«If you leave me now» ya ha tenido cabida en este blog, allá por marzo de 2015; entonces comentaba que Chicago tuvo una primera etapa de una gran calidad, donde el rock y el jazz convivieron en armonía, en gran medida gracias a la inclusión de instrumentos de viento. Sin embargo son más conocidos por su segunda etapa, más cercana al soft-rock, al AOR y la balada, género en el que se especializaron. Esta canción apareció en el álbum «Chicago X» (1976); estamos ante una de las canciones preferidas para acompañar momentos románticos, una melosa historia de amor contada por alguien que se resiste a perder a su amada. Seguro que vosotros también tenéis vuestra canción romántica preferida, y seguro que por alguna razón muy concreta …
«Iba a continuación del sensual «Sharring the night together» de Dr. Hook como segundo tema de la primera cinta de cassette que me grabaron y una de las que con mayor ahínco y nostalgia he tratado de conservar desde entonces. Con los años, otras baladas (casi siempre vinculadas, en mayor o menor medida, a algún recuerdo sentimental) han ido conformando mi selección particular de lentas, pero ninguna de ellas ha conseguido desbancar del primer puesto a esta arrebatadora joya musical compuesta por Peter Cetera».
Para mi Chicago es una de esas bandas que siempre he tenido presente en la retaguardia, pero que apenas les he hecho caso. Joder, si es que suenan genial 🙂 ¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Es que es otro de esos grupos que tienen un montón de discos, casi todos con título muy parecido: Chicago II, III, V, etc. Los primeros discos están mejor tratados por la crítica, con un estilo jazz-rock superbueno, y con las baladas se hicieron muy famosos. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es la primera vez que veo este vídeo y, aunque reconozco que suenan bastante bien, prefiero escuchar la versión de estudio sin imágenes. Es un grupo que merece ser revisitado, con un primer periplo de puro Jazz-Rock (como explica muy bien Raúl) y una segunda etapa en la que resaltaban por la excelencia de sus baladas. En ese sentido, imagino que también recordarás la sublime «Hard to say I’m sorry». Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Perdona que te haya cambiado el vídeo, Antonio; es que el que tú me diste lo han eliminado y no se ve, por lo menos el otro día cuando monté la entrada. No obstante, lo he cambiado y he puesto la versión de estudio. Ese tema que comentas es otra de sus clásicas baladas, la verdad es que tienen muchas: «You’re the Inspiration», «Will you Still Love me?», etc. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Maravillosa canción, creo que los calificativos que podamos emplear no alcanzan…Todos hemos crecido con y venerado este tema, creo yo. Maravilloso…la melodía, las voces, todos los arreglos. De los grandes baladones en la vida de muchas personas, especialmente en una época en que surgieron muchas provenientes del AOR, pero no solamente. Temazos de Moody Blues, Foreigner, Boston, pero también la ELO (Confusion…), Scorpions…
¿Quién puede resistirse a ese «uh uh uh, no, baby please don’t go»?
Me pondría tierno pero no es el caso, porque en realidad a mí ya me han dejado tirado como una colilla, más de una vez y de dos. Jajaja…perra vida. No me hagáis caso, solo intento reírme un poco por no llorar. Menos mal que tanta música nos induce a tantos estados diferentes…Saludos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Yo, al menos, no consigo detener la nostalgia cada vez que la escucho… Y lo bueno del caso es que no me recuerda ninguna relación amorosa, tal y como me sucede con otras baladas como por ejemplo «Someone like you» de Van Morrison, «Baby, can I hold you» de Tracy Chapman o «Is this love» de Whitesnake. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya, realmente hay muchas canciones románticas, o hermosas y sensibles, en todas las épocas y de muchos artistas. A mí tampoco es que la de Chicago me recuerde a ninguna relación, simplemente hice esas reflexiones por lo que dice la letra de la canción. Mucha nostalgia, es verdad.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Las canciones románticas son bastante traicioneras porque te pueden recordar una bonita historia de amor, pero también los desamores, las calabazas y demás fracasos. Los Chicago se convirtieron en unos verdaderos especialistas en este tipo de canciones, incluso creo que tienen comercializado algún disco de grandes éxitos, sólo con baladas. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues terreno desconocido para mí otras baladas de Chicago, pero seguro que alguna conozco sin ser consciente…
Me gustaLe gusta a 1 persona
A Antonio le hablaba de algunas como “You’re the Inspiration” o “Will you Still Love me?”, por ejemplo. Y él recordaba “Hard to say I’m sorry”, una de las más conocidas:
Me gustaLe gusta a 2 personas
Sí, ya lo leí, esta última sí la conozco, sonó muchísimo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues aqui yo voy a dar la nota discordante. No dudo de la calidad intrínseca de la balada pero para mi representa lo peor del grupo Chicago.Cuando murió su guitarra Terry Kath cambió su orientación musical y perdió su esencia jazzistica.
https://musicaquemesorprende.wordpress.com/2015/02/07/recordando-a-chicago/
Os dejo lo creo que fue mi primer «recordando a» dedicado a lo que considero que fue el mejor momento del grupo.
Esto me ha servido para actualizar la entrada pues me habían quitado dos videos buenísimos de Chicago en directo en 1970. El que tenga interés en el grupo que los siga. Altamente recomendable.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Creo que esa entrada fue la primera que te leí en un tu blog, y entonces te comentaba que tenía preparado un post sobre una balada de Chicago … En realidad prácticamente son dos grupos diferentes, el de los primeros discos de jazz-rock y el de las baladas, y me imagino que su público se habrá dividido bastante. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy cierto en realidad son dos grupos diferentes con el mismo nombre.
Me gustaMe gusta
Claro, si lo miramos desde el punto de vista de que esta balada es brutalmente comercial y para todos los públicos, seguro que sus cifras de ventas, y del álbum, son tremendas. Sería un ejemplo más de grupo que da un giro a su estilo y se vuelve muchísimo más comercial y accesible, y tenemos muchos ejemplos, de algunos hemos hablado: The Doobie Brothers, Fleetwood Mac, Genesis, Steve Miller Band…en realidad casi todos los grupos acaban tendiendo a la comercialidad, pocos se escapan y se quedan en esa atalaya del genio irreductible. También R.E.M. o Pixies se comercializaron, lo realmente difícil es conjugar ambas cosas.
Quería decir con todo esto que no discuto tu observación con que represente lo «peor» del sonido Chicago.
Pues yo que creí que teníamos a un Indiana Jones de la música (Raúl…) siempre desenterrando tesoros y joyas, pero ahora veo que tenemos otro (Irotula).
Es una broma, en realidad un halago. Visitaré esa entrada tuya.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pero yo creo que todos los grupos que has nombrado supieron rizar el rizo es decir obtener un gran éxito comercial (lo cual es loable y recomendable ) y no perder su esencia. A lo mejor Fleetwood Mac podrían estar en la línea de Chicago, es decir obtener un gran éxito comercial por un cambio grande de estilo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
No dudo que los momentos de mayor creatividad musical del grupo estuvieran ligados a sus orígenes jazzísticos, que, en gran medida, ya habían perdido cuando se publico el «Chicago X», pero no creo que eso sea óbice para cuestionar la excelsitud de esta balada. De hecho, muchos atribuyen la trágica muerte de Terry Kath (murió tras manipular una pistola automática en casa de un amigo) al hecho de que el músico no asimilaba de buen grado el cambio de rumbo que ya había emprendido el grupo. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo prefiero los Chicago más ‘trompeteros’, los de aquellos discos menos radiables pero tremendamente vibrantes y luminosos, Jazz Rock en un estado más cercano al Rock casi siempre que me ha enganchado durante los últimos años. Cómo no, conocía este bonito tema de la banda norteamericana, y me gusta mucho, pero si lo comparo con, por ejemplo, 25 or 6 to 4, pues mi preferencia está clara…
Entiendo que If You Leave Me Now encabece una buena cinta de ‘lentas’, es perfecta para eso jejjeje
Me gustaLe gusta a 2 personas
«25 or 6 to 4» es mi preferido de Chicago, lo escuchas al lado de «If you leave me now», sin haber oído antes a Chicago, y nunca pensarías que se trata de la misma banda. Saludos.
Me gustaMe gusta
Veo que la preferencia por los Chicago afines al jazz-rock es unánime… Ni que lo digas, creo que es una canción insustituible en cualquier recopilación de baladas clásicas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues me sumo a la discusión. Yo me quedo con ambas vertientes. La trompetera que dice Alex, siempre me han alucinado los arreglos con instrumentos de viento, tipo big band dentro de una banda de rock. Aunque la vertiente más AOR de la banda también me gusta, sabida es mi pasión por este género. Los más puristas de la banda defenestran esta vertiente, como muchos seguidores de Rainbow no quieren oí hablar de la etapa Joe Lynn Turner. Yo prefiero verlo como dos bandas diferentes que me gustan por igual.
If you Leave me now es un temón, totalmente aorera, imprescindible en cualquier recopilación de lentas, medios tiempos, clásicos ochenteros y una de esas canciones que corre el peligro de entrar en la categoría de canciones putrefactas.Aún con todo me encanta.
Saludos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Amén a todo lo que has dicho, completamente de acuerdo contigo, en lo de Chicago y en lo de Rainbow. He estado escuchando alguna otra balada de Chicago y la verdad es que son únicos en esta materia. Saludos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Casi todos los grupos surgidos en la etapa del Rock Progresivo acabaron cediendo, tarde o temprano, a la tentación de amoldarse a la tentadora moda del sonido AOR. Coincido con Raúl en que los Chicago llegaron a ser unos especialistas en baladas, pero creo que con ésta alcanzaron su punto más álgido. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona