«Thick as a Brick» es «la madre de todos los discos conceptuales»; esta es la expresión que usó Ian Anderson, líder de la banda británica Jethro Tull, cuando publicaron su quinto álbum de estudio en 1972. De esta manera respondía a los críticos musicales, que no dudaron en calificar a su anterior disco («Aqualung»), de álbum conceptual en torno a Dios y la religión; Anderson nunca estuvo de acuerdo con esta etiqueta y, por más que se empeñó en desmentirlo, no consiguió convencer a la crítica especializada. Se propuso entonces lanzar lo que él sí consideraba un álbum conceptual, probablemente buscando el sarcasmo, la sátira y el humor inteligente -no en vano, tomó a los Monty Python como referencia- y, también, la calidad artística, literaria y musical. Su principal objetivo eran los grupos de rock progresivo, con sus mastodónticas y pretenciosas obras de minutaje extremo y, de acuerdo con Alberto Díaz (Discos conceptuales. 150 títulos imprescindibles. Barcelona: Lenoir, págs. 44-45), también quiso denunciar «la presión a la que se somete a los niños, el poco valor que se da al arte, el sinsentido de las guerras y la validez o no del sistema capitalista en general». No es de extrañar el título que Anderson dio al álbum: «Thick as a brick», algo así como «Denso como un ladrillo», expresión equivalente a «Full of shit» («Lleno de mierda»), tal vez en alusión a lo que pensaba el líder de Jethro Tull de la prensa especializada. El álbum tiene una única canción dividida en dos partes (cara A y cara B del Lp); fue compuesta por Ian Anderson, aunque en los títulos de crédito aparece el nombre de Gerald Bostock -«alias «Little Milton»-, un imaginario niño de ocho años autor de unos versos (en realidad la letra de la canción) merecedores de un premio literario, aunque finalmente fuera desposeído del título por considerar su obra irreverente y subversiva; el galardón acabó yendo a una niña, autora de una oda sobre los valores de la vida cristiana. Otra de las genialidades de «Thick as a Brick» es su portada, diseñada a modo de parodia de un diario inglés de ámbito local, con doce paginas, el ficticio St. Cleve Chronicle & Linwell Advertiser, en el que se puede ver la noticia sobre la descalificación de Gerald Bostock, una reproducción del poema en cuestión, una noticia sobre el próximo proyecto de Jethro Tull para dar música a estas rimas y, por supuesto, la información y las secciones fijas de un períodico local: artículos, concursos, anuncios, etc., todo envuelto en juegos de palabras y chistes ocultos.
A pesar de lo que pudiera parecer, «Thick as a Brick» es un álbum excepcional -para mí el mejor de esta banda-, uno de los títulos imprescindibles para todos lo que deseen incorporarse al rock sinfónico; sin duda, el disco más progresivo de Jethro Tull, una obra con cambios constantes y muy compleja en lo instrumental, plagada de instrumentos no excesivamente habituales en el rock (xilófono, violín, laúd, etc.), además de la flauta, la guitarra y los teclados, protagonistas en este Lp. A Anderson (voz, guitarra acústica, flauta, violín, saxo y trompeta) lo acompañaron Martin Barre (guitarra eléctrica, laúd), John Evan (teclados), Jeffrey Hammond-Hammond (bajo, voz) y Barriemore Barlow (batería, percusiones). En este enlace podéis escuchar una versión en directo grabada en el Madison Square Garden, con entrevista incluida a Ian Anderson; en éste, otro directo fechado en 1978; en éste otro, una versión realizada a propósito del 40 Aniversario del álbum; y, finalmente, la grabación realizada para el disco «Live in Iceland» (2012).
