Guadalquivir. “Baila Gitana”

Andrés Olaegui y Luis Cobo “Manglis” (también conocido como “El Mangarra”) son dos guitarristas sevillanos creadores de la banda Guadalquivir, una de las formaciones de mayor calidad de cuantas compusieron el entramado conocido como rock andaluz. Ambos músicos hicieron el servicio militar juntos, en 1972, allí empezaron a hablar de la música que les gustaba (Miles Davis, Herbie Hancock, Return to Forever, Weather Report, etc.), a componer y a tocar; Andrés Olaegui ha reconocido en una entrevista que intentaban hacer la música de sus bandas de referencia con sus propias guitarras y que algunos de los temas de Guadalquivir, grabados seis años después, se gestaron durante la mili. Tras licenciarse marcharon a Madrid y crearon Manantial, junto a otros músicos; comenzaron a tocar en locales de jazz (Balboa Jazz, Whisky Jimm, Raíces, etc.), donde se codearon con la vanguardia del jazz-rock madrileño: Jorge Pardo, Pedro Ruy Blas, Luis Fornés, Rubem Dantas, etc. Olaegui y “Manglis”, junto con Jaime Casado (bajo), Pedro Ontiveros (saxo, flauta) y Larry Martín (batería), crearon Guadalquivir en 1978, después de grabar el disco de Miguel Ríos “Al Andalus” (1977), en el que intervinieron como músicos de sesión. Fue entonces cuando el mánager de Triana les sugirió que crearan una banda que hiciera de teloneros de sus representados; debutaron en marzo de 1978, en el Polideportivo de Móstoles. Tras una gira muy exitosa por todo el país, grabaron su primer álbum (“Guadalquivir”, 1978) en los estudios EMI de Barcelona y Kirios de Madrid, y dos años después el segundo (“Camino del Concierto”); se disolvieron en 1983, tras publicar su último Lp (“Después del silencio”), en palabras del batería Larry Martín: en aquella época “ya no llenaban las plazas de toros Weather Report, Chick Corea, Triana o Iceberg, sino gente muy joven haciendo pop y punk, en general muy malo musicalmente, con dos acordes y una caja de ritmo; eso nos empezó a descorazonar”. El disco que más me gusta es el primero, en el que también intervinieron en su grabación músicos como Manolo Marinelli (Alameda) a los teclados, Rubem Dantas a la percusión o el guitarrista flamenco Diego Carrasco; en este trabajo se puede apreciar bien el sonido característico de Guadalquivir, más cercano al jazz-rock que al rock progresivo. Es un trabajo francamente bueno, cálido y sensible, os aconsejo que lo escuchéis entero cuando podáis (aquí lo podéis hacer); para tratar de convenceros os dejo una de mis piezas preferidas, “Baila Gitana”, espero que os guste.

La cita, y gran parte de los datos que aparecen en esta entrada, ha sido tomados del texto de Salvador Domínguez. Los Hijos del Rock. Los Grupos Hispanos 1975-1989. Madrid: SGAE, 2004.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

16 opiniones en “Guadalquivir. “Baila Gitana””

  1. Me gustan pero no es una música fácil, entiendo que les costara en un determinado momento ser populares. Es una pena que lo malo se imponga a lo bueno y lo tape. No es que ocurra siempre pero sí a veces.

    Le gusta a 2 personas

    1. Pasa a menudo, Evavill. La música, como decía Loquillo para referirse a las chicas, necesita tiempo y dedicación. Las grandes multinacionales del sector prefieren a un público manejable, en líneas generales poco amante de la música, así es todo más fácil para imponer sus productos. Y que conste, ya lo he dicho muchas veces, que admiro a los buenos artistas que triunfan, porque en estas condiciones es bien difícil. Saludos.

      Le gusta a 2 personas

    2. Paloma, lo has dicho muy bien, Has expresado bien mi insertidumbre. Entendí que la música es muy buena, y me gustó , pero….le falta algo . Pues eso…. no va a ser muy popular , reconocida y beneficiosa para los artistas en plan económico. Muy buena elección ,Raúl.

      Le gusta a 2 personas

      1. En la música pasa como en el fútbol. A menudo nos creemos que todos los futbolistas y cantantes son millonarios; lo cierto es que son sólo unos pocos los que llegan a ese estatus, el resto tratan de vivir de su trabajo. Gracias, Laacantha. Besos.

        Me gusta

  2. Baila gitana por lo menos está muy bien (luego me pondré más de fondo 🙂 ). Supongo que sería música comercial la que los desplazó. Es una pena, pero pasa constantemente, en vez de triunfar los mejores músicos, triunfan los mejores productos de marketing. Y eso no nos deja nada bien a los consumidores, nos manejan como a un rebaño de ovejas y al final ni cada uno sabe lo que de verdad le gusta.
    (Lo de el Mangarra me ha hecho mucha gracia, je, je).

    Le gusta a 1 persona

    1. Escucha el disco dos o tres veces, ya verás como vas entrando, jejeje. Fue la llamada «Movida» o «Movida madrileña» lo que acabó con todo, sobre todo con el rock en todas sus vertientes; precisamente estaba preparando una entrada de aquella época con un tema no muy conocido. Totalmente de acuerdo, a Evavill le comentaba más o menos lo mismo que tú dices; eso es justo lo que ellos quieren, conducirte y manipularte para que no busques otras cosas y te quedes con lo que ellos te ofrecen. Saludos, Luna.

      Le gusta a 1 persona

  3. No recordaba este tema y es ¡¡¡¡¡¡¡¡buenísimo¡¡¡¡¡¡¡¡. Una sintonía total entre Guadalquivir y Chick Corea en el año 78. A este tema le quitas la guitarra eléctrica y la cambias por un piano Rhodes y tienes a Return to Forever o a Chick Corea en «My Spanish Heart» que por cierto va a salir en mi próxima entrada.

    Le gusta a 1 persona

    1. Todo el disco es muy bueno, lrotula. Yo los vi una vez en directo, en uno de los colegios mayores de la Ciudad Universitaria de Madrid, y en vivo eran aún mejores. Pues esperando esa entrada sobre Chick Corea, sin duda uno de los músicos de referencia para los integrantes de Guadalquivir y para tantos otros músicos españoles de la época. Saludos.

      Me gusta

  4. No vamos a volver a hablar de lo buena que fue la escena Prog setentera en España, pero tampoco está de más recordar el daño que hizo la Movida jejjeje
    Guadalquivir no es de las bandas que más he escuchado de este entorno y, además, prefiero las que tienden más al Rock que al Jazz, pero la calidad que desbordan es para avergonzar a más de uno y más de dos que en aquellos momentos se creía poco menos que Beethoven por salir en La Bola de Cristal 😉
    Un abrazo!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Entre finales de los setenta y principios de los ochenta pasamos de un extremo a otro; de bandas formadas por excelentes músicos, tal vez con propuestas no aptas para todos los paladares, al descontrol total: cualquiera podía cantar (berrear) y tocar (aporrear) un instrumento. La movida también tuvo su parte buena (lo comento en una entrada que estoy preparando sobre un grupo de aquella época no muy conocido), pero en lo estrictamente musical dejó mucho que desear. Un abrazo, Alex.

      Me gusta

      1. Ya me gustaria que hubiese programas como la bola de cristal que criticaban el sistema como nadie, creo que hay cierta inquina por parte del rock hacia unos jóvenes que querian pasarselo bien y que estaban descubriendo otros sonidos. El rock urbano vino de los pueblos a los barrios y la movida fue un movimiento que surgió más de las grandes urbes y de unos jovenes quizas más burgueses, todo sumo creo…. Saludos

        Le gusta a 1 persona

        1. Estoy de acuerdo contigo, todo sumó. Yo también creo que el movimiento tuvo su valor y su importancia como alternativa cultural, sobre todo en la época en la que se produjo, en plena Transición; además, gracias a La Movida, años después se pudo articular en España un movimiento musical de los más importantes que habido en nuestro país, en torno al pop. El problema con el rock, desde mi punto de vista, es que las discográficas abandonaron totalmente el rock en favor de este nuevo movimiento y, claro, los rockeros veían como unos niños que apenas sabían tocar o cantar desplazaban, en muchas ocasiones, a músicos muy formados y de gran calidad. Saludos, Vidal.

          Le gusta a 1 persona

        2. A mí me parecería bien que La Bola de Cristal, o su espíritu, como programa resurgiera, yo no lo vi nunca porque yo jamás me quedaba en casa un sábado por la mañana a ver la tele, pero de hecho, mi hija pequeña está como loca viendo aquellos programas y, hoy por hoy, su cantante favorita (según sus palabras) es Alaska, para mi desgracia jajjaja
          Suelo criticar la Movida porque creo que está siendo revisada al alza y no como lo que fue: un mero divertimento de algunos (muy pocos) jóvenes privilegiados que aprovecharon la coyuntura para imponer unos determinados presupuestos estéticos que, en lo musical, acabaron desplazando a bandas y músicos mucho más preparados y con mejores ideas. Comparando lo que se hizo en España en aquellos años con lo que hicieron en Inglaterra, Alemania o Italia (por poner), jóvenes con similar talento e influencias, salimos perdiendo por mucho, pero mucho mucho…
          Ésta, por supuesto, es mi percepción absolutamente personal y sesgada por mi yo metalero de aquellos días jajjaja

          Le gusta a 1 persona

  5. A Guadalquivir los vi en un concierto en el campo de fútbol de Daimiel, junto a Moon y creo recordar que Alameda. Fue a principios de los ochenta conociéndolos apenas de oídas, lo nuestro por aquella época eran Deep Purple y demás y en rock andalusí Triana y algo de Medina Azahara.
    Para aquellos chavales que se colaron en el recinto buscando marcha, no cumplieron las expectativas, aburrieron un poco con aquella propuesta de fusión jazzística, no era el momento ni el publico apropiado. Hoy en día les reconozco su valentía y su mérito de buenos músicos. Bandas así son necesarias para salir de la mediocridad, aunque sea, como en mi caso, con el paso del tiempo.
    Y ya puestos, discrepo (aunque tenéis parte de razón, es por crear polémica) con el amigo Alex y con algún comentario más sobre los ochenta. En una explosión cultural y social, sobre todo en España, de tal calibre tuvo que haber de todo; mucho bueno, mucho malo y mucho muy bueno sin complejos hacia lo anglosajón.

    Abrazo

    Le gusta a 1 persona

    1. Hubo unos años en Madrid, en la zona de los Colegios Mayores, que todos los sábados había actuaciones de rock, jazz o jazz-rock español, en una de esas vi yo a Guadalquivir; pero también a Max Sunyer, a Kitflus, a Pegasus, a Gwendal, etc., me acuerdo mucho de aquellos años, cuando estaba acabando el instituto y empezando la carrera. Después me incorporé a la Movida y al pop español, que disfruté mucho. Abrazos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: