner su opinión sobre Teo Cardalda y la ruptura de Golpes Bajos. En aquella época la música movía mucho dinero … Saludos Vidal.

      Le gusta a 1 persona

  3. Como ya hemos comentado en alguna otra ocasión (creo recordar que ha sido aquí en tu blog Raúl), la Movida encubrió, o directamente, eliminó del panorama a bandas con una calidad enorme que se sumieron en el olvido por no entrar dentro de los presupuestos estéticos, sonoros o vitales de un movimiento supuestamente de vanguardia. Creo que la Movida, en general, le hizo más mal que bien a la música española, y si no hay tenemos a Alaska…
    En cuanto a Golpes Bajos, nunca me han gustado, así que tampoco los conozco demasiado, me suenan esos dos temas, claro, pero entre que la voz de Coppini me ponía un poco nervioso (igual por el resfriado precisamente) y que el tono musical tampoco me decía mucho, pues que no… Y sigue pasándome igual a día de hoy, está claro que entre Golpes Bajos y yo no hay ‘feeling’. ¡¡Qué le vamos a hacer!!
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Yo creo que «La Movida» sí fue importante para la música y la cultura española, aunque es verdad que no para el rock, que sufrió bastante al quedar fuera de lo que era la moda de la época. Es cierto que sus valores musicales intrínsecos eran, en general, bastante limitados y discutibles, pero hicieron que la música pop llegara a mucha gente, nos conectaron con lo que estaba pasando en Reino Unido (New Wave, Punk, etc.) y, después, a partir de mediados de los ochenta y los noventa hicieron su aparición bandas mucho más interesantes que, tal vez, de otra manera no hubieran surgido; creo que nunca en nuestra historia musical hemos tenido tantos grupos de pop y pop-rock como en aquella época. El rock lo pasó peor; a principios de los ochenta el rock urbano ya estaba muriendo y sólo pudieron sobrevivir, también gracias al impulso británico, los grupos de heavy metal, que durante mucho tiempo mantuvieron viva la llama del rock en España. Yo he tenido la oportunidad de ver a algunos grupos de La Movida cuando estaban empezando, cuando fueron incluso promocionados por la alcaldía de Tierno Galván, y, a pesar de sus limitaciones, ayudaron a que Madrid dejara de ser un lugar rancio y muerto. Saludos, Alex.

      Me gusta

      1. Coincido contigo en que la Movida fue el catalizador de unas inquietudes que pugnaban por salir a flote después de tanta ‘caspa’ acumulada, un movimiento necesario en una ciudad que reventaba de creatividad y ganas de alegría; pero claro, yo la viví desde fuera, en un pueblo donde nos llegaban las cosas tarde y mal y aquí siempre conectamos (yo, mis amigos, mis conocidos de edades similares) mucho mejor con la parte musical más cercana al Rock que con lo que «luego» reconocimos como la Movida: para nosotros eran mucho más cercanos los tipos de Barón Rojo o Los Suaves o Medina Azahara… O al menos, así lo recuerdo yo.
        Supongo que la Movida donde se vivió de verdad fue en Madrid y luego se exportó de diversas maneras al resto de España, de ahí quizá la visión un tanto diferente que tenemos de ella, ¿no?
        Saludos Raúl

        Le gusta a 1 persona

        1. Totalmente de acuerdo. Yo también voy a un pueblo desde hace mucho tiempo y lo considero como mío. Allí no existía La Movida, que fue un movimiento urbano, madrileño y también de otros lugares, pero casi siempre de ciudad. Me acuerdo perfectamente que la música que se escuchaba en Almendral de la Cañada era el heavy metal y el rock urbano de gente como Leño o Rosendo. Yo diría que todos los que amamos el rock debemos mucho a los pueblos, allí fue donde reinaron esos grupos y los que en gran medida mantuvieron al rock en el candelero. En las fiestas las orquestas siempre tocaban heavy, normalmente a última hora de la noche, incluso en la discoteca ¡Qué buenos recuerdos!

          Me gusta

  4. Pues a lo que iba «malos tiempos para la lírica » además de tener una letra genial con un mensaje que por desgracia no caduca, tiene unos arreglos de metal muy originales y que en su día fueron novedosos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Eso mismo pienso yo, con este tema en particular, a ritmo funky-pop y con esa letra que comentas, Golpes Bajos se desmarcó del resto de grupos de su época. Saludos

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: