«Popgrama, Revista de Rock & Rollo» fue un programa musical emitido por la segunda cadena de Televisión Española durante los años 1977-1981. Estuvo conducido por Carlos Tena, Ángel Casas y Diego A. Manrique, y podría decirse que fue uno de los órganos de expresión de la incipiente «Movida madrileña«. Sin embargo, también prestó atención al rock, como bien puede comprobarse en el vídeo que preside esta entrada. Los protagonistas son los asturianos Crack, banda formada en 1978 que contó con los siguientes músicos: Alberto Fontaneda (compositor, flauta, voz y guitarras), Mento Hevia (compositor, teclados, voz), Alex Cabal (bajo), Manolo Jiménez (batería) y Rafael Rodríguez (guitarra). Grabaron un único disco, «Si todo hiciera crack» (1979), que fue publicado por Chapa Records bajo la producción del Mariscal Romero y el apoyo vocal de Encarnación González «Cani». Lo cierto es que tuvo poco éxito; en 1979 empujaba con fuerza la new wave española y, a duras penas, sólo algunas bandas de rock urbano y heavy metal consiguieron resistir; un grupo como Crack, de rock progresivo clásico, estilo que ya apenas interesaba, tenía los días contados. Si a esto unimos las zancadillas de las discográficas y las habituales disensiones entre los integrantes de estas formaciones, es fácil comprender por qué se disolvió este excelente grupo cuando apenas iniciaba su andadura. Con todo, aquellos que amamos el rock progresivo tenemos a este disco en los altares; en mi opinión es uno de los mejores álbumes españoles de rock sinfónico que existen, y probablemente aún hubiese podido ser mejor si, como señalan algunas fuentes, no hubiesen cercenado la creatividad reduciendo el minutaje de las canciones y dividiendo uno de los temas en tres: «Descenso en el Mahëllstrong», «Marchando una del Cid (Partes 1 y 2)» y «Epílogo«, que de haberlos mantenido unidos probablemente hubiesen conformado la mejor suite del rock progresivo hispano. Aquí podéis escuchar el álbum completo y aquí los dos primeros temas (la melodía protagonista de hoy y «Amantes de la irrealidad»), mientras que el vídeo destacado -que si no me equivoco ha sido proporcionado por el batería de la banda (Manolo Jiménez)- nos ofrece un documento único en el que primero vemos una presentación a cargo de Carlos Tena, después unas palabras de Alberto Fontaneda hablándonos de la banda, para dar paso a la interpretación de «Descenso en el Mahëllstrong», tema instrumental creativo y delicado basado en un relato de Edgar Allan Poe, y finalizar con la sintonía de «Popgrama«, el tema «Preludi i Record» de los catalanes Iceberg. En el año 2013 se realizó una interesante versión a cargo de The Samurai of Prog, una banda de versiones de rock progresivo formada por músicos de diferentes nacionalidades, entre ellos el teclista Eduardo García Salueña, miembro del grupo Senogul; en esta ocasión el violín sustituyó a la flauta y se escribió una parte de cello eléctrico, que fue tocada por el propio Mento Hevia, el teclista original de Crack.
19 opiniones en “Crack. «Descenso en el Mahëllstrong»”
Comentarios cerrados.
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo peor de todo es que en este país la música sigue maltratamdose y nisiquiera se tiene en cuenta en la enseñanza pública….. Este popgrama, alguna vez lo veía a hurtadillas como algo que solo estaba reservado para una minoría,siendo relegado a horarios imposibles,como los conciertos de radio 3….Hay que reconocer que este grupo tenía mucha calidad y se hubiese merecido un mejor tratamiento….saludos
Me gustaMe gusta
Yo intentaba no perdérmelo, aunque tenía que luchar con mis padres para verlo a la hora que lo pusieran; siempre he pensado en volver a buscar estos programas, tal vez alguien los haya puesto en la red, aunque sean sólo algunos o una antología de ellos … Estoy convencido que, hoy día, Crack tiene más seguidores que los que tuvo cuando sacó su disco. Saludos, Vidal.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Precisamente haciendo la entrada sobre Mike Oldfield,encontré este especial de popgrama que nos descubre a un Mike Oldfield, más deshinibinido, a finales de los 70 …
http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/popgrama-mike-oldfield/3259935/?media=tve
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente documento, Vidal. A ver si tengo tiempo de verlo completo ¡Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Bueno tres cosas me han sorprendido del video que has puesto.
Primero escuchar la sintonía del popgrama que tiene un sonido como muy catalán
Segundo ver a Carlos Tena, todo un crack.
Y tercero oír como el flautista de crack usa la expresión «rock sinfónico» que todavía la uso yo y que me resisto a la de rock progresivo. Me pregunto porque no se usa la de sinfónico y cuando se sustituyó por progresivo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La sintonía era de Iceberg, uno de los grandes grupos que ha habido de rock sinfónico en España, con músicos como Kitflus, Max Sunyer o Jordi Colomer, de los mejores representantes que ha habido del denominado rock laietano y del jazz-rock catalán. Muy divertido Carlos Tena … El otro día, en la entrada que hice sobre Colosseum, Alex hacía un comentario muy parecido; yo siempre he llamado a este estilo rock sinfónico, creo que el nombre empezó a cambiar cuando muchos grupos dejaron de lado las influencias clásicas y, en cambio, concibieron los temas como suites cambiantes de largo desarrollo. En cualquier caso, yo siempre utilizo los términos como sinónimos, aunque haya quien los diferencie. Saludos, lrotula.
Me gustaMe gusta
Me encanta cuando Carlos Tena dice lo de conjuntos para referirse a los grupos de música. Ese era el adjetivo de entonces. Conjuntos musicales. Y yo también prefiero la denominación de rock sinfónico.
Otro programa mítico de aquella nuestra tve que entonces aunque a horas intempestivas tenía una buena oferta de programas musicales en su parrilla.
A estos Crack no los conocía pero suenan muy en la honda de los grupos sinfónicos españoles de entonces como Bloque y similares.
Otro descubrimiento Raúl.
Saludos. Sigo de vacaciones pero procuraré pasarme por aquí.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Es verdad!, lo de «conjuntos» se decía mucho antes, debe ser algo que arranca de los sesenta, con los Bravos, los Brincos, los Mustang, etc, y también se decía con los que actuaban en las fiestas de los pueblos. La verdad es que hubo muchas bandas pero la mayor parte de ellas no pasaron de un disco o dos. Disfruta de tus vacaciones. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
¡¡¡Que bueno es este disco y que buenos fueron Crack!!! Que triste pena que nacieran en ese momento, quizá unos años antes o después se les hubiera dado más cancha…
Ya me imaginé que ibas a poner este ‘descenso’ cuando comentaste en Rock Telegram lo de los Samurais de Edu jejjeje
Es un lujo que blogs como este rescaten a conjuntos como Crack y recuperen joyas del Rock Sinfónico 😉 Personalmente, te lo agradezco un montón!!!
Por cierto, he tenido (estoy teniendo más bien) una semana de locura por eso he tardado tanto en comentar, y eso que me hubiera gustado hacerlo antes, en concreto desde que vi el correo avisando de que los Crack andaban por la Guitarra de las Musas.
Ah y el documento videográfico, impagable, me ha encantado recordar el Popgrama, aunque yo disfruté más de Musical Express, que me pilló algo más crecidito ya…
Un saludo!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Era el peor momento para una banda de rock progresivo, por un lado estaba el rock urbano y el heavy metal y, por otro, el punk, el pop y la new wave. Malos tiempos para el rock sinfónico … Jajaja, sí me acuerdo que comentaste lo de Edgar Allan Poe. Gracias a ti, Alex, por saberlo apreciar. De Musical Express también me acuerdo y lo vi mucho pero, claro, con Popgrama crecí como aficionado a la música. Saludos.
Me gustaMe gusta
Crack es sin duda el mayor descubrimiento dentro del rock progresivo o sinfónico como entonces se llamaba de la discografía española. Una pena que hayan pasado tantos años para recibir el merecido reconocimiento. El disco va ya por su quinta reedición. Antes en Oriente y ahora de nuevo en España con Sony que lo jha puesto remasterizado en Youtube
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Bienvenido a La Guitarra de las Musas, Arturo! Muchas gracias por el aporte y el comentario, espero que sigan reeditando el disco con éxito y que podamos seguir disfrutando de esta gran banda. Saludos.
Me gustaMe gusta
Crack es para mí el grupo más original de los que han hecho el llamado «rock progresivo» en español . Diferente de cualquier otro de los que se publicaron en aquella época que tenían todos en general resonancias más andaluzas, que aquí sin embargo no se aprecian. Es por ello un disco único, difícil de catalogar y de asimilar al resto del progresivo nacional. Hay ecos del progresivo británico (Genesis, King Crimson, Gentle Giant, Camel o Caravan, pero Crack tiene sin duda su sello único y carácterístico. Y es precisamente lo que les hace grandes. Una pena que sólo nos quede un disco de ellos y la duda de qué es lo que hubieran producido si hubiesen continuado. Celebremos no obstante este disco como lo que es: rock progresivo español del que todos podemos estar orgullosos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Bienvenido a La Guitarra de las Musas y muchas gracias por participar! Gran parte del rock progresivo que se hizo en España durante esa época se situaba en Cataluña y Andalucía, fuera de esos territorios hubo menos grupos y, desde luego, éste es de los mejores, aunque sólo nos dejaran un disco. Otra banda interesante, también del norte, fue Bloque, éstos si grabaron varios discos. Saludos.
Me gustaMe gusta
Disco excelente y banda excelente. De lo mejorcito que se ha hecho en este país.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Bienvenido a La Guitarra de las Musas, Carlos! Muchas gracias por participar. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Saludos.
Me gustaMe gusta
Es de lo mejorcito que se ha hecho en España y con diferencia. El paso del tiempo no hace más que dar la razón a los que siempre pensamos que esta era una obra maestra del rock progresivo español. Hechar un ojo a este vídeo: exquisito
Ah, Crack tiene ahora más de 40 años después una excelente web: https://www.crack.band
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Bienvenido a La Guitarra de las Musas, Frank! Estamos de acuerdo. Muchas gracias por los aportes, sobre todo por esa página web tan interesante. Saludos.
Me gustaMe gusta