¡¡Amén hermano!! Uno de los mejores discos de todos los tiempos y, casi coincido contigo, en que es uno de los mejores de JT, pero no me acabo de decidir por cual es mi favorito de una de mis bandas favoritas, la verdad… Desde luego, me encanta, lo tuve en cinta, en vinilo y, por último, en CD: debería ser de escucha obligada en los colegios jajjaja
Hacía tiempo que no me lo ponía, pero me lo sigo sabiendo de memoria, y hará como 5 años, tuve la suerte de poder ver a JT en el magnífico teatro de la Axarquía en Córdoba, presentando la segunda parte de este genial disco, que, como casi siempre, aún siendo muy buena, no llega a la altura de su predecesor.
Por cierto, ¡¡¡Ian Anderson es un puto genio!!!
Abrazos y buen finde!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Yo también me lo sé casi de memoria, me acuerdo que lo empecé a escuchar en una cinta grabada de color naranja y en el espacio que me sobró puse alguna canción de «Too Old to Rock ‘n’ Roll: Too Young to Die!», disco que nos referíamos a él traduciendo su título al español. Yo también lo vi hace algunos años en Madrid, incluso hice una crónica del concierto, y tocó algunos fragmentos de este disco. Desde luego, Alex, uno de los grandes talentos que ha dado el rock. Un abrazo, que tengas buen fin de semana.
Me gustaMe gusta
De este disco solo había escuchado el tema que le da título. Lo acabo de escuchar entero y me parece un muy buen ejemplo de rock sinfónico.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Esta vez canción y título del disco coinciden, de ahí que no haya tenido más remedio que poner disco entero; aunque en algunas ediciones posteriores han dividido el disco en fragmentos, en realidad sólo una hay una canción, que ocupa todo el disco. Saludos, Eduardo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Coincido con Alex,una obra maestra. El alejamiento total de jazz y el blues del primer y segundo disco. This was y Stand Up. Para mi los mejores discos. Este lo juntaria con Aqualung y diria que la cumbre de la carrera de Jehtro tull. Lo que siguio a este disco ya fue buena musica pero sin chispa. Es curioso que ha sido un grupo que ha pasado por el blues jazz, el sinfonico y al final el folk.
Como he dicho antes el J tull que mas me ha gustado ha s ido el del blues , cuando Mick Abrahams era el guitarra. Pero lo curioso es que una vez escuche una entrevista con Anderson en la que decia que el unico motivo por el cual hacian blues es que estaba de moda.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Con Abrahams Jethro Tull sonaba de otra manera, muy bien desde mi punto de vista pero tal vez adquirieron su estilo más adelante, primero con algunos discos en tono folk y luego fueron endureciendo su sonido. Mis álbumes preferidos son éste «Aqualung» y «Minstrel in the Gallery», aunque los tres primeros también me gustan mucho, y el directo «Living in the Past». Saludos, lrotula.
Me gustaMe gusta
Está muy bien toda la historia que rodea al disco. En mi colegio siempre se llevaba el premio literario la redacción que más hacía la pelota.
He escuchado poco a Jethro Tull, lo confieso.
Intentaré remediarlo.
Saludos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay algunos temas de Jethro Tull en el blog, puedes empezar por esos y, si te gusta, continuar con algunos de los que hemos comentado. Sí, yo también me acuerdo que las redacciones políticamente incorrectas no eran bien valoradas. Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
Me confieso ante vos, que solo tuve un disco recopilatorio de jt y nunca profundice en ellos hasta escuchar entero su amodiado aqualung, en el que yo me hice discípulo de Ian… Y que en estos tiempos en este país con discos como este y el anterior hechos aquí, si se llegasen a publicar, las redes, los mandamases y miembros togados lo condenarian a arder en el infierno.. Que nos está pasando… Sin duda un disco a reivindicar en los institutos y colegios «católicos»…. Y ahora ya me puedes poner la penitencia (que no sea escuchar soldados del amor de Marta Sánchez)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya ves, Vidal, a los músicos los meten en la cárcel y a los corruptos les prescriben los delitos, éste es el país que tenemos … «Soldados del amor», jajaja, no soy tan malo; eso sí, un día que estés relajado y con tiempo te sientas en tu sillón a escuchar «Thick as a Brick», ya verás qué maravilla. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona