Vaya por delante que apenas conozco a la banda protagonista de esta entrada, The Mission, más allá del disco en el que se incluye la canción de hoy: “Bird of Passage”, que escuché por primera vez en el blog Musicae Memorandum, en una entrada de J.L. escrita con motivo del V Aniversario de la web anteriormente citada. Un tema tan emocionante tenía que estar en La Guitarra de las Musas, así lo insinué en el comentario que dejé; muchas gracias a J.L. y a los amigos de Musicae Memorandum por dármela a conocer. The Mission, o The Mission UK, como son conocidos en los Estados Unidos para diferenciarlos de otra formación norteamericana con el mismo nombre, pertenecen a la segunda generación de agrupaciones de rock gótico, la que tomó el relevo de grupos como Bauhaus, The Cure o The Sisters of Mercy, precisamente la banda que dio origen a The Mission. Tal y como señalan las fuentes habituales, dieron su primer concierto el 20 de enero de 1986, con el nombre inicial de The Sisterhood. La banda se creó en torno a Wayne Hussey (voz, guitarra) y Craig Adams (bajo), una vez abandonaron The Sisters of Mercy, a ellos se unieron Simon Hinkler (guitarra, teclados) y Mick Brown (batería). Sus primeros álbumes se titularon “God’s Own Medicine” (1986), “Children” (1988), “Carved in Sand” (1990) y “Grains of Sand” (1999), que contiene canciones grabadas cuando se produjo el disco anterior pero que, finalmente, no fueron incluidas en él. Todos los temas fueron compuestos por los cuatro miembros del grupo, excepto dos versiones: “Mr. Pleasant” (de Ray Davies, líder de The Kinks) y “Love” (de John Lennon). Durante esta época, cuando se grabó “Grains of Sand”, ya empezaron a surgir las desavenencias entre Simon Hinkler y Wayne Hussey, que acabaron con la salida del primero y la inevitable primera reestructuración de un grupo que aún permanece en activo, después de separarse y volverse a unir en alguna que otra ocasión. “Bird of Passage” es el tema con el que se cierra el álbum, una bellísima melodía que, en palabras de J.L., “versa sobre un amante desolado que ve partir a su amor en otoño para verlo regresar en primavera, y que finalmente pide desconsoladamente que no se vaya, que se quede siempre con él”. En cuanto a la melodía, su tono etéreo y melancólico imprime tristeza y emoción, en un crescendo que se acentúa aproximadamente a partir del minuto 3:50, cuando los teclados se apoderan de la canción para conducirnos, con lágrimas en los ojos, a un final que se resiste, apagándose para volver a remontar. Wayne Hussey grabó “Bird of Passage”, sólo con guitarra acústica, sin teclados, para su primer álbum en solitario (“Bare”, 2009) ¿Qué versión os gusta más? Yo, desde luego, lo tengo muy claro.
17 opiniones en “The Mission. “Bird of Passage””
Comentarios cerrados.
Una canción preciosa, romántica y muy melancólica. Me gustan todos esos pájaros que salen en el vídeo.
Buen fin de semana, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El vídeo es también muy bonito. Las bandas góticas son realmente muy románticas, en ellas siempre hay algo de decimonónico que incrementa esa sensación melancólica y romántica. Espero que estés pasando un buen fin de semana. Evavill.
Me gustaMe gusta
Tampoco conocía ni al tema ni al grupo, y aunque el principio se me ha hecho un tanto largo y algo monótono, a partir del minuto 3:50, como bien has señalado, la parte instrumental crea una magnífica atmósfera. Impresionante de verdad, extraordinariamente resuelta la parte final. La parte vocal me recordaba vagamente a Tom Waits, pero claro, una vez que has escuchado mucho, lo raro es que algo no te recuerde a otra cosa y esa otra también a otra, y así ad infinitum. Y mientra sea bueno y aporte, que sea así. Como dijo Tarantino, “yo no homenajeo, directamente robo de otras Echaré un “vistazo” con los oídos al grupo, que bien lo merecen.
Me gustaLe gusta a 2 personas
….“películas lo que me gusta”.
Las cosas del directo. Creo que se entiende, pero por si acaso. Buen fin de semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí me gusta mucho toda la canción, pero la parte final me parece bellísima. De ahí que la versión acústica, al menos desde mi punto de vista, me parezca menos intensa y emocionante. Puede que ese tono melancólico tenga un poco de Tom Waits, al fin y al cabo los grandes siempre están ahí, su sombra es alargada … Saludos, Caito.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Soy muy aplicada en plan de aprender y empecé a escuchar desde el principio, no aguanté ni siquiera ni dos minutos y con esa sensación quería escribir el comentario,pero al leer tu comentario volví a escuchar a partir del minuto 3:50. Es impresionante , de verdad .Me gustó mucho, menos mal que tu lo escuchaste hasta el final.
¡ Vaya la música rock !…hay de todo , hasta el gótico. Un beso para ti ,Raúl y el otro para Caito , sin el perdería una agradable sensacion más (de la buena música).
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí me gusta mucho el tema, también la primer parte, lo que sucede es que tiene un giro muy llamativo, como en las películas de suspense, que acaba transformando esta canción en algo emocionante. Así es, Laacantha, como ya habrás podido comprobar el rock ofrece sonidos muy diversos, sin duda es un género musical rico y generoso. Besos.
Me gustaMe gusta
Sí, casi juraría que escuché el tema en su momento en Musicae Memorandum. Hermosa canción. Estribillo y piano muy líricos. Por momentos me recordó al Bowie más solemne (Wild Is the Wind).
Me gustaLe gusta a 2 personas
Seguro que escuchaste el tema en Musicae Memorandum. Es verdad, por momentos el tema es lírico, no se me hubiera ocurrido lo de Bowie … Saludos, What.
Me gustaMe gusta
Lo de piano …es impresionante…tu sí que sabes sentir. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias! Un abrazo.
Me gusta
Me ha emocionado. Gracias, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Cuanto me alegro! Muchas gracias por comentar. Saludos.
Me gustaMe gusta
Precioso y melancólico tema, le daré una vuelta a estos chicos a ver qué me encuentro más allá de esta canción.
Abrazos!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo también tengo algunos discos preparados para poderlos escuchar; quién sabe, lo mismo vuelven a aparecer por aquí … Abrazos, Alex.
Me gustaMe gusta
Este grupo pego bastante a final de los 80s aqui en Zaragoza, y grupos como Héroes del silencio, las Novias, o Niños del Brasil copiaron su estilo gótico tanto en la musica y en la vestimenta… Yo, coincidio que tenia unos amigos que montaron un bar que se hizo muy popular y acudian todos los modernos de Zaragoza, se creó una zona y todo…. Hacia tiempo que no los escuchaba y no los habia vuelto a seguir, os dejo el tema que lo petaba en ese bar que se llamaba el Kairo por si alguno le suena….
Me gustaLe gusta a 1 persona
No conocía el tema, gracias por ponerlo y por ese aporte que haces sobre la influencia que tuvieron en Zaragoza. Como comentaba en la entrada, la verdad es que no sé mucho de esta banda, pero ya veo que tuvieron bastante tirón. Saludos, Vidal.
Me gustaMe gusta