Henry Mancini / Sarah Vaughan / Emerson, Lake & Palmer. “Peter Gunn”

Pocas veces la música y el cine han caminado de la mano como en el caso de Blake Edwards y Henry Mancini; lo hicieron durante más de treinta años y en un total de veintiocho películas, con títulos tan destacados como “Desayuno con Diamantes”, “Días de Vino y Rosas”, “Chantaje contra una mujer”, “La Pantera Rosa”, “La Carrera del Siglo” o “Víctor o Victoria”, por mencionar algunas. Parece que todo comenzó en 1958, cuando Blake Edwards se fijó en el excelente trabajo que Mancini había hecho para la película de Orson Welles “Sed de Mal”; Edwards le contrató  para la serie de  televisión “Peter Gunn”, que estuvo en pantalla entre 1958 y 1961. Desde entonces no dejó de trabajar, y no sólo con Black Edwards, también con otros directores importantes, como Stanley Donen (“Arabesco”, “Charada”, “Dos en la Carretera), Howard Hawks (“Su juego favorito«, “Hatari”) o Vittorio de Sica (“Los Girasoles”); quizás le recordéis también por series como “Hotel” o “Remington Steele”. Henry Mancini estuvo nominado en diecisiete ocasiones para los Oscars, obtuvo cuatro, además de veinte premios Grammy y un Globo de Oro.

Aunque el estilo de Mancini era el jazz ejecutado con orquesta, él mismo ha reconocido que el tema protagonista de esta entrada, “Peter Gunn”, se aproximaba más al R&R que al jazz, por eso no es de extrañar que una de las primeras versiones se debiera al guitarrista de R&R y blues Duane Eddy. De esta misma época, es decir, finales de la década de los cincuenta, son también las versiones de Ray Anthony, Ted Heath, Bud Ashton o King Curtis. La primera interpretación cantada (nuestro segundo vídeo destacado) fue la de Sarah Vaughan, publicada en el álbum “Sarah Vaughan Sings the Mancini Songbook” (1965), con letra de Jay Livingston y Ray Evans. Entre las numerosas versiones de esta canción también me gustaría destacar las de The Kingsmen, Quincy Jones, Dick Dale, Blues Brothers, Roy Buchanan, Pulp, Jeff Beck y The Art of Noise, aunque es posible que a vosotros os gusten otras. Para acompañar a Henry Mancini y a Sarah Vaughan, he optado por la potente e irrepetible versión de los progresivos Emerson, Lake & Palmer, una interpretación en directo (nunca la llegaron a grabar en estudio) publicada en su álbum “Emerson, Lake & Palmer in Concert” (1979), que fue grabado a partir del concierto celebrado, el 26/08/1977, en el Olympic Stadium de Montreal (Canadá), aunque algunas de las pistas -sin ir más lejos “Peter Gunn”- no se tomaron de este concierto sino de otros de los que tuvieron lugar en la gira que realizaron durante los años 1977 y 1978.

1280x1280.jpg

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

16 opiniones en “Henry Mancini / Sarah Vaughan / Emerson, Lake & Palmer. “Peter Gunn””

  1. Me gusta en especial la versión de Sarah Vaugham. En general me suelen gustar más los temas con voz que sin ella.
    Es impresionante la cantidad de música para películas que compuso Mancini y tan buena, además. Y lo mismo hay que decir de las películas a las que puso banda sonora.
    Saludos, Raúl.

    Le gusta a 1 persona

    1. En estos temas instrumentales, siempre que puedo trato de buscar alguna versión cantada y, desde luego, Sarah Vaughan es un valor seguro. Cine y música, creo que hoy me he hecho un auto-homenaje. Saludos, Evavill.

      Me gusta

  2. Pues al principio he pensado que era la de la Pantera Rosa… por lo menos es del mismo compositor. Después he escuchado la de la Pantera Rosa y no me ha resultado parecida. En fin, ya sabíamos lo de mi oído, je, je. O igual mi subconsciente conocía a Mancini, pero se ha liado.
    En todo caso, muy interesante. Aunque en este caso me gusta más la original instrumental, la voz de Sarah Vaughan me ha parecido impresionante. Pienso que ya la había escuchado, no sé si con esta u otras canciones.
    Un abrazo

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues a mí también me recuerda en algo a la Pantera Rosa… No sé, quizá sea la estructura o el ritmo o el ‘algo’ de la melodía… Bueno, no es tan raro, al fin y al cabo, ambas composiciones son hijas del mismo padre 😉

      Le gusta a 2 personas

  3. El sonido de la orquesta de Mancini es muy sólido y potente. Sara Vaughan también tiene fuerza para salir airosa de este tema y lo de ELP considero que fue cosa de Keith Emerson pues en la epoca de The Nice ya hacía músicas del cancionero Americano como la de West Side Story, America.

    Le gusta a 1 persona

    1. Al ser un tema un poco grandilocuente se adapta muy bien al estilo de ELP y, en concreto, al gusto de Keith Emerson. Saludos, lrotula.

      Me gusta

  4. Bueno la versión de Quincy Jones es de otro planeta. Me esta rondando por la cabeza dedicarle una entrada a Quincy Jones. Aun no se por donde y como pero tendrá la variedad que su carrera se merece.

    Le gusta a 1 persona

    1. Efectivamente, una gran versión. Es un gran músico, Quincy Jones, aunque algunos sólo se acuerden de él por su participación como productor en «Thriller», de Michael Jackson. Esta versión creo que pertenece a un disco sólo con canciones de Henry Mancini: «Quincy Jones Explores the Music of Henry Mancini» (1964). Seguro que te da para más de una entrada …

      Me gusta

  5. Me gustan todas las versiones, especialmente la Emerson, Lake & Palmer. Es un tema espectacular, como tantos otros del maestro Mancini. Este compositor es una de mis debilidades musicales, Raúl. Precisamente mañana en Diccineario podrás degustar otra de sus joyas con una nueva entrada. Espero que no te la pierdas… Un abrazo muy grande!

    Le gusta a 1 persona

    1. En cuanto pueda me paso por Diccineario a leer tu entrada, me gusta que coincidamos con entradas en las que está presente Mancini. La versión de Emerson, Lake & Palmer siempre me pareció buenísima, la conocí antes que el original; está claro que supieron ver eso mismo que el propio Mancini reconoció: el tema tiene alma rockera ¡Un fuerte abrazo, Antonio!

      Me gusta

  6. In illo tempore…(no vayáis a pensar que me acuerdo de mucho más del latín, que soy sabio, pero muy poquito y en escasísimas ocasiones).
    Digo lo primero porque hacía mil años que no escuchaba a ELP, cuya versión del tema fue la primera que conocí. Sabía que era de Mancini, y poco más de la canción hasta hoy.
    Y lo hago en latín como pequeño homenaje a Mancini, hijo de italianos, y de paso a Ennio Morricone, italiano de cuna, que han dado al mundo de la música en el cine un aporte imposible de igualar.
    Que parece que a los italianos cuando se ponen a hacer cosas les pasa como a mí, pues ambas partes por menos de conquistar un imperio no nos levantamos de la cama.
    Volviendo al tema, la versión que más me ha gustado de todas las que he escuchado es la de The Blues Brothers, si bien tengo que reconocer que la de ELP me toca la fibra sensible, por lo que la dejo fuera de concurso.
    Saludos y a disfrutar del fin de semana, que no deja de ser otra cosa que un tercer grado de la condena bíblica de ganarse el pan con el sudor de la frente.

    Le gusta a 1 persona

    1. Como le decía a Antonio, yo conocí primero la versión de ELP, cuando era un chaval; ese disco era de los que solían sonar en el grupo de amigos y de los que nos grabamos en cintas. Pues ya que lo comentas, Ennio Morricone saldrá en una entrada que tengo preparada sobre un grupo de rock progresivo poco conocido, que incorpora una de las melodías clásicas de las pelis de Sergio Leone. La versión de los Blues Brothers tiene mucho swing … Saludos, Caito.

      Me gusta

  7. La de ELP tiene una fuerza que no tienen las otras, quizá sea cosa del directo o de mi anterior predilección por ellos, claro. En cualquier caso, una melodía pegadiza y cañera. Se me ocurren otros que hicieron una versión de una sintonía televisiva:

    Abrazos!!!

    Me gusta

    1. A mí la versión de ELP me parece buenísima ¡Qué suerte los que disfrutaran de ella en directo! En cuanto a lo de Batman, ya es casualidad que esta misma mañana escuchara la versión sesentera de Los Ventures, en plan surf rock. En cuanto a The Jam, saldrá por aquí cualquier día de estos, con el clásico tema que apareció en la peli «Billy Elliot». Un abrazo, Alex.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